option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test segundo parcial proyectos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test segundo parcial proyectos

Descripción:
Test segundo parcial proyectos

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

NO es un principio para el diseño y la selección de la distribución en planta en el SLP: Principio de la mínima superficie en planta. Principio de integración total o de unidad total. Principio de circulación o flujo de materiales. Principio de satisfacción y seguridad.

Para la fabricación de un producto con muy baja demanda y gran tamaño, se debe utilizar: Distribución en planta ligera. Distribución en planta funcional. Distribución en planta por localización fija. Células de fabricación.

Indica cuál de las siguientes características se corresponde con una planta orientada al producto: El volumen de producción es bajo. Son altamente felxibles. Tiene unos costes fijos bajos. Requiere de personal altamente especializado.

En el contexto de la Determinación de Espacios para la ubicación de la maquinaria. La superficie de evolución es independiente del tipo de industria. La superficie estática representa el espacio requerido para que el trabajador opere la máquina. La superficie de evolución es función de la superficie estática y gravitacional. La superficie gravitacional depende del tipo de industria.

En la distribución en planta, la superficie que ocupa una máquina se denomina: Superficie gravitacional. Superficie estática. Superficie evolutiva. Superficie generativa.

El lay out contempla (señale la correcta): El emplazamiento o ubicación de la instalación. La distribución en planta. La cuantificación.

En la tipología de edificios industriales, respecto de los edificios representativos, ¿cuál no es cierta?. Suelen tener mayor coste. Se destinan a oficinas y servicios usualmente. Pretenden dar una imagen diferenciada de la empresa. Se ubican usualmente dentro de los edificios de fabricación.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en el diseño de una Planta Industrial: Las oficinas suelen disponerse en los Edificios Representativos. Los Edificios Representativos suelen utilizar materiales nobles. En el diseño de la planta solo tiene que considerarse la fase de uso. La altura del proceso del edificio depende del proceso.

En el diseño y selección de la forma exterior de las naves industriales: Se debe a tener especial cuidado estético. Deben destacar en el acceso al recinto industrial. Se deben considerar futuras ampliaciones en un horizonte de entre 5 y 10 años. Ninguna es correcta.

Las naves industriales suelen adoptar forma rectangular en planta porque: Permite el mejor ajuste de la mayoría de solares. Es una estructura modular (repetitiva y fácil de calcular). Facilita ampliaciones o reformas. Todas las anteriores son correctas.

NO es una ventaja de la utilización del acero en construcciones industriales: Permite salvar grandes luces con un coste admisible. La estructura es muy rápida de montar. Admite modificaciones (refuerzos, ampliaciones, etc). Su gran peso propio.

El elemento estructural sobre el cual suele disponerse la cubierta se denomina: Viga de atado. Corea. Ménsula. Viga carril.

De acuerdo con los diferentes tipos estructurales que existen, indique la respuesta INCORRECTA: Los soportes metálicos y jácenas en celosía son recomendadas para luces menores de 35m. La celosía aporticada metálica es recomendad para luces entre 40 y 60 m. Los soportes metálicos con cercha requieren mayor mano de obra. El pórtico metálico de alma llena se da con mayor frecuencia en la mayoría de los procesos industriales.

Del análisis de las soluciones estructurales en función de los m2 construidos, se puede concluir: En la mayoría de los edificios predomina deforma destacada el uso de estructuras de hormigón independientemente de los m2 construidos. Para edificios con más de 2500m2 construidos predominan las estructuras de hormigón de forma destacada. Para edificios con una superficie construida entre 750-2500m2 destacan las estructuras metálicas. No es posible afirmar que destaque una solución constructiva particular para superficies construidas inferiores a 750m2.

Del análisi de las solucioens estructurales en función de la altura de pilares, se puede concluir: En la mayoría de los edificios predomina de forma destacada el uso de estructuras metálicas independientemente de la altura entre los pilares. No es posible afirmar que destaque una solución constructiva particular para las alturas inferiores a 15 metros. Para edificios con alturas menores a 5 metros suelen predominar las estructuras metálicas. Para edificios con alturas superiores a 15m, predominan las estructuras de hormigón de forma destacada.

Del análisis de las soluciones estructurales en función de la luz del pórtico, se puede concluir: Independientemente de la luz entre pórticos siempre suelen predominar el uso de estructuras de hormigón. Para edificios con menos de 15 metros de luz suelen predominar las estructuras metálicas. Para edificios con más de 25 metros de luz el empleo de ambas soluciones constructivas es similar. No es posible afirmar que destaque una solución constructiva particular para luces entre pórticos inferiores a 25m.

Del análisis de costes de edificaciones industriales se puede concluir que: En naves de pequeño tamaño, las denominadas naves nido, con luces de pórtico menores a 15m, son más competitivas las soluciones metálicas. En naves de tamaño medio, con luces de pórtico comprendidas entre 15 y 25m, las estructuras de hormigón son las más competitivas. En naves, con grandes luces de pórtico a partir de 25m, se encuentran igualadas las distintas soluciones, aunque la estructura de hormigón se sitúa en parte más alta de la horquilla de precios. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Un proyecto: Es un documento técnico. Es un documento económico. Es un documento administrativo. Todas son correctas.

Las fases de relación de redacción de un proyecto son (señala la correcta): Estudio preliminar - estudio de detalle - proyecto. Estudio preliminar - anteproyecto - proyecto. Estudio básico - estudio de mercado - proyecto. Ninguna de las anteriores.

Los objetivos perseguidos en la fase de estudio preliminar de un proyecto (señale la correcta): Conoce el proyecto en su conjunto. Determinar las posibles soluciones alternativas. Estudiar la viabilidad de estas soluciones.

Al redactar un anteproyecto, NO es requisito obligatorio. El plano de situación. Un presupuesto general orientativo. Pliego de condiciones. Evaluación de los aspectos técnicos y económicos.

En la fase de planteamiento del anteproyecto encontramos las etapas de (señale la correcta): El estudio del proceso "lay out" y ubicación. Necesidad, idea y objetivos. Estudio de mercados, documentación y toma de datos.

De acuerdo a la norma UNE 157000:2014, indique la opción correcta. Es necesario establecer una garantía de que el proyecto es adecuado al uso a que está destinado. No es objeto de esta norma determinar los métodos y procesos específicos de elaboración del Proyecto ni la materialización de su objeto. Esta norma está referida a proyectos de productos, obras edificios, instalaciones y servicios. Todas son correctas.

Denunciar Test