Segundo parcial Planeamiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segundo parcial Planeamiento Descripción: Abril 2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A nivel político se dicta la orden de ejecución de un proyecto y usted como planificador se desempeña junto a otros administradores ¿Qué acción realizan los administradores una vez dictada esta orden de ejecución?. Un diagnostico que pueda determinar los propósitos deseados. Implementar las propuestas del proyecto. Identificar los objetivos deseados. Armar un grupo técnico para llevar a cabo el proyecto. ¿A qué conclusión se puede arribar cuando se describe, de una manera simple, al Sistema Social?. A que existe una baja gobernabilidad del sistema. A que existe una alta gobernabilidad del sistema. A que no es posible determinar la gobernabilidad del sistema con sólo describir el sistema social. Algunas de las características de los pasos de los proyectos son: (4 correctas). No son lineales. Son unidireccionales. No son bidireccionales. No son unidireccionales. Requieren constante gestión y evaluación. Son rediseñables. No son rediseñables. ¿A qué hace referencia la siguiente oración? "Implica estar permanentemente alertas y preparados ante la posibilidad de cualquier eventualidad”. A una manera de gestionar el riesgo denominada: “preparación para la respuesta a la emergencia”. A una manera de gestionar la contingencia denominada "preparación para la atención de los riesgos". ¿A qué modelo hacemos referencia cuando decimos que el nivel de gobernabilidad está influido por la variable “yo” en confrontación con el “otro”?. Al modelo tradicional de planificación. Al modelo estratégico de planificación. ¿A qué se denomina articulación público- privado? Cuando: Dos o más actores públicos, privados o de la sociedad civil coordinan políticas públicas de forma horizontal. Dos o más actores públicos, privados o de la sociedad civil coordinan políticas públicas siguiendo jerarquías verticalistas. ¿A qué tipo de problemas se enfrentan los sujetos en los sistemas creativos?. A problemas bien estructurados. A problemas cuasi estructurados. A problemas poco estructurados. Aquella etapa dentro de la gestion territorial que nos permite visualizar las potencialidades del territorio: Identificación de debilidades y fortalezas. Diagnóstico inicial. Identificación de valores y fortalezas. Recolección de datos en territorio. ¿Cómo deben ser los indicadores, al momento de ser seleccionados?. Realizables. Confiables. Factibles. No ambiguos. Claros. Como planificador ¿Qué aspectos debe tener en cuenta al momento (..) planificación?. Seguros y confiables. Realizables y factibles. No ambiguos y claros. Completa la oración. La ___________ ha sido superada por la _____ debe tener en sus procesos una _________, como una dimensión de una totalidad más amplia. Planificación normativa/planificación estretégico situacional/dimensión normativa. Planificación estretégico situacional/planificación normativa/dimensión normativa. Planificación estretégico situacional/planificación normativa/dimensión estretégica. Planificación normativa/planificación estretégico situacional/dimensión estratégica. Complete la oración con la sentencia correcta. La planificación normativa se caracteriza por ser_______, ya que solo abarca problemáticas relativas a la reproducción económica en el área de la eficacia económica y no puede con lo complejo social. Administrativa. Reduccionista. Organizativa. Individualista. ¿Cómo puede definirse la planificación estratégico situacional?. Dentro del marco de un conjunto de decisiones, en las cuales están implicadas diversas acciones tendientes hacia uno o múltiples objetivos. Como un tipo de planificación llevada cabo por un solo individuo que desconoce la dimensión "otro" en la elaboración. ¿Cómo puede definirse la planificación estratégico situacional?. Conjunto de decisones. Conjunto de normativas. ¿Cómo puede ser concebida la planificación? Seleccione tres respuestas correctas: Como herramienta. Como obligación. Como tecnología. Como método. Como teoría. Como irrelevante. ¿Como se clasifican los programas?. Tácticos y operativos. Empíricos y teóricos. Estratégicos y tradicionales. ¿Cómo se define la variable “yo” dentro de un sistema de planificación normativa? REALIZA LA PLANIFICACIÓN. Como la única variable a analizar. Realiza