option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SEGUNDO PARCIAL PARASITOLOGÍA PT 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SEGUNDO PARCIAL PARASITOLOGÍA PT 2

Descripción:
Éxito en su examen

Fecha de Creación: 2024/03/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el tratamiento de elección en la fasciolosis?. a) Triclabendazol. b) Dehidroemetina y clorhidrato de emetina. c) Artemisina. d) Bithionol. e) Imidazol.

La dermatosis del turista se contrae durante la época de verano endémica de las islas del Caribe África y Asia ¿Cuál es el agente etiológico?. a) Ancylostoma caninum. b) Schistosoma mansoni. c) Fasciola hepática. d) Paragonimus westermani. e) Schistosoma japonicum.

Así se le llama al conjunto de cápsulas prolígeras y escólices libres: a) Hidátide. b) Oncosfera. c) Arenilla hidatídica. d) Adventicia. e) Proglótide.

Cuando este parásito afecta hueso no se forman quistes, se manifiesta como un infiltrado difuso que invade y destruye el tejido: a) Paragonimus westermani. b) Toxocara cati. c) Trichinella spiralis. d) Schistosoma mansoni. e) Equinococcus granulosus/Hidatide Osea.

En los hospederos definitivos, ese parásito se puede transmitir por la placenta al feto o mediante el amamantamiento a los recién nacidos: a) Gnathostoma spinigerum. b) Paragonimus westermani. c) Toxocara canis. d) Wuchereria bancrofti. e) Trichinella spiralis.

Una determinación de IgM específica para este parásito, en una mujer embarazada en su tercer trimestre, nos indica: a) El feto cursa con el cuadro clínico de encefalopatía. b) Que se trata de una infección crónica. c) El feto presenta la triada de Sabin. d) Riesgo de infección por T. gondii al feto. e) Normalidad, el 40% de la población es positiva.

Es la parasitosis más difundida en el mundo en climas fríos la transmisión es por carnivorismo y en climas tropicales por fecalismo. a) Toxoplasmosis. b) Triquinosis. c) Hidatidosis. d) Gnatostomosis. e) Plasmodiosis.

¿De cuál parasitosis es la punción esplénica el método de diagnóstico más recomendable?. a) Leishmaniosis cutánea difusa. b) Leishmaniosis cutánea localizada. c) Plasmodium. d) Leishmaniasis visceral. e) Leishmaniosis mucocutánea.

Esta larva penetra la pared del intestino delgado, por circulación llega al hígado, corazón derecho, pulmones, y dependiendo de la edad del hospedero, seguirá dos caminos: hacia adulto o a larva enquistada: a) Ancylostoma caninum. b) Equinococcus granulosus. c) Fasciola hepática. d) Toxocara canis. e) Gnathostoma spinigerum.

Las terapias anti-TNF en pacientes con artritis reumatoide o psoriasis, los hace muy susceptibles a la adquisición de infecciones por este parásito: a) Onchocerca volvulus. b) Plasmodium spp. c) Toxocara canis. d) Leishmania spp. e) Trichinella spiralis.

La producción de prolina y el contacto físico del parásito con el epitelio, son los mecanismos de daño de: a) Paragonimus mexicanus. b) Plasmodium spp. c) P. ecuadoriensis. d) P, peruvianus. e) Fasciola hepática.

Es el género más común de amebas, capaz de producir MAP: a) E, dispar. b) Balamutia. c) Acanthamoeba. d) Naegleria fowleri. e) E. histolytica.

Los caracoles del género Biomphalaria son hospederos intermediarios de este trematodo, caracterizado por tener dimorfismo sexual: a) Fasciola hepática. b) Paragonimus westermani. c) Echinococcus granulosus. d) Gnathostoma spinigerum. e) Schistosoma mansoni.

Dentro de las características epidemiológicas de la trematodiasis de transmisión alimentaria, la siguiente es contraída por el consumo de crustáceos: a) Opisthorchiasis. b) Clonorchiasis. c) Esquistosomiasis. d) Paragonimosis. e) Fasciolosis.

