option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Segundo Parcial de Historia de México 2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Segundo Parcial de Historia de México 2017

Descripción:
Módulo 2 de 2 "México independiente"

Fecha de Creación: 2010/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Segundo Examen Parcial de Historia de México Tercer Semestre 2017 Módulo 2 de 2 "México Independiente". Contesta correctamente a las preguntas y si tienes que escribir la respuesta debes hacerlo con MAYUSCULAS y sin acentos.

¿Qué periodo abarcó el colonialismo español?. de 1518 a 1817. de 1520 a 1810. de 1521 a 1821. de 1530 a 1810. de 1510 a 1810.

identifica las causas externas que originaron la guerra de independencia de México. las ideas de la ilustración y Las Reformas Borbónicas. Problemas Económicos e Insurrrecciónes populares. La Revolución Francesa y la Invasión de Napoléon a España. Nacionalismo criollo y Guadalupanismo. La independencia de las 13 colonias inglesas de América. Conspiraciones o Conjuras.

identifica las causas Internas que originaron la guerra de independencia de México. las ideas de la ilustración y Las Reformas Borbónicas. Problemas Económicos e Insurrrecciónes populares. La Revolución Francesa y la Invasión de Napoléon a España. Nacionalismo criollo y Guadalupanismo. La independencia de las 13 colonias inglesas de América. Conspiraciones o Conjuras.

La independencia de Nueva España se estableció mediante la firma de los tratados de. Guadalupe Hidalgo. Versalles. Córdoba. Cádiz. Guanajujato.

¿Qué acontecimiento sucedió en Nueva España como consecuencia de las Reformas Borbónicas. La destitución definitiva del Rey. La Expulsión de los Jesuítas de todo el imperio español. La disminución de impuestos. La creación del Ejército en España. La coronación de la familia Borbónica.

Personaje que firma el acta de Independencia. Vicente Guerrero. José María Morelos y Pavón. Agustín de Iturbide. Francisco Javier Mina. Franacisco I Madero.

Virrey que firma los tratados en los que se reconoce la independencia de la Nueva España. Antonio de Mendoza. Felix María Calleja. Francisco Javier Venegas. Juan O'Donojú. José María Apodaca.

Lider Insurgente que tuvo un ejércitoque se caracterizó por ser pequeño, pero bien organizado. Vicente Guerrero. Miguel Hidalgo. Agistín de Iturbide. José María Morelos y Pavón. Ignacio López Rayón.

Eventos que disfrazaron reuniones de conspiradores de la Independencia. Corridas de Toros. Misas. Tertulias. Recibimiento de Virreyes. Bailes.

Etapas en las que se divide el movimiento de independencia. Conjura, traición, guerra y consumación. Inicio, levantamiento y consumación. Inicio, organización, resistencia y consumación. Intelectual, armada y legislativa. Conjura, traición, levantamiento, organización, guerra, resistencia y consumación.

Símbolo de la insurgencia. La Virgen de Guadalupe. Los Criollos. La igualdad de clases. La abolición de la esclavitud. El águila.

De qué otro nombre se le conoció al periodo de la ilustración. la etapa de la ciencia. el periodo de los sabios. etapa filosofica. siglo de las luces. siglo ilustre.

Son algunos de los artículos que considera la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano. La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuidio a los demás. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido convicto. La tierra es de quien la trabaja y hay que repartirla a campesinos. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas ... El respeto al derecho ajeno es la paz.

Relaciona correctamente a los personajes con sus acciones o algunas de sus características. Agustín de Iturbide. Ejercito de Morelos. José María Morelos. Ejercito de Hidalgo. Miguel Hidalgo.

Relaciona correctamente a los personajes con sus acciones o algunas de sus características. Francisco Primo de Verdad. Allende, aldama y Josefa Ortiz de Dominguez. Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria. Agustin de Iturbide. José María Morelos y Pavón.

Primera Etapa de Inicio de la Independencia. Encabezada por José María Morelos y Pavón, concluye con la captura y fusilamiento de Morelos. Encabezada por Agustín de Iturbide, concluye con la firma de la independencia de México. Encabezada por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, concluye con el fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama y Jimenez. Encabezada por Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, concluye acuerdos tomados con los realistas. Encabezada por Miguel Hidalgo José María Morelos, concluye con el fusilamiento de Hidalgo y Morelos.