la planificación. Como variable a confrontar con el "otro". La planificación normativa no considera al "yo". ¿Cómo se podrá definir el concepto de aprendizaje? Seleccione tres opciones correctas - Como un proceso psíquico - Como un proceso activo - Como un proceso inmanente. Como un proceso psíquico. Como un proceso pasivo. Como un proceso social. Como un proceso activo. Como un proceso inmanente. ¿Cómo se pueden caracterizar los fenómenos educativos, considerados como fenómenos sociales? Seleccione 4 opciones - Contextualizados - Singulares - Multidimensionales - Impredecibles. Contextualizados. Descontextualizados. Singulares. Plurales. Multidimensionales. Impredecibles. Predecibles. ¿Cómo se pueden caracterizar las necesidades de información dentro de una planificación?. Varían en función de las tareas particulares de cada momento. Varían de acuerdo al tipo de planificación. ¿Cómo son los objetivos dentro del marco de una planificación directiva?. Tácticos y operativos. Flexibles y libres. ¿Cómo son los procesos interactivos no innumerables?. Indeterminados en su estructura. Determinados en su estructura. Determinados en su clasificación. ¿Con qué etapa y momento se corresponde el hecho de “sintetizar” la totalidad de los estudios previos?. Diagnóstico, momento político. Resumen, marco teórico. ¿Con qué tipo de cálculo se relaciona el cálculo interactivo?. Con el cálculo estratégico. Con el cálculo situacional. Con el cálculo normativo. ¿Cuáles de las siguientes características toman en cuenta la propuesta metodológica de la planificación estratégica? 1- LA IMPREDICTIBILIDAD 2- LA TURBULENCIA. La impredectibilidad. La linealidad. La turbulencia. La previsibilidad. La estructura. ¿Cuál de los siguientes es un supuesto que configura la Teoría de la Planificación Tradicional?. El sujeto que realiza la planificación se encuentra fuera o en la realidad planificada y no se vincula con otros sujetos planificadores. El sujeto que realiza la planificación se encuentra fuera de la realidad planificada y se vincula con otros sujetos planificadores. ¿Cuál de las siguientes es una manera que tienen los gobiernos de gestionar el riesgo?. Proyecto de gobierno. La gestión correctiva o compensatoria. Microplaneamiento educativo. Macroplaneamiento gubernamental. ¿Cuál es el primer paso para que funcione un proceso de planificación participativa: Reclutar interesados. Identificar el nivel de gobernabilidad del sistema. Armar un equipo ténico. ¿Cuál es la esencia de la teoría positivista?. Considerar al conocimiento como el resultado de la interacción constante entre lo empírico y lo subjetivo. Mantener sin la menor concesión, el carácter radical empirico de la ciencia. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones referencian a la planificación estratégica? Seleccione 4 de las opciones correctas. Propone una visión sociopolítica y dinámica de la planificación. Sólo contempla la variable "yo". Es un juego de lucha social. Valora la literatura para la elaboración de la hipótesis. Decisiones fundadas que preceden y presiden la acción. Cuestiona el modelo tecnocrático. ¿Cuáles de los siguientes, constituyen los componentes de una guía de evaluación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Fidelidad con los objetivos. Criterios de desempeño. Saberes. Rango de aplicación. Evidencias requeridas. ¿Cuál ha sido la estrategia preferida de los países latinoamericanos para salir de la pobreza?. Alinearse con los grandes bloques comerciales del mundo. Desarrollar la industria nacional. ¿Cuál de la siguientes es una característica de la planificación territorial?. Es una planificación directiva o de coordinación, ya que sirve como coordinadora de acciones entre niveles de gobierno. Es una planificación estratégica, ya que sirve como coordinadora de acciones entre niveles de gobierno. Es una planificación normativa o tradicional, ya que sirve como coordinadora de acciones entre niveles de gobierno. ¿Cuáles son las fases para la elaboración de una planificación territorial?: Diagnóstico, análisis territorial y elaboración de objetivos. Análisis territorial, diagnóstico y elaboración de propuestas. Diagnóstico, análisis territorial y elaboración de propuestas. Análisis territorial, diagnóstico y elaboración de objetivos. ¿Cuáles son los fundamentos que sostienen el sistema de ordenamiento