La capacidad de ovipostura de esta especie es de 300 a 1000 huevos por día, cuando salen con la materia fecal, deben llegar a depósitos de agua dulce para continuar su maduración: a) Schistosoma mansoni. b) Paragonimus mexicanus. c) Wuchereria bancrifti. d) Gnathostoma spinigerum. e) Fasciola hepática.

Las larvas L3 en estadio infectante penetran la piel y pasan a ganglios linfáticos periféricos donde migran y crecen alcanzado la adultez. La hembra parturienta inicia la postura de esta fase luego de 6 a 12 meses. ¿De qué fase se trata?. a) Huevo no embrionado. b) Microfilaria. c) Vaina. d) Larva L1. e) Larva 3T.

Durante esta enfermedad se presentan síntomas de linfangitis de extremidades y genitales, fiebre y compromiso del estado general: a) Schistosomiasis. b) Leishmaniosis. c) Filariosis linfática. d) Hidatidosis. e) Malaria.

En el cuadro clínico producido por esta ameba, se puede observar un compromiso de pares craneales: a) N.fowleri. b) Acanthamoeba spp. c) A. castellanii. d) Balamuthia spp. e) A. poliyphaga. f) Gnathostoma spinigerum.

Las microfilarias tienden a invadir el globo ocular y producen un proceso inflamatorio patológicamente variada desde queratitis hasta cataratas que finalmente pueden llevar a la pérdida de la visión ¿de qué parásito se habla?. a) Onchocerca volvulus. b) Wuchereria bancrofti. c) Leishmania braziliensis. d) Gnathostoma. e) Toxoplasma gondi.

Subespecie hemolinfática extracelular considerada de oriente, que en inmunosuprimidos causa los siguientes…. generalizada. a) Trypanosoma cruzi. b) Trypanosoma rhodesiense. c) Trypanosoma brucei rhodesiense. d) Strongyloides stercoralis. e) Trypanosoma brucei gambiense.

El mecanismo de daño de este parásito puede ser de tipo tóxico. traumático ya que su tamaño afecta la función del órgano implicado, y en caso de ruptura puede generar una reacción anafiláctica: a) Echinococcus granulosus. b) Schistosoma japonicum. c) Paragonimus mexicanus. d) Schistosoma mansoni. e) Paragonimus westermani.

¿Cuál es el parásito que tiene preferencia para infectar reticulocitos?. a) P.vivax. b) Leishmania mexicana. c) P.ovale. d) P.malariae. e) P falciparum.

La facies leonina es producida por una pérdida de elasticidad de la piel en: a) toxoplasmosis ganglionar. b) Oncocercosis. c) Paragonimosis. d) Toxocariosis. e) Leishmaniosis monocutánea.

Enfermedad que en un inicio el parásito sanguíneo se multiplica en bazo, corazón , tejido liso y médula ósea, y si no es controlado por el sistema inmunológico puede ser fatal: a) Tripanosomiasis africana. b) Ancylostoma duodenale. c) Entamoeba histolytica. d) Estrongiloidiasis. e) Enfermedad de Chagas.

En la prevención de esta trematodiasis se incluye la eliminación de moluscos en reservorios naturales: a) Schistosoma mansoni. b) Paragonimus mexicanus. c) Paragonimus westermani. d) Fasciola hepática. e) Fasciola gigantica.

Subespecie hemolinfática extracelular considerada de oriente, que en inmunosuprimidos causa los siguientes síntomas: fiebre intermitente, cefaleas, artralgias, hepatoesplenomegalia y linfadenopatía generalizada: a) Trypanosoma brucei rhodesiense. b) Trypanosoma cruzi. c) Strongyloides stercoralis. d) Trypanosoma rhodesiense. e) Trypanosoma brucei gambiense.

Esta parasitosis (), se presentan tres procesos patológicos (), estrechamente relacionados que comprometen la mayoría de los órganos, con mayor intensidad e importancia el corazón, tubo digestivo y el sistema nervioso: a) Estrongiloidosis- depresión, fibrosis e inflamación. b) Enfermedad de Chagas- inflamación, lesiones celulares y fibrosis. c) Amebiasis extraintestinal. alteración del crecimiento, desnutrición y eosinofília. d) Neurocisticercosis. convulsiones, demencias y ceguera. e) Enfermedad del sueño- infiltrado linfocitario, eosinofilia y fibrosis.

