option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Segundo Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Segundo Parcial

Descripción:
Segundo Parcial para la materia de Actividad Física

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es la definición correcta de refuerzo. El refuerzo es la utilización de recompensas y castigos que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de una respuesta similar en el futuro. El refuerzo es la utilización de reforzamiento positivo que puede aumentar o disminuir la probabilidad de una respuesta similar en el futuro. El refuerzo es un procedimiento del condicionamiento operante que aumenta o disminuye la probabilidad de que una conducta se repita mediante recompensas o castigos. El refuerzo es aprendizaje por el cual se fortalecen o debilitan respuestas según las consecuencias que las siguen.

¿Cuáles son las dos premisas básicas subyacentes a la teoría del refuerzo de Skinner?. 1. Si hacer algo produce un buen resultado (p.e. una recompensa), la persona tratará de repetir la conducta para obtener consecuencias positivas adicionales 2. Si hacer algo produce un resultado indeseado (p.e. un castigo), la persona tratará de no repetir dicha conducta para evitar más consecuencias negativas. 1. Si hacer algo produce un buen resultado (p.e. una recompensa), la persona tratará de evitar la conducta para evitar más consecuencias negativas 2. Si hacer algo produce un resultado indeseado (p.e. un castigo), la persona tratará de no repetir dicha conducta para obtener consecuencias positivas adicionales. 1. Si no hacer hacer algo produce un buen resultado, la persona tratará de repetir la conducta para obtener consecuencias positivas 2. Si hacer algo produce un resultado indeseado (p.e. un castigo), la persona tratará de repetir dicha conducta para evitar más consecuencias negativas. 1. Si hacer algo produce un buen resultado (p.e. una recompensa), la persona tratará de disfrutar de las consecuencias positivas 2. Si hacer algo produce a un error, la persona tratará de corregirlo y no repetir dicha conducta otra vez.

¿Cuántos enfoques del refuerzo hay?. Dos. Tres. Dependiendo del autor entre dos y tres. Cuatro.

¿Cómo se denominan los enfoques del refuerzo?. Enfoque positivo y negativo. Enfoque de reforzamiento aversivo y positivo. Enfoque de castigo negativo y castigo positivo. Enfoque positivo, neutral y negativo.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre ambos enfoques?. El enfoque positivo se centra en el acierto (conducta deseada) y trata de premiarlo para que se repita más veces, mientras que el enfoque negativo se centra en el error (conducta no deseada) y trata de castigarlo para que se extinga. El enfoque positivo busca reforzar comportamientos correctos mediante recompensas, mientras que el enfoque negativo elimina consecuencias agradables para reducir conductas incorrectas. El enfoque positivo ignora los errores y solo corrige las conductas no deseadas, mientras que el enfoque negativo refuerza las conductas correctas para que se repitan. El enfoque positivo se enfoca en castigar los errores para que no se repitan mediante castigo positivo, mientras que el enfoque negativo premia los aciertos para aumentar su frecuencia.

Desde la psicología ¿Qué tipo de enfoque se recomienda utilizar en el contexto deportivo?. El positivo. El negativo. Ninguno, se debe utilizar otro enfoque más terapéutico. Ambos, tanto el enfoque positivo como el negativo dependiendo de la situación.

Desde la psicología, siempre se utiliza el mismo tipo de enfoque se recomienda utilizar en el contexto deportivo?. Sí, siempre se utiliza el negativo. Sí, siempre se utiliza el positivo. No, a veces, en situaciones excepcionales, hay que usar el enfoque negativo, para evitar un deterioro del entrenamiento o de las relaciones interpersonales. No, no se utiliza el enfoque positivo ni negativo, sino un enfoque terapéutico para abordar los problemas de los deportistas.

¿Con jóvenes en qué proporción se recomienda el enfoque positivo?. 5 a 1: cada 5 refuerzos positivos, uno negativo. 8 a 4: cada 8 refuerzos positivos, 4 negativo. 2 a 1: cada 2 refuerzos positivos, uno negativo. 10 a 5: cada 10 refuerzos positivos, 5 negativos.

¿Qué proporción usaba Phil Jackson en la NBA con adultos?. 2 a 1, cada dos refuerzos positivos, uno negativo. 5 a 1, cada 5 refuerzos positivos, uno negativo. 10 a 5, cada 10 refuerzos positivos, 5 negativos. 8 a 4, cada 8 refuerzos positivos, 4 negativos.