territorial?. EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO, LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y LA PARTICIPACION EN LA GESTION. LA OBEDIENCIA DE LA CIUDADANÍA, LA OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA Y LA ECONOMÍA. ¿Cuáles de los siguientes es uno de los retos de los instrumentos de planificación territorial?. Incorporar la gestión integral orientada a resultados. Lograr impactos sociales prescindiendo de la colaboración de los actores. Elaborar diagnósticos base para nuevos proyectos a realizar por un único investigador. ¿Cuáles son los tipos de planificación física? Planeamiento urbano, sectorial y territorial. Planeamiento ambiental, social y autosustentable. Planeamiento urbano, sectorial y territorial. Planeamiento económico, productivo y urbano. Cuando la coordinación se resume a las decisiones y acciones de gobierno pensándolas a largo plazo e integralmente, ¿qué nombre se le da? -. Coordinacion social colaborativa. Coordinación política. Coordinación institucional. Coordinación estatal. Cuando mencionamos que un sistema educativo es “dual” ¿A qué hacemos referencia?. A los sistemas que contraponen “ordinarios” versus “especiales”. A los sistemas que contraponen “individuales” versus “colectivos”. A los sistemas que contraponen “tradicionales” versus “estratégicos”. Dentro de cada uno de los momentos de la planificación y para tomar decisiones existen un conjunto de actividades o procesos. Seleccione 4 opciones correctas. Armado del equipo técnico. Diagnóstico. Puesta en práctica. Instrumentos. Análisis. Diseño de alternativas. Dentro de los modelos y alcances de una planificación, ¿a qué corresponde el “Registro de destinatarios del proyecto?. A una técnica. A una etapa de la planificación. A un apartado dentro de los objetivos. Dentro de la planificación curricular ¿a qué hacemos referencia cuando se habla de “mediar entre el futuro y el presente”?. A QUE EL SUJETO CREANDO ACTOS Y ACCIONES QUE VUELVEN HACIA ÉL COMO PRODUCTOS. A ANALIZAR LOS IMPACTOS POSIBLES EN DETERMINADA POBLACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. Dentro de la planificación territorial, la fase de análisis territorial se caracteriza por: La recolección exhaustiva de la información. La elaboración de los objetivos de investigación. La identificación del destinatario. Dentro de la Planificación territorial la fase del diagnóstico procura - detectar las problemáticas, para luego plantear objetivos. Reconocer un instrumento de análisis. Identificar los actores sociales involucrados. Sentar las bases para la elaboración del marco teórico. Detectar las problemáticas, para luego plantear objetivos. Dentro del aspecto físico-espacial, (corresponde de la gestión territorial) se reconoce la importancia de la gestión urbanística, para la cual se implementan diversas estrategias, identifique una de ellas: -. Gestión del presupuesto. Establecimiento de prioridades. Identificación de recursos disponibles. Fortalecimiento de la relación público-privado. Dentro del aspecto institucional de la gestión territorial, es posible mencionar la gestión para la búsqueda de recursos para el desarrollo territorial, ¿dentro de que proceso del aspecto institucional lo colocaría?. Gestión administrativa. Gestión financiera. Gestión económica. Gestión de recursos. Dirigido a ordenar los espacios urbanos, preservar el suelo no urbanizable y organizar el crecimiento urbano ¿A qué tipo de planeamiento corresponde?. Planeamiento urbano. Planeamiento territorial. Planeamiento edilicio. Desde el punto de vista epistemológico ¿Cómo se sustenta el enfoque normativo o pragmático?. Con una concepción subjetiva del conocimiento. Con una concepción simplista del conocimiento. Con una concepción dualista y objetivista del conocimiento. Desde una perspectiva antropológica, el currículo viene a ser: Una guía de acción. Un mapa representativo de los intereses del grupo social dominante. Un mapa representativo de la cultura. Un documento normativo. El aspecto Institucional de la gestión territorial tiene en cuenta una serie de aspectos y otros no ¿Cuál de las siguientes es correcto?. LEGISLACIÓN, MECANISMOS DE FINANCIACIÓN, REGULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN. PARTICIPACIÓN SOCIAL, REGULACIÓN FINANCIERA Y ANÁLISIS TERRITORIAL. El concepto de práctica participativas refiere por ejemplo a manifestaciones, protestas e incluye otras actividades como por ejemplo un referéndum o audiencias públicas, etc. -. Verdadero. Falso. El gran avance que significó el método PES, es porque se apoya ¿en qué tipo de concepción?. EN LA EXPLICACIÓN OBJETIVA DE LA REALIDAD DE GADAMER. