option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Segundo Parcial IA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Segundo Parcial IA

Descripción:
Recargado II

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los principales modos de Aprendizaje No Supervisado son: Competitivo y Recurrente. Estocástico y Probabilístico. Lineal y No lineal. Hebbiano y Backpropagation.

El área superficial que facilita la conexión de una célula con los axones de otra célula es proporcionada por... El núcleo. Las dendritas. Los axones. La membrana.

Ante el aumento de delitos comerciales en transacciones a través de la web, cierta empresa decide evaluar cuantitativamente el desempeño de los CAPTCHA utilizados. Con ese fin, el asesor informático dictaminó que sin duda alguna, la herramienta de evaluación debía implementarse en base a un modelo... De Hopfield. De Perceptrón multicapa. De lógica difusa. De redes semánticas.

Para resolver cierto problema se optó por el modelo de Hopfield con entrenamiento por Hebb. Consultado sobre el tema, un asesor informático advirtió sobre las limitaciones del modelo. ¿Cuáles son estas limitaciones?. Limitaciones computacionales de hardware. Límite estricto en la cantidad de patrones y su necesaria ortogonalidad. Incapacidad de representar relaciones semánticas. Dependencia de datos externos.

Para resolver cierto problema se optó por el modelo de Hopfield, pero un asesor informático desaconsejó el entrenamiento por Hebb. Recomendó usar la Matriz Pseudoinversa por tener limitaciones menos severas. ¿Cuál es una de sus características?. Limita la cantidad de patrones a solo 5. Límite más amplio en la cantidad de patrones, y su necesaria independencia lineal. No permite recuperar patrones distorsionados. Depende de datos incompletos.

Para identificar representaciones de dígitos a través de 7 segmentos luminosos, el asesor informático recomienda un Perceptrón con: Siete entradas digitales y una salida analógica. Una entrada binaria y una salida multicapa. Dos capas ocultas y tres salidas binarias. Una entrada analógica y diez salidas binarias.

Habiendo adoptado el modelo de Hopfield para almacenar y recuperar dígitos, representados gráficamente en una matriz de puntos, el asesor informático debería recomendar para asegurar el mejor desempeño entrenar el modelo por... Hebb. Pseudoinversa. Algoritmos genéticos. Backpropagation.

Para identificar dígitos a través de un código de barra "39" (12 barras blancas o negras), el asesor informático debe recomendar un Perceptrón con... Doce entradas digitales, y una salida analógica. Tres entradas analógicas y una salida digital. Un perceptrón multicapa con 100 neuronas ocultas. Una red recurrente con pesos simétricos.

Habiendo adoptado el modelo de Hopfield para almacenar y recuperar dígitos, representados gráficamente en una matriz de puntos de 14x10 píxeles, el asesor informático anticipa que la matriz de pesos (incluyendo su diagonal) tendrá un total de valores de: 225. 1024. 1225. 2048.

Los caracteres del alfabeto Braille consisten en celdas de 6 puntos en relieve, organizados en 3 filas por 2 columnas. Ante el interés en desarrollar un algoritmo que las interprete, y por tratarse de un sistema de ecuaciones linealmente dependientes, el asesor informático recomienda emplear un modelo... Multicapa de Perceptrones. Red recurrente. Red de Hopfield. Algoritmo de clustering.

Al comenzar a analizarse la definición de un robot para hacer una experiencia e incorporarlo como ayudante de oficina, el especialista en el tema recomienda concentrar la atención en los denominados "de Quinta Generación". Sus características son: Humanoides que exhiben conductas inteligentes de aprendizaje y razonamiento. Manipuladores con trayectorias preprogramadas. Robots móviles con sensores de imagen. Modelos zoomórficos caminadores.

Un asesor informático, que es consultado sobre un robot móvil para abastecer una línea de montaje, para comenzar requiere la siguiente información: Recorrido único o múltiple, si realiza pesado y detalles de la carga/descarga. Peso del robot y capacidad de almacenamiento. Tipo de batería y voltaje de operación. Algoritmo de planificación empleado.

Por sí solos los sensores y efectores no hacen un robot. ¿Qué otro/s componente/s se necesita/n?. Una red neuronal artificial. Fuente de energía, y un cuerpo. Un sistema operativo. Algoritmos de aprendizaje.

Un asesor informático, que es consultado sobre un Manipulador para un proceso industrial repetido, para comenzar requiere la siguiente información: Cantidad de grados de libertad, dimensiones de la trayectoria y exactitud en el posicionamiento. Tipo de sensores de proximidad. Tipo de motor eléctrico. Tamaño de la base de datos de control.

¿Cuál es el objetivo de un "Efector" dentro de un robot?. Procesar información y tomar decisiones. Transmitir fuerzas físicas al entorno. Detectar estímulos del medio ambiente. Generar energía para el sistema.

Los "Manipuladores" quedan definidos por los siguientes parámetros: Materiales de construcción y fuente de energía. Grados de libertad, dimensiones y exactitud. Algoritmos de control y sensores. Capacidad de aprendizaje automático.

Una de las clasificaciones de robots según su capacidad de acción, distingue... Manipuladores, móviles y humanoides. Activos, pasivos y reactivos. Supervisados, no supervisados y reforzados. Industriales, militares y médicos.

¿Qué función cumple un "Actuador" con respecto a un "Efector"?. Alimentar de energía al robot. Transmitir comandos al Efector. Realizar la percepción del entorno. Generar representaciones simbólicas.