Segunda Etapa de Inicio de la Independencia. Encabezada por José María Morelos y Pavón, concluye con la captura y fusilamiento de Morelos. Encabezada por Agustín de Iturbide, concluye con la firma de la independencia de México. Encabezada por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, concluye con el fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama y Jimenez. Encabezada por Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, concluye acuerdos tomados con los realistas. Encabezada por Miguel Hidalgo José María Morelos, concluye con el fusilamiento de Hidalgo y Morelos.

Tercera Etapa de Inicio de la Independencia. Encabezada por José María Morelos y Pavón, concluye con la captura y fusilamiento de Morelos. Encabezada por Agustín de Iturbide, concluye con la firma de la independencia de México. Encabezada por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, concluye con el fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama y Jimenez. Encabezada por Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, concluye acuerdos tomados con los realistas. Encabezada por Miguel Hidalgo José María Morelos, concluye con el fusilamiento de Hidalgo y Morelos.

Cuarta Etapa de Inicio de la Independencia. Encabezada por José María Morelos y Pavón, concluye con la captura y fusilamiento de Morelos. Encabezada por Agustín de Iturbide, concluye con la firma de la independencia de México. Encabezada por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, concluye con el fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama y Jimenez. Encabezada por Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, concluye acuerdos tomados con los realistas. Encabezada por Miguel Hidalgo José María Morelos, concluye con el fusilamiento de Hidalgo y Morelos.

Con qué Conspiración o Conjura se inicia la guerra de independencia. Del Ayuntamiento de la Ciudad de México. De Valladolid ho Morelia. De Querétaro. De la Profesa. De Dolores Hidalgo.

Así se les llamaba a las fuerzas insurrectas que se componían de miles de indigenas, esclavos, hombres y mujeres de todas las castas. Nacos. Chusmas. Rebeldes. Castas Militares. Batallones Pardos o Mulatos.

Así se les llamaba a las fuerzas realistas formadas por mestizos o castas. Nacos. Chusmas. Rebeldes. Castas Militares. Batallones Pardos o Mulatos.

Descendiente de un Naufrago Inglés o Irlandes. Cuando se presentó a Morelos casi tenía 50 años, le dijo "Solo traigo mi brazo". Hermenegildo Galeana. Ignacio López Rayón. Francisco javier MIna. Agustín de Iturbide. Ignacio Allende.

Se había destacado como guerrillero en España a favor de la Constitución de Cadiz y en contra del absolutismo de Fernando VII. Después, pasó a México a luchar por la independencia. Hermenegildo Galeana. Ignacio López Rayón. Francisco javier MIna. Agustín de Iturbide. Ignacio Allende.

Nació en tlalpujahua, Michoacan; logró la profesión de abogado; se unió a Hidalgo. Creó el primero organo de gobierno independiente de la corona española. debe ser considerado como el padre de las instituciones jurídicas. Hermenegildo Galeana. Ignacio López Rayón. Francisco javier MIna. Agustín de Iturbide. Ignacio Allende.

Joven ambicioso, criollo, tuvo actuación destacada en el ejército realista y sus triunfos contra los insurgentes le valieron ascensos en su carrera militar. Decide convencer a Guerrero para que luchen por un fin común y de que unan sus fuerzas para alcanzar la independencia. Hermenegildo Galeana. Ignacio López Rayón. Francisco javier MIna. Agustín de Iturbide. Ignacio Allende.

Este Plan, proponía las tres garantías: Independencia, Religión y Unión; ideales representados en una bandera, verde, blanco y rojo. Planteaba fusionar los dos ejercitos, el insurgente y el realista para formar el Ejercito Tirgarante. Plan de Agua Prieta. Plan de San Luis. Plan de Iguala. Plan de Ayala. Plan de Ayutla.

Fue el primer Presidente de México. Vicente Guerrero. Ignacio López Rayón. Guadalupe Victoria. Agustín de Iturbide. Ignacio Allende.

Se les ubica en el sector progresista de la política. Son hermandades que permanentemente examinan los grandes problemas nacionales. Partidos Políticos. Logias Masónicas. Federalistas. Centralistas. Mormones.

Denunciar Test