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA MARXISTA. El marco institucional es el explicitación de los propósitos principales que se persiguen y que se orientan a producir un efecto o a realizar una transformación en el espacio donde se interviene. Verdadero. Falso. El fenómeno de la descentralización se fundamenta por distintas fuerzas que deben ser visibilizadas para entenderla. Según Boisier (2004) estas fuerzas son la reforma del estado, la revolución en ciencia y técnica, las estatizaciones, la demanda de autonomía de las organizaciones de la sociedad civil, y la tendencia a la cerrazón local. Verdadero. Falso. El proceso de articulación publico privado también: Involucra a gobiernos provinciales y nacionales. Involucra a gobiernos locales, provinciales y nacionales. Involucra a gobiernos provinciales. El proceso de aprendizaje requiere: seleccione 4 opciones correctas. Una modificación de la conducta que se especifique en aptitudes, actitudes, creencias, hábitos, etc. Una actividad intencional y sistemática sobre los contenidos. Un conjunto de incentivos que provoquen en el interior del sujeto la suficiente fuerza motivacional para integrar lo aprendido. Una situación “materialmente apta” para que se produzca. Un deseo y aptitud del educador para transmitir conocimiento. El Plan de ordenamiento territorial: seleccione 4 opciones correctas. busca articular un conjunto de estrategias (sociales, económicas, espaciales y ambientales, etc.). un fuerte énfasis en la participación de los agentes locales. analiza la incidencia de los problemas urbanísticos en la economía. plantea los problemas del territorio desde un enfoque integral e interdisciplinario de los procesos. propone la revalorización del espacio local y micro regional como el espacio privilegiado. -. El plan Nacional de desarrollo es el instrumento básico del proceso de planeación nacional, en el que se identifican las metas a concretarse en el corto plazo, para la solución total de la problemática territorial. Verdadero. Falso. ¿En qué momento se hace visible la flexibilidad del plan?. En el diagnóstico. En el análisis territorial. En la impementación. En la evaluación. En el contexto de educación inclusiva ¿Cuál es u o de los principios fundamentales para que se produzca el …. La adaptación a las condiciones externas que favorezcan el cambio. La creación de condiciones internas que favorezcan el cambio. En el contexto Latinoamérica ¿cuál es la característica de dimensión tecno política?. Es un estrato no desarrollado. Es un estrato muy poco desarrollado. Es un estrato muy desarrollado. En el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación, ¿cuáles son los tres mecanismos evaluativos? Seleccione las 3(tres) respuestas correctas. Autoevaluación. Multievaluación. Coevaluación. Heteroevaluación. En el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación ¿cuáles son los 3 mecanismos evaluativos?. Análisis procesual. Institucional. Curricular. Exámenes. Aprendizaje. Evaluación de resultados. En el marco de las etapas del desarrollo de la Planificación ¿cuál es una de las características del método socrático?. ES EL MÁS PERTINENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. ES EL MENOS PERTINENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. En el marco de la participación ciudadana. la macro participación ¿a qué tipo de intereses afecta?. Nacional. Local. Provincial. Institucional. En el marco de la participación ciudadana: La participación de nivel intermedio ¿A qué tipo de intereses afecta?. A NIVEL INSTITUCIONAL. A NIVEL DE REGIONES. A NIVEL LOCAL. A NIVEL NACIONAL. En modelo de planificación estratégica, el planificador es el observador que se encuentra fuera de la situación. Verdadero. Falso. En el momento político, para poder darle comienzo a la planificación, es necesario que: La decisión devenga en un conjunto de decisiones individuales que dan lugar al financiamiento, la estructura de la organización, los propósitos y los términos que configuran el movimiento del equipo planificador. La decisión