Un ejemplo de parasitosis errática es cuando el siguiente parásito se localiza en ventrículos cerebrales, ampolla de Vater o en los pulmones. a) Fasciola hepática. b) P. ecuadoriensis. c) Paragonimus mexicanus. d) P.peruvianus. e) Plasmodium spp.

La patología en globo ocular producida por el siguiente parásito, muestra grados de necrosis en coroides y retina: a) T. gondii. b) Leishmania donovani. c) P.vivax. d) P.ovale. e) Leishmania mexicana.

Esta ameba se ha descrito que puede poseer hasta 10 flagelos en vida libre: a) E.histolytica. b) E.dispar. c) Balamutia. d) Aanthamoeba. e) Naegleria fowleri.

En el tratamiento de la patología producida por este parásito, se puede utilizar la congelación con cloruro de etilo: a) Gnathostoma spp. b) Schistosoma manson. c) Ancylostoma caninum. d) Paragonimus estermani. e) Schistosoma japonicum.

Es una especie que puede ocasionar la muerte de forma aguda, sin dar tiempo a que el sistema inmunitario produzca anticuerpos: a) E. granulosus. b) T. gondii. c) T.spiralis. d) N.fowleri. e) P.falciparum.

Es un trematodo parecido a un grano de café presenta ventosas anterior y ventral y un recubrimiento...... es característico para cada especie: a) Paragonimus westermani. b) Schistosoma japonicum. c) Schistosoma mansoni. d) Schistosoma haematobium. e) Fasciola hepática.

El antecedente más común para sospechar de la enfermedad aguda, grave y mortal, causada por este parásito, es el antecedente de haber realizado alguna actividad acuática: a) S.mansoni. b) Filariosis. c) P.mexicanus. d) N.fowleri. e) Spinigerum.

Este trematodo presenta en el adulto un canal ginecóforo así como Ventosa oral y ventral: a) Schistosoma mansoni. b) Paragonimus mexicanus. c) Fasciola gigantica. d) Paragonimus westermani. e) Fasciola hepática.

la única opción de tratar la diseminación de esta parasitosis, es emplear la combinación de albendazol y praziquantel , por su efecto sinérgico: a) Esquistosomiasis. b) Fasciolosis. c) Tricomoniasis. d) Toxoplasmosis. e) Hidatidosis.

Los tratamientos de elección para este parásito son: la ivermectina y el albendazol; con referencia de casos de migración del parásito a capas externas de la epidermis después del tratamiento: a) Gnathostomosis. b) Hidatidosis. c) Fasciolosis. d) Schistosomosis. e) Leishmaniosis.

Para el diagnóstico de laboratorio de Schistosoma spp. se utiliza esta técnica por su sensibilidad y además tiene la ventaja de ser cuantitativa y apoyar estudios epidemiológicos: a) Fasciolosis. b) Filariosis. c) Gnatostomosis. d) Leishmaniosis. e) Esquistosomiasis (debería de decir Técnica de Kato-katz).

Una de las formas infectantes de este parásito es la forma de huevo larvado, los cuales son esféricos de 75 a 90 micrómetros con cubierta gruesa irregular de color marrón oscuro: a) Fasciola hepática. b) Ancylostoma caninum. c) Gnatostoma spinigerum. d) Equinococcus granulosus. e) Toxocara canis.

Es un parásito que puede entrar por pérdida de continuidad de la piel o por vía respiratoria: a) Acanthamoeba astronyxis. b) Schistosoma mansoni. c) Plasmodium falciparum. d) Fasciola hepática. e) Onchocerca volvulus.

Esta parasitosis se presenta una forma hepatoesplénica, por la presencia de los huevos de este parásito, que ocasionan una infiltración celular que lleva a una congestión pasiva: a) Echinococcus granulosus. b) Schistosoma mansoni. c) Gnathostoma spinigerum. d) Fasciola hepática. e) Paragonimus westwmanni.

