Segundo parcial de anatomia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segundo parcial de anatomia Descripción: segundo parcial ues |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estructuras que pertenecen a la túnica vascular. Excepto. Coroides. Cuerpo ciliar. Epitelio pigmentario. Estructuras consideradas como reflectantes o refringentes de la luz. Excepto. Esclerótica. Córnea. Humor vítreo. Estructuras de la vía visual. Excepto. Neurona bipolar. Neurona ganglionar. Cuerpo geniculado medial. Estructuras de la via auditiva. Excepto. Coliculo inferior. Cuerpo geniculado lateral. Nervio coclear. En el arco reflejo es considerada la vía final común: La neurona motora alfa. La neurona motora gamma. Las neuronas internunciales. Todas son correctas. La propiocepción consciente de la cabeza tiene su tercera sinapsis en la estructura siguiente: Núcleo ventral posterolateral del tálamo. Radiación talámica. Giro postcentral cortical. Núcleo ventral posteromedial del tálamo. Giro precentral cortical. La propiocepción consciente de los brazos tiene su segunda sinapsis en la estructura siguiente: Nucleo Grácil. Núcleo cuneiforme. Núcleo Grácil y cuneiforme. Núcleo ventral posterolateral talámico. De las neuronas aferentes primarias podemos afirmar lo siguiente: Solamente se encuentran en el ganglio de la raiz dorsal de los nervios espinales. Solamente conducen aferencias propioceptivas. Solamente se encuentran en los nervios craneales. Solamente conducen aferencias exteroceptivas. Ninguna de las anteriores es correcta. De las neuronas motoras gamma podemos afirmar lo siguiente. Solamente se encuentran en las fibras extrafusales del huso neuromuscular. Solamente se encuentran en el músculo liso. Solamente se encuentran en las fibras intrafusales del huso neuromuscular. Solamente se encuentran en el musculo cardiaco. Se encuentran en general en el musculo estriado. Sustancias inertes como los pigmentos de melanina, lipofusina y gotitas de lípido, se encuentran en la parte celular siguiente: Lisosomas. Mitocondrias. Complejo de Golgi. Inclusiones. ¿Qué parte de las células es considerada el centro trófico?. Núcleo. Cuerpo. Nucléolo. Citoplasma. Son células pequeñas activas en la formación y el mantenimiento de la milina en el sistema nervioso. Astrocito. Microglia. Ependimocitos. Oligodendrocitos. La asimetría de la médula espinal se debe a la presencia de más fibras del fascículo descendente en el lado más grande. ¿Cuál de los siguientes es?. Fascículo Vestíbuloespinal. Fascículo Reticuloespinal. Fascículo Rubroespinal. Fascículo Córticoespinal. Se encarga de movimientos de cabeza y reflejos de ojos cuando llega la información visual: Fascículo Espinotalámico. Fascículo Espinotectal. Fascículo Espinoolivar. Fascículo Vestíbuloespinal. Envía la información de la sensación cutánea al cerebelo: Fascículo Espinotalámico. Fascículo Espinotectal. Fascículo Espinoolivar. Fascículo Vestibuloespinal. Lleva la información de tacto grueso y presión: Fascículo Espinotalámico. Fascículo Espinotectal. Fascículo Espinoolivar. Fascículo Vestíbuloespinal. ¿Cuándo mencionamos a las Neuronas Multipolares, hacemos referencia al siguiente criterio de Clasificación de las Neuronas?. La disposición o cantidad de prolongaciones. La longitud del axón. La forma del pericarión. La función que realizan. Función Cuando llevan los impulsos de la neurona sensitiva a la neurona motora: Sensitivas o aferentes. Motoras o eferentes. De asociación o internunciales o intercalares. Por medio de la cual el estimulo pasa de una aparte de la célula a otra, en este caso, de un sitio a otro de la neurona: Excitabilidad o Irritabilidad. Conductibilidad. Transmisibilidad. Plasticidad. ¿Estas sinapsis puede mejorar o inhibir la transmisión sináptica axodendrítica o axosomática? Seleccione la correcta: Axodendríticas. Axosomáticas. Axoaxonicas. ¿Son las células de morfología heterogénea que proporcionan sostén físico y metabólico a las neuronas del SNC? Seleccione la correcta. Astrocitos. Oligodendrocitos. Microglía. Ependimocitos. Los fascículos ascendentes del cordón anterior de la sustancia blanca son: Espinocerebeloso, espinotalámico y espinoreticular. Reticuloespinal medial, vestíbuloespinal y corticoespinal anterior. Espinotectal, espinoolivar y espinotalámico ventral. Córticoespinal, rubroespinal y retículoespinal. Función donde hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad profunda inconsciente: El núcleo propio. El núcleo de la columna de Clarke. Núcleo anteroexterno. La sustancia gelatinosa. Los fascículos descendentes del cordón anterior de la sustancia blanca son los siguientes: Córticoespinal, rubroespinal y retículoespinal. Espinocerebeloso, espinotalámico y espinoreticular. Espinotectal, espinoolivar y espinotalámico ventral. Reticuloespinal medial, vestíbuloespinal y corticoespinal anterior. Nervio motor somático con acción sobre el músculo recto lateral del ojo. Nervio abducens. Nervio trigemino. Nervio sensitivo especial permite la sensibilidad vestibular y la audición. Nervio