devenga en un conjunto de direcciones que dan lugar al financiamiento, la estructura de la organización, los propósitos y los términos que configuran el movimiento del equipo planificador. En la expresión “dinámica territorial del desarrollo” se destacada la relación dialéctica entre territorio y desarrollo. Su uso presupone la defensa de la hipótesis de que el desarrollo localizado es, ante todo, resultante de la dinámica interrelación entre los (social, económico, cultural y político) de los diferentes territorios. Definición a la que le podríamos agregar otros dos, como ser el desarrollo institucional y el desarrollo sustentable. Verdadero. Falso. En la etapa diagnostica del momento político, ¿qué grupo colaborará con la definición de criterios y objetivos?. El grupo gobernante. El grupo de referencia. El equipo técinco. En la década de 1960 el planeamiento surge como enfoque. Estratégico. Estratégico Situacional. Normativo. Económico. En la planificación estratégica, existen tres momentos interiores a la organización: seleccione tres opciones correctas. Momento económico. Momento político. Momento programático. Momento administrativo. Momento social. ¿En qué época o periodo comienza la planificación, tomada como tarea propia del Estado?. Durante la última dictadura militar. Década de lo '60. Década de los '50. Siglo XX. ¿En qué época se puede establecer que comienza el momento renovador de la Escuela Nueva?. A PARTIR DE 1920, CON EL DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. A PARTIR DE 1930, CUANDO SE ESTIPULA QUE ACONTECIÓ EL 3 MOMENTO. A PARTIR DE 1990, COMO EFECTO SECUNDARIO DE LA GLOBALIZACIÓN. ¿En qué período o momento se puede establecer que han nacido los sistemas educativos latinoamericanos?. Entre 1810 y 1816. Con la llegada del movimiento de la Escuela Nueva. Coincidente con el surgimiento de los estados nacionales. En síntesis, la gestión territorial implica un manejo del territorio. elija 4 opciones correctas. sostenible. planificado. eficiente. ordenado. independiente. En un programa de alfabetización digital para docentes, la alfabetización responde a ¿Qué dimensión del modelo evaluativo?. Instrumentales. Gerenciales. Sustantiva. Es una planificación de directrices, es una característica de: Planificación ambiental. Planificación instrumental. Planificación territorial. Etapa de la gestión territorial que trata de implementar las distintas acciones de acuerdo a los lineamientos establecidos en los instrumentos de gestión elaborados en las fases anteriores. planificación de directrices. gestión de territorio. desarrollo urbanistico. Etapa de la gestión territorial en la cual se realizan distintas reuniones participativas tales como: reuniones, talleres, trabajo de campo, etc. decisión, motivación y socialización. socialización, discusión y organización. organización, planificación y discusión. Existe una clasificación de mecanismos de participación ciudadana de acuerdo a la democracia, identifique cuales son: Representativa, directa y comunitaria. Arbitraria, normativa y economicista. Existe una serie de reformas políticas típicas de la década del 1990. las mismas influenciaron la necesidad de un nuevo rol de la planificación dentro de la gestión territorial. ¿Puede diferenciarlas?. -. Centralización del poder en el gobierno nacional, estatización de empresas, desarrollo de la industria local. Desregulaciones, privatización de empresas estatales, focalización delas políticas sociales. Identifique el nombre que se le da al proceso mediante el cual se fijan los elementos de articulación y organización de territorio. proceso de urbanización. proceso de definición. proceso de zonificación. Identifique el nombre que se le da al proceso mediante el cual se realizan determinaciones de zonas en base al nivel de desarrollo, especialización productiva, condiciones naturales, características paisajísticas, etc. proceso de urbanización. proceso de definición. proceso de zonificación. Identifique las características que definen en la actualidad un plan de ordenamiento territorial: FLEXIBILIDAD, SISTEMA DE PRIORIDADES Y PARTICIPACIÓN. RIGIDEZ, AMPLITUD DE FOCOS DE ATENCIÓN Y ESCASA PARTICIPACIÓN. Instrumento de planificación de carácter orientador. Necesita de la concurrencia de programas y proyectos para su realización. -. Diagnóstico territorial. Marco teórico. Programa. La