Esta enfermedad causa la mayor frecuencia de muertes por parasitosis en el mundo afectando principalmente a niños menores de 2 años: a) Malaria. b) Hidatidosis. c) Esquistosomiasis. d) Toxoplasma. e) Leishmaniosis.

Procedimiento util para el tratamiento de esta parasitosis comprende; punción, aspiración, inyección y respiración (PAIR), Contraindicado en casos con riesgo de ruptura o fistulización: a) Filariosis. b) Triquinelosis. c) Hidatidosis. d) Gnatostomosis. e) Esquistomosis.

Se considera que el zinc presente en las secreciones puede ser un factor citotóxico en el siguiente parásito: a) T.vaginalis. b) Leishmania spp. c) T.gondi. d) P.vivax. e) P. ovale.

En la forma aguda de esta enfermedad aparecen signos y síntomas de infección a SNC en… semanas, la … muerte del paciente en un año aproximadamente. a. Neurocisticercosis. b. Criptosporidiosis. c. Estrongiloidosis. d. Enfermedad de Chagas.

En esta etapa de la enfermedad hay relación indirecta entre intensidad parasitaria... respuesta inflamatoria, con predominio de proceso inflamatoria, destrucción neuro... pérdida de la función. (dice que en algunos pacientes crónicos, se producen daños irreversibles en tej. cardíaco y digestivos huecos, en los que pueden haber inflamación, destrucción neuronal y pérdida función). a) Crónica de la enfermedad del sueño. b) Aguda de la enfermedad del sueño. c) Crónica de la enfermedad de Chagas. d) Aguda de la enfermedad de Chagas. e) Crónica de estrongiloidiasis.

Este flagelado intestinal no forma quistes, por lo que la infección se debe realizar en forma directa por contaminación fecal-oral…: a) Chilomastix mesnili. b) Iodamoeba butschlii. c) Trichomonas hominis. d) Retortamonas intestinalis. e) Enteromonas hominis.

Cuál parásito produce accesos palúdicos cada 72 horas?. a) P.malariae. b) P.falciparum. c) P Vivax. d) P.ovale. e) Leishmania mexicana.

Las moscas del género Glossina son hematófagas (tanto machos y hembras) y se han reconocido nueve especies de las cuales son vectores de este parásito: a) Strongyloides stercoralis. b) Ancylostoma duodenale. c) Trypanosoma cruzi. d) Giardia duodenalis. e) Trypanosoma brucei.

Los insectos vectores infectados defecarán las formas infectantes para el ser humano las cuales son: ______, estos invadirán células y de transformarán en: ______, que se multiplicarán por fisión binaria para transformarse en su forma sanguínea para diseminarse en el cuerpo del hospedero. ¿Cuáles son las fases faltantes de este parásito protozoario?. a) Promastigotes/ amastigotes. b) Tripomastigotes sanguíneos/ Promastigotes. c) Tripomastigotes metacíclicos/ Promastigotes. d) Tripomastigotes metacíclicos/ Amastigotes. e) Epimastigotes/ Tripomastigotes metacíclicos.

Medicamentos de elección para la primera etapa de la enfermedad son la Suramina y la Pentamidina, ya que esta especie causa cuadros clínicos sintomáticos y de rápida evolución. ¿de qué enfermedad y especie hablamos?. a) Enfermedad de Changas/ T. cruzi. b) Larva currens /S. stercoralis. c) Enfermedad del sueño/ T. brucei gambiese. d) Uncinariosis / N. americanus. e) Enfermedad del sueño/ T. brucei rhodesiense.

Los habitantes de zonas rurales dedicadas a la agricultura, pesca, ganadería, caza, son las personas más expuestas a las picaduras de la mosca tsé-tsé por tanto a contraer esta enfermedad ¿de cuál enfermedad estamos hablando?. a) uncinariosis. b) estrongiloidosis. c) Enfermedad del sueño. d) Criptosporidiosis. e) Enfermedad de chagas.

Es una de las características que perdieron los tripanosomas africanos al adaptarse a la vida parasitaria: a) Enzima lactato deshidrogenasa. b) Moléculas de adhesión. c) Enzima hidrolítica. d) Flagelos. e) Formas infectantes.

Denunciar Test