Ante la decisión de la empresa de incorporar el primer robot destinado a cumplir diferentes operaciones de montaje, que requieren de un desempeño preciso, el asesor en robótica recomienda uno de clasificación IFR "C". Sus características son: Dispositivo programable con trayectoria continua o "punto a punto". Manipulador automático con ciclos preajustados. Robot humanoide con autonomía total. Robot pasivo de observación.

Al comenzar a analizarse la definición de un robot para una operación de montaje, que incluye controles por operar de naturalezas muy similares, el especialista en el tema recomienda concentrar la atención en los denominados "de Tercera Generación". Sus características son: Eficaces manipuladores, pudiendo reproducir secuencias de operaciones aprendidas, y limitada percepción del entorno. Robots móviles con sensores de visión avanzada. Sistemas expertos embebidos en hardware. Autómatas puramente reactivos.

¿Cuál era el nombre, el lugar y el año donde fue presentado el primer robot capaz de tomar decisiones y elegir camino para desplazarse?. Asimo, Japón, 2001. Shakey, Universidad de Stanford, 1969. Unimate, General Motors, 1961. Sophia, Hanson Robotics, 2016.

Al definirse trayectorias se reconocen dos tipos, que son: Puntual y dimensional. Recta y curva. Circular y parabólica. Lineal y no lineal.

Indique cuál de las siguientes opciones, según la bibliografía básica, es la definición correcta de ROBOTS: Son agentes físicos que realizan tareas mediante la manipulación física del mundo. Son programas informáticos que procesan datos. Son sistemas expertos de razonamiento automático. Son dispositivos de percepción sensorial.

¿Por quién y en qué año fue presentado el primer brazo robotizado programable industrial?. George Devol, 1954. Arthur Samuel, 1958. Marvin Minsky, 1969. Alan Turing, 1950.

Ante la decisión de la empresa de incorporar el primer robot destinado a cumplir diferentes operaciones de montaje, que requieren de un desempeño preciso, el asesor en robótica recomienda uno de clasificación IFR "B". Sus características son: Manipulador automático con ciclos preajustados. Robot autónomo con razonamiento lógico. Humanoide de cuarta generación. Robot con aprendizaje reforzado.

¿Qué tipo de sensor es una cámara de video?. Sensor de fuerza. Sensor de proximidad. Sensor de imagen. Sensor de temperatura.

¿A qué se denomina "Sensor"?. A la interfaz que le permite percibir a un robot lo que está pasando en su entorno. Al sistema de control de movimiento. A un efector especializado. Al procesador de datos.

Son denominados "Sensores Activos" aquellos dispositivos que... No requieren energía para funcionar. Aportan energía a señales emitidas y reflejadas. Funcionan únicamente con retroalimentación. Operan de manera pasiva en entornos oscuros.

¿Cuál es la diferencia principal entre un Sensor Activo y uno Pasivo, además de que los primeros emiten señales sobre su entorno y los segundos no?. Los Sensores Activos consumen más energía. Los Sensores Pasivos son más precisos. Los Sensores Pasivos requieren calibración manual. Los Sensores Activos son menos confiables.

¿Cómo se clasifican los Sensores Robóticos?. Analógicos y digitales. Activos y pasivos. Internos y externos. Simples y compuestos.

¿Qué tipo de sensores son necesarios cuando un robot manipula objetos frágiles u objetos cuya forma y localización son desconocidos?. Sensores de proximidad. Sensores de fuerza y torsión. Sensores de imagen. Sensores de temperatura.

¿A qué se denomina "Escáneres de rango"?. A sensores que miden la temperatura ambiental. A sensores que miden la distancia a objetos cercanos. A dispositivos que cuentan el número de patrones. A detectores de movimiento.

¿Qué se entiende por "actuador" y por "efector"?. Son los dispositivos para definir una acción de control, y para aplicarla. Son algoritmos para regular la percepción. Son unidades de almacenamiento de datos. Son sensores para la detección de estímulos.

Indique cuál de los siguientes conceptos NO se encuentra relacionado con Grados de Libertad: Ejes cartesianos. Sensores. Movimientos de rotación. Coordenadas angulares.

Indique cuál de las siguientes opciones corresponde a la definición de "Efectores": Los efectores son el medio por el cual los robots se mueven y cambian la forma de sus cuerpos. Los efectores son únicamente sensores de proximidad. Los efectores almacenan información semántica. Los efectores representan valores de activación neuronal.

¿Qué es un Grado de Libertad robótico?. Es cada dirección independiente del robot en la cual uno o varios de sus efectores se pueden mover. Es el margen de error permitido en un robot. Es el número de sensores conectados a un efector. Es la capacidad de procesar múltiples trayectorias.

¿Qué es un "Efector"?. Es el dispositivo que permite a un robot moverse y cambiar la forma de su cuerpo. Es el componente que almacena datos de entrada. Es la unidad de procesamiento central del robot. Es la base de soporte estructural del robot.

¿Cuántos son los Grados de Libertad mínimos para poner un objeto en una posición y orientación determinadas?. 3. 5. 7. 6.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde con "Localización": El secuestro se utiliza normalmente para probar lo robusta que es una técnica de localización bajo condiciones extremas. El seguimiento implica conocer la posición inicial. La localización global considera posiciones desconocidas. La localización se basa en el uso de sensores.

Indique la/s forma/s con dificultad incremental en la que puede presentarse el Problema de Localización: Problema de seguimiento, localización global y problema de secuestro. Localización lineal, global y segmentada. Seguimiento binario, global y relativo. Localización dinámica, pasiva y activa.

Denunciar Test