acción proactiva se sustenta en la idea planificar posteriormente a la acción. Verdadero. Falso. La construcción de ciudadanía implica además de pertenencia a la comunidad, la necesidad de participación política, esto: Hace referencia de formar parte en el proceso de deliberación y decisión política ya sea personal o a través de sus representantes. Hace referencia a la posibilidad de cualquier ciudadano mayor de 18 años de presentarse como candidato en un partido político. Hace referencia a la necesidad de investigación por parte de los miembros de una comunidad a fin de participar con conocimiento de causa de los procesos electorales locales y nacionales. La coordinación de la gestión estatal implica. articulación entre acciones y recursos de los actores involucrados en la gestión pública. articulación entre acciones y recursos de los actores involucrados en la gestión pública y privada. articulación entre acciones y recursos de los actores involucrados en la gestión privada. La coordinación de la gestión estatal: MINIMIZA EL CONFLICTO SOCIAL. MINIMIZA LA DUPLICACIÓN Y SUPERPOSICIÓN DE POLÍTICAS. La experiencia sobre casos de gestión de políticas de intervención del Ministerio de Educación de la Nación, en los centros escolares con planeamiento propio, obtuvo excelentes resultados. Verdadero. Falso. La falta de coordinación de gestión estatal se refleja en una serie de dificultades. Señale cuál de ellas no refleja una dificultad para la coordinación de la gestión estatal. Trabajo interdisciplinario. Desarticulación de los procesos educativos. Falta de presupuesto para el desarrollo de equipos técinos. La flexibilidad, necesita de una serie de condiciones que la fundamenten. (4) 1-- / 3- / 4-. voluntad política. legitimación social a través del consentimiento ciudadano. coordinación entre el ámbito público y el privado. línea base normativa compuesta de principios grales. estar presente durante todo el proceso de ordenamiento territorial. La gestión prospectiva es aquella que conlleva la idea adoptar medidas y acciones en la planificación del desarrollo, para evitar la aparición de nuevas vulnerabilidades o amenazas, como así también reducir existentes. Verdadero. Falso. La gestión del territorio promueve el desarrollo de: (seleccione 3). FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LA SOCIEDAD, PROMOVIENDO LA IDENTIDAD /. PRIVILEGIANDO ESTARTEGIAS SOSTENIBLES QUE PROMUEVEN DERECHOS Y MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA. FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO ENTRE LAS NECESIDADES DEL TERRITORIO Y LAS ACCIONES A REALIZAR SOBRE ÉL. UN PLAN DE GESTION A PARTIR DE UN TERRITORIO PARA LOGRAR UN TERRITORIO ORGANIZADO. La misión es la razón esencial del ser y existir de la organización, como también del papel que esta desempeñara en la sociedad. Verdadero. Falso. ¿La participación ciudadana es una dimensión de la gobernanza territorial?. No. Si. En ocasiones. La planificación estratégica puede ser organiza según 4 momentos ¿Cuáles son?. Táctico. Estratégico. Organizacional. Explicativo. Operacional. Administrativo. La planificación como relación causa-efecto es típica de la planificación estratégica. Verdadero. Falso. La planificación es la intervención de lo político sobre las diferentes instancias de una formación social, con el fin de asegurar la reproducción ampliada del sistema. Verdadero. Falso. La planificación no termina con la elaboración de un plan territorial, ya que es un proceso dinámico que necesita ser revisado y evaluado constantemente: Verdadero. Falso. La planificación participativa posee una serie de desventajas, tales como que reúne y establece relaciones entre actores de la comunidad que, de otra manera, no tendrían contacto. Verdadero. Falso. La siguiente definición: Explicación de los propósitos principales que se persiguen y que se orientan a producir un efecto o a … se interviene ¿a qué concepto corresponde?. Objetivos. Diagnóstico. Evaluación. Ejecución. Las cuatro preguntas que sintetizan un PES son; selecciones 4 opciones correctas. ¿Cómo actuar planificadamente cada dia?. ¿Cómo conseguir los recursos humanos y financieros necesarios?. ¿Cómo hacer posible el plan necesario?. ¿Cómo explicar la realidad?. ¿Cómo concebir el plan?. Los objetivos de la gestión territorial son: seleccione 2 opciones correctas 1- 2-. IDENTIFICAR