A través de la investigación se ha podido demostrar que los deportistas que juegan para entrenadores con una aproximación positiva... Tienen mejor relación con sus compañeros y mejor relación con su entrenador y sienten un mayor grado cohesión grupal en el equipo. Tienen mejor relación con sus familiares y mejor relación con su entrenador y sienten un mayor grado cohesión grupal en el equipo. Tienden a competir más entre ellos, priorizando el desempeño individual sobre la relación con el grupo. Presentan relaciones superficiales con sus compañeros, pero muestran altos niveles de motivación personal.

Clasificación de los refuerzos o recompensas que pueden usar los entrenadores y técnicos deportivos. 1. Refuerzos sociales 2. Refuerzos materiales 3. Refuerzos relacionados con las actividades o tareas del entrenamiento 4. Refuerzos relacionados con otras actividades. 1. Refuerzos materiales 2. Refuerzos sociales 3. Refuerzos relacionados con las actividades o tareas del entrenamiento 4. Refuerzos relacionados con otras actividades. 1. Refuerzos relacionados con las actividades o tareas del entrenamiento 2. Refuerzos materiales 3. Refuerzos sociales 4. Refuerzos relacionados con otras actividades. 1. Refuerzos sociales 2. Refuerzos materiales 3. Refuerzos relacionados con las motivación de los deportistas 4. Refuerzos relacionados con otras actividades.

Los refuerzos sociales se pueden clasificar en... Refuerzos verbales y no verbales. Refuerzos positivos y negativos. Refuerzos asertivos, pasivos o agresivos. Refuerzos verbales y paraverbales.

Dentro de los refuerzos sociales, los refuerzos verbales se pueden subdividir en... Elogios sobre la persona (eres muy buena persona, muy solidario, muy agradecido, muy responsable) y sobre las habilidades deportivas (tienes un gran saque, marcaste un golazo, buenísimo el pase). Recompensas y elogios generales sobre el grupo al que pertenece. Elogios sobre la persona (eres muy buena persona, muy solidario, muy agradecido, muy responsable) y sobre las habilidades grupales (lo hicisteis genial, gran cobertura defensiva, buen trabajo al presionar al rival). Elogios sobre la asistencia a entrenamientos y elogios sobre la puntualidad únicamente.

Dentro de los refuerzos sociales, los refuerzos no verbales se pueden subdividir en... Signos faciales (sonrisa, asentir con la cabeza), corporales (aplaudir, pulgar en alto) y contacto físico (chocar la mano, abrazo, palmada en la espalda). Signos faciales (sonrisa, asentir con la cabeza) y corporales (aplaudir, pulgar en alto). Signos faciales (sonrisa, asentir), corporales (gestos, contacto verbal, distancia interpersonal) y contacto físico (chochar la mano, abrazo, palmada en la espalda). Signos faciales (asentir, fruncir el ceño), lenguaje corporal (palmas arriba, saltar) y contacto físico (dar la mano, tocar la pierna).

Cuales son ejemplos de refuerzos materiales. Regalo, cena, viaje, camiseta, balón, trofeo o las antiguas “primas” que recibían los jugadores de un equipo por ganar. Premios, medalla, camiseta, balón, viaje o incentivos individuales por rendimiento. Regalo, trofeo, balón, medalla, aplauso o felicitación verbal por desempeño. Zapatillas, entradas a eventos y bonos.

Cuáles son algunos ejemplos de refuerzos relacionados con las actividades del entrenamiento: Dar un descanso para beber y dejar que los jugadores hablen y se relacionen entre si, dejar a los jugadores que jueguen sin que el entrenador les proporcione instrucciones, organizar ejercicios con balón, realizar actividades técnicas o tácticas preferidas por los jugadores o cualquier actividad que suponga competir suele gustar y puede actuar como refuerzo. Organizar un mini-torneo interno entre los jugadores después de la práctica, permitir momentos de libre elección de ejercicios y pausas para socializar, e incluir juegos técnicos con balón que les resulten divertidos. Permitir que los jugadores elijan algunas actividades del entrenamiento, organizar partidos reducidos con reglas especiales, y combinar técnicas y tácticas con elementos de juego que les resulten motivadores. Dar la posibilidad de dirigir un pequeño ejercicio o rutina, dejar que el equipo decida el orden de ciertos entrenamientos, ofrecer desafíos competitivos en los que puedan aplicar lo aprendido, organizar actividades con balón y retos competitivos, e incluir actividades técnicas o tácticas que prefieran los jugadores.