oculomotor. Nervio vestibulococlear. Nervio que atraviesa los forámenes de la lámina cribosa del hueso etmoides. Nervio olfatorio. Nervio facial. Nervio motor somatico, emerge de la cara posterior del tronco encefálico. Nervio troclear. Nervio vago. Nervio mixto aporta sensibilidad a la piel de la cara, cornea, mucosa nasal, dientes, motor, para los musculos masticadores. Nervio glosofaríngeo. Nervio trigemino. Nervio motor somático para los músculos de la lengua. Nervio hipogloso. Nervio troclear. Nervio mixto, motor de músculos constrictores de la faringe, parasimpatico de musculo liso de traquea, bronquios, tubo digestivo y músculo cardiaco y su sensibilidad visceral. Nervio vago. Nervio oculomotor. Nervio mixto, sensitivo especial gusto de dos tercios anteriores de la lengua, motor para los músculos de la expresión facial, parasimpático para glándulas salivares y lagrimal. Nervio vago. Nervio facial. Nervio motor somático para músculos extraoculares, elevador del párpado superior, parasimpático para la pupila y lente del ojo. Nervio oculomotor. Nervio abducens. Nervio mixto, inervación parasimpática de la glándula parótida, sensibilidad especial del tercio posterior de la lengua, general del pabellón auricular, tímpano, paladar blando y faringe. Nervio vestibulococlear. Nervio glosofaríngeo. La médula espinal presenta dos abultamiento o intumescencias, relacionadas a la inervación de los miembros a nivel torácico y sacrococcígeo. v. f. La médula espinal comienza desde el agujero magno del hueso occipital, como prolongación de la médula oblongada, parte caudal del tronco encefálico. v. f. Las siguientes estructuras forman parte deva línea continua que separa los miembros inferiores del abdomen, espalda y periné, excepto: Cresta iliaca. Tuberosidad isquiática. Espina ilíaca anteroinferior. Rama isquiopubica. Ligamento inguinal. De las siguientes articulaciones de la cintura pélvica y la cadera, clasifique la que se considera una sindesmosis: Articulación lumbosacra. Articulación sacroilíaca anterior. Sínfisis del pubis. Articulación coxofemoral. Ninguna de las anteriores. Se considera el más fuerte de los ligamentos intrínsecos de unión de la cápsula articular coxofemoral: Ligamento pubofemoral. Ligamento de la cabeza del fémur. Ligamento isquiofemoral. Ligamento redondo. Ligamento iliofemoral. Los siguientes músculos se insertan en el trocánter mayor del fémur, excepto: Músculo glúteo medio. Músculo glúteo mayor. Músculo glúteo menor. Músculo piriforme. Los siguientes músculos de la región glútea son inervados por los nervios glúteos superior o inferior, excepto. Músculo tensor de la fascia lata. Músculo glúteo mayor. Músculo piriforme. Músculo glúteo menor. En relación a la cabeza corta del bíceps femoral, seleccione la afirmación incorrecta: Es parte de los músculos isquiotibiales del compartimiento posterior del muslo. Su origen no es el mismo que el resto de músculos de su compartimiento. Se inserta en la cabeza de la fíbula. Participa en la flexión de la pierna. De los siguientes músculos del compartimiento anterior del musto, seleccione el único que participa en la flexión del muslo: Músculo vasto medial. Musculo vasto lateral. Músculo vasto intermedio. Músculo recto femoral. De los siguientes músculos del compartimiento medial del muslo, seleccione el único que participa en la aducción, flexión y extensión del muslo. Músculo aductor largo. Músculo aductor mayor. Músculo grácil. Músculo Obturador externo. .Las siguientes son formaciones que dependen o se continúan de la fascia lata, excepto: Tracto iliotibial. Membrana interósea. Tabiques intermusculares del muslo. Fascia cribiforme. Fascia crural. El movimiento completo de "eversión del pie" se produce por la acción de (seleccione una): Músculo tercer fibular. Músculo fibular largo. Músculo fibular corto. Todas son correctas. El músculo pectíneo forma parte del siguiente límite del triángulo femoral: Límite medial del triángulo femoral. Límite lateral del triángulo femoral. Base del triángulo femoral. Parte medial del suelo del triángulo femoral. Los siguientes músculos de la pierna son inervados por el nervio peroneo profundo, excepto: Músculo tibial anterior. Músculo tibial posterior. Músculo extensor largo de los dedos. Músculo extensor largo del hállux. Los cóndilos femorales y cóndilos tibiales son superficies articulares que pertenecen a la siguiente articulación: Articulación talocrural. Articulación femoropatelar. Articulación de la rodilla. Articulación tibioperonea proximal. Las estructuras siguientes son parte del contenido de la fosa poplítea, excepto: Arteria poplítea. Vena poplítea. Terminación de la vena safena mayor. Nervio tibial. Nervio fibular común. Todas las anteriores forman parte del contenido de la fosa poplítea. Los siguientes músculos del pie son inervados por ramos del nervio tibial, excepto: Músculo abductor del hállux. Músculos lumbricales. Músculos interóseos. Músculo cuadrado plantar. Músculo abductor del dedo pequeño. Músculo extensor corto de los dedos. |