A LOS SUJETOS SOBRE LOS QUE SE APLICARÁ DICHA POLÍTICA. ELABORAR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO. CONSTRUIR ANTECEDENTES Y ELABORAR UN DIAGNÓSTICO. IDENTIFICAR LOS IMPACTOS DE DICHA POLÍTICA Y LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN. Los objetivos de la gestión del territorio tienen más posibilidades de ser alcanzados si se incorpora: -. MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA. AL SECTOR PRIVADO EN LAS DECISIONES PÚBLICAS. MAYOR PRESUPUESTO. Los tres elementos que interactúan a la hora de que un alumno sea evaluado son: la voluntad del alumno. el producto real a evaluar. el evaluador. la memoria que contiene información sobre el productor de la... Mencione el orden que se le asigna a los siguientes conceptos básicos de planificación, de acuerdo a la jerarquía que tienen: PROGRAMA, PLAN, PROYECTO. PLAN, PROGRAMA, PROYECTO. PROYECTO, PROGRAMA, PLAN. Para Matus en la planificación normativa el problema es considerado como complejo y abordable en su complejidad con atención a yo y OTROS. Verdadero. Falso. ¿Para qué sirven las técnicas de investigación en la etapa de puesta en práctica del momento político?. Para recolectar datos acerca de quiénes son los actores involucrados y cuál es el rol de cada uno de ellos. Con el objetivo de evaluar acciones anteriores e identificar donde radican los principales obstáculos para plantear alternativas de organización y procesos eficientes. Por “planificación normativa” nos referimos: a aquella racional, técnica y formal, por etapas planes reguladores y códigos normativos. a aquella espiralada, subjetiva, que reconoce las vairables "yo" y "otro" para su definición. ¿Por qué se establece que la planificación normativa es “técnica y neutra”?. se la considera subjetiva y fundamentada en el conocimiento contextualizado en función de los actores. se la considera objetiva y fundamentada en el conocimiento científico - racionalista. ¿Por qué se dice que la gestión territorial es planificada?. Porque antes de llevar a cabo una política se elabora un marco teórico, objetivos específicos y se establece un proyecto. Porque antes de tomar una decisión se observa cómo puede impactar en el futuro si se actúa de determinada manera. ¿Qué acción realizan los administradores una vez que, a nivel político, se dicta la orden de ejecución de un proyecto?. Un diagnostico que pueda determinar los propósitos deseados. Se analiza la viabilidad financiera de la orden. Se ejecuta el proyecto sin cuestionamientos. ¿Que es la gobernanza territorial?. es la condición necesaria para garantizar un desarrollo territorial equilibrado y lograr la participación de distintos actores de la sociedad. refiere a la gobernabilidad de un sistema. es la capacidad de gestión de determinados actores en función de la disponibilidad de recursos. ¿Qué es el plan de ordenamiento territorial?. Es el conj. de obj, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Es el conj. de obj, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo urbano en función de los recursos disponibles. ¿Qué es la participación ciudadana?. El involucramiento de la ciudadanía en cuestiones privadas. Un proceso de comunicación en dos direcciones. ¿Qué es lo que se admite desde un enfoque estratégico?. La existencia de varias interpretaciones o representaciones acerca del mismo objetivo. La existencia de una realidad objetiva, medible y contrastable empíricamente. ¿Qué es lo que se debe tomar en consideración para elaborar un plan de desarrollo socio territorial? (Tres correctas). QUE EL INVESTIGADOR SEA PARTE DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS. CONOCER BIEN LA REALIDAD Y PROBLEMÁTICA. QUE EL INVESTIGADOR SEA EXTERNO A LA UNIDAD DE ANÁLISIS. CONOCER BIEN EL ENTORNO. AMBIENTE. ¿Qué otro elemento se le atribuye a la gestión territorial para fortalecer relaciones entre la sociedad, el entorno local y el estado privilegiando mecanismos y estrategias que promuevan los derechos y la identidad de los habitantes?. el armado conjunto de equipos técnico. la estatización de empresas privadas. un plan de gestión. ¿Qué tipo de acción es una de las centrales cuando hablamos de acción intencional y reflexiva?. LA ACCIÓN SOCIAL INTERACTIVA. LA ELABORACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. LA IDENTIFICACIÓN DE UNA REALIDAD MEDIBLE Y CUANTIFICABLE. |