Cuáles son algunos ejemplos de refuerzos relacionados con otras actividade. Ir a ver un partido de profesionales, practicar otro deporte distinto del habitual, organizar una cena o una fiesta, ir al cine o a un concierto. Participar en un taller de alimentación sana, asistir a un evento cultural, hacer una excursión en grupo, o probar actividades de ocio al aire libre. Realizar voluntariado en grupo, participar en juegos o retos colectivos, organizar una reunión social o cena, o ir a un museo o exposición. Tomar un día libre de entrenamientos, permitir que los jugadores elijan actividades recreativas, organizar competencias internas con premios simbólicos, o planear excursiones o actividades de aventura en grupo.

En las etapas iniciales de aprendizaje ¿cómo se recomienda que se aplique el refuerzo?. Continua e inmediata. Esporádica. Intermitente e inmediata. Continua y retrasada.

En etapas posteriores, ¿cómo se recomienda que se aplique el refuerzo?. Esporádica. Continua y retrasada. Intermitente e inmediata. Continua e inmediata.

Además del resultado, ¿qué más se recomienda recompensar en el deporte?. Aproximación al éxito, buena actuación, esfuerzo, habilidades sociales y emocionales y dar feedback sobre el desempeño al deportista. Resultados finales obtenidos en los partidos y competencias, la participación en el entrenamiento y dar feedback sobre aspectos sociales o emocionales del deportista. Asistencia a entrenamientos, puntualidad, participación y el esfuerzo mostrado o las habilidades sociales dentro del equipo. Logros individuales, la colaboración con el equipo, la mejora progresiva y el feedback orientado al aprendizaje.

¿Cuáles son las pautas para utilizar el castigo?. 1.Castigar de igual manera a todos por infringir la misma regla 2.Castigar la conducta, no la persona .Comunicar al deportista que es el comportamiento lo que debe cambiar 3.Permitir a los deportistas participar en la decisión de los castigos por transgredir las reglas 4.No utilizar como forma de castigo la actividad física 5.Imponer el castigo de manera impersonal.Simplemente informar al deportista sobre el castigo, pero no reprenderle, ni gritarle 6.No castigar a los deportistas por cometer errores durante el juego 7.No avergonzar a los deportistas frente a sus compañeros de equipo 8.Utilizar el castigo prudentemente y hacerlo cumplir cuando se utilice. 1. Evitar informar a los deportistas sobre los castigos 2. Si se utiliza, centrarse solo en resultados y errores 3. Imponer sanciones diferentes según el jugador 4. Reprender frente al equipo 5. Utilizar la actividad física como principal forma de corrección 6. Castigar conductas positivas por error 7. Permitir participación en la decisión 8. Garantizar el cumplimiento del castigo. 1. Aplicar el castigo de manera intermitente 2. Castigar a la persona y la conducta 3. Imponer la actividad física como principal sanción 4. No avergonzar al deportista frente al equipo 5. No permitir participación en las decisiones sobre el castigo 6. Comunicar claramente la razón de la sanción 7. Castigar errores durante el juego 8. Aplicar el castigo sin asegurarse de que se cumpla. 1.Castigar únicamente conductas menores 2. No usar gritos o humillaciones para reforzar la disciplina 3. Aplicar la sanción solo a jugadores destacados 4. Premiar a los jugadores que cumplen reglas 5. Ignorar errores durante el juego 6. No explicar la razón del castigo 7. Imponer actividad física como castigo 8. Aplicar castigos de forma aleatoria.

Pautas para la elaboración de programas de modificación de conducta. Seleccionar muy pocas conductas para modificar (una o dos es suficiente), definirlas de manera clara y concisa y llevar un registro detallado de la conductas. Seleccionar todas las conductas indeseadas para modificar, dar indicaciones clares sobre cómo deben cambiar y realizar un registro o seguimiento. Seleccionar varias conductas simultáneamente, centrarse en el resultado final y realizar feedback inmediato sobre la aparición de las conductas. Seleccionar conductas al azar, dar indicaciones claras y fácil de seguir sobre cómo deben cambiar y realizar seguimiento.

¿Cómo se define un grupo?. Dos o más personas que interactúan entre si para conseguir un objetivo común. Un par de personas que intentan de conseguir un objetivo concreto. Más de una personas que interactúan entre si para conseguir un objetivo común. Una persona que pide ayuda de otras personas para conseguir un objetivo concreto.

Para que un grupo de deportistas se convierta en equipo hay que estructurarlo deportivamente y socialmente ¿Cómo se consigue la estructuración deportiva?. Entrenando y compitiendo. Realizando actividades deportivas y sociales. Practicando técnicas deportivas individuales con sesiones grupales. Entrenamientos grupales y partidos amistosos.

¿Cómo se consigue una estructuración social?. Elaborando las normas del equipo, estableciendo los roles de los miembros del equipo, creando el sentimiento de “identidad colectiva”, estableciendo modelos estructurados de comunicación/ líneas de comunicación oficiales. Organizando actividades sociales informales, promoviendo relaciones espontáneas y dejando que los roles aparezcan de manera natural sin estructura fija. Centrando la dinámica social en reuniones ocasionales, roles flexibles y comunicación no estructurada dependiente de la iniciativa individual de los jugadores. Fomentando relaciones sociales, permitiendo que la identidad del equipo se forme de manera natural y utilizando solo comunicación positiva entre los miembros.

¿Cómo se define una norma?. Un nivel de actuación, un patrón de conducta o una creencia. Indicaciones específica que se tienen que cumplir. Acuerdos implícitos que se modifican cuando sea requerido. Recomendaciones sociales que funcionan como orientaciones.

¿Qué tipos de normas existen?. Implícitas y explícitas. Estructuradas y flexibles. Reglamentarias y contextuales. De castigo y de reforzamiento.

¿Cuál es la definición de rol?. Conjunto de comportamientos requeridos o esperados de una persona que ocupa determinada posición dentro de un grupo. Conjunto de conductas que cada miembro adopta a su estilo personal. Patrón de comportamiento que surge en las relaciones formales e informales. Serie de acciones que una persona realiza de manera controlada a base de las expectativas por parte del equipo.

¿Qué tipos de roles existen?. Formales e informales. Implícitos y explícitos. Estructurados y flexibles. Definidos y no definidos.

Define un rol formal. Son dictados por la naturaleza y la estructura de la organización. Son aquellos que evolucionan a partir de la dinámica del grupo, de las interacciones entre los miembros del grupo. Establecidas principalmente por las dinámicas grupales, vinculada a tareas que se consolidan con el tiempo. Responsabilidad que se consolida a partir de las exigencias del contexto competitivo y que se mantiene por consenso.

Define el rol informal. Son aquellos que evolucionan a partir de la dinámica del grupo, de las interacciones entre los miembros del grupo. Son los dictados por la naturaleza y la estructura de la organización. Son integrados en la organización del equipo mediante la práctica continua y las necesidades del juego. Son implícitas y surgen de forma natural entre los miembros del grupo.

¿Cuáles son las dos pautas psicológicas que debemos seguir para la asignación de roles?. Claridad de rol y aceptación de rol. Claridad de rol y adherencia al rol. Comprensión del rol y alineación con las expectativas grupales. Estabilidad del rol y ajuste personal.

Definición de clima de equipo. Percepción que tiene el jugador de la interrelación entre los miembros del equipo. Sensación que los jugadores tienen acerca de la organización. Sentimiento de cohesión grupal. Percepción de sobre los resultados obtenidos en la competición y cómo estos afectan al rendimiento grupal.

Factores que influyen el clima de equipo. Apoyo social, proximidad, distinción, justicia, similitud. Motivación individual, cohesión grupal, liderazgo, comunicación. Solidaridad, competencia interna, respeto, cooperación. Cooperación, cercanía, igualdad, compromiso y talento individual.

¿Qué tipos de apoyo social existen?. Escucha, apoyo emocional y asistencia personal. Motivación, supervisión de tareas y cooperación en entrenamientos. Comunicación, reconocimiento de logros y asistencia personal. Orientación, liderazgo y apoyo emocional.

¿Quién elaboró el Cuestionario de Ambiente de equipo?. Carron y Grand. Norman Triplett. Baker. Morin y Seidman.

¿Cuántos ítems tiene el Cuestionario de Ambiente de equipo?. 30. 20. 26. 10.

¿Cuántos factores mide el Cuestionario de Ambiente de equipo?. 3 factores. 5 factores. 8 factores. 16 factores.

¿Cómo se llaman los factores que mide el Cuestionario de Ambiente de equipo?. Claridad de rol, aceptación de rol, percepción de la ejecución del rol. Claridad de rol, adaptabilidad del rol, percepción de la ejecución de rol. Ajuste de rol, claridad de tareas y cooperación grupal. Reconocimiento de habilidades, claridad de tareas y comunicación grupal.

Denunciar Test