option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Segundo parcial de psicologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Segundo parcial de psicologia

Descripción:
no veo el sentido de nada

Autor:
AVATAR
yo
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 31/10/2024

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés.
Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el miedo es temporal y puede ser abrumadora. F V.
Los trastornos de ansiedad son afecciones en las que la ansiedad no desaparece y puede empeorar con el tiempo V F.
Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un corto tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones. F V.
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo: Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de pánico Fobias.
No se conoce la causa de la ansiedad. Factores como la genética, la biología y química del cerebro, el estrés y su entorno pueden tener un rol pero a pesar de no tenerse el conocimiento de la causa casi siempre un factor estresante o de mucho temor es el agente desencadenante de este suceso. V F.
el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias son más comunes en los hombres, pero la ansiedad social afecta a hombres y mujeres por igual. F V.
Existen algunos factores de riesgo generales para todos los tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo: Ciertos rasgos de personalidad, como ser tímido o retraído cuando está en situaciones nuevas o conoce personas nuevas Eventos traumáticos en la primera infancia o la edad adulta y antecedentes familiares de ansiedad u otros trastornos mentales Algunas afecciones de salud física, con problemas de tiroides o arritmia Ciertos rasgos de personalidad, como ser extrovertido o simpático cuando está en situaciones nuevas o conoce personas nuevas.
Los diferentes tipos de trastornos de ansiedad pueden tener síntomas diferentes. Pero todos muestran una combinación de: Pensamientos o creencias ansiosos difíciles de controlar Síntomas físicos Cambios en el comportamiento El uso de cafeína.
Para diagnosticar los trastornos de ansiedad, su amigo le preguntará sobre sus síntomas e historial médico. También es posible que le hagan un examen físico y pruebas de laboratorio para verificar que otro problema de salud no sea la causa de sus síntomas. F V.
es un tipo de psicoterapia que a menudo se usa para tratar los trastornos de ansiedad. Enseña diferentes formas de pensar y comportarse. Puede ayudarle a cambiar cómo reacciona ante las cosas que le causan miedo y ansiedad.
Los medicamentos para tratar los trastornos de ansiedad incluyen medicamentos contra la ansiedad y ciertos antihipertensivos. Algunos tipos de medicamentos pueden funcionar mejor para tipos específicos de trastornos de ansiedad. F V.
No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad. Ciertas experiencias de vida, como acontecimientos traumáticos, parecen provocar los trastornos de ansiedad en personas que ya son propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también pueden ser un factor V F.
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad: selecciona los que creas correctos El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una preocupación El trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad social (fobia social) El trastorno de ansiedad por separación El trastorno de ansiedad inducido por sustancias El trastorno de ansiedad por miedo al fracaso.
LOS SIGUIENTES FACTORES PUEDEN INCREMENTAR EL RIESGO DE PADECER UN TRASTORNO DE ANSIEDAD: Trauma Estrés debido a una enfermedad. Acumulación de estrés Otros trastornos mentales Drogas o alcohol Fracaso.
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD NO IMPLICA SOLAMENTE ESTAR PREOCUPADO. TAMBIÉN PUEDE OCASIONAR, O EMPEORAR, OTROS TRASTORNOS MENTALES Y FÍSICOS, COMO LOS SIGUIENTES: Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros trastornos de salud mental Abuso de sustancias o Problemas para dormir (insomnio) Problemas digestivos o intestinales, dolor de cabeza y dolor crónico Aislamiento social Problemas en la escuela o el trabajo Mala calidad de vida o suicidio Malas relaciones sociales.
La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede ser más difícil de tratar cuando es temprana. F V.
Es una medida de prevención de la ansiedad excepto: Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede ser más difícil de tratar si te demoras. Mantente activo. Participa en actividades que disfrutes y que te hagan sentir bien contigo mismo. Disfruta la interacción social y tus afectos, que pueden aliviar tus preocupaciones. Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol y drogas puede provocar ansiedad o empeorarla. Si eres adicto a cualquiera de estas sustancias, la idea de dejar de consumir puede hacerte sentir ansioso. Si no puedes dejar de consumir por tu cuenta, consulta con tu médico o busca un grupo de apoyo para que te ayuden. Mantente activo. Participa en actividades que disfrutes y que hagan sentir bien los demás. Disfruta la interacción social y tus afectos, que pueden aliviar tus preocupaciones.
Es una exigencia a las capacidades de adaptación de la mente y el cuerpo. Presión que se experimenta en situaciones que amenaza nuestro bienestar. Muchas veces es una fuerza positiva. Es la reacción que tiene el organismo ante cualquier demanda. Un estado de fuerte tensión fisiológica y psicológica. Es un trastorno que combina nerviosismo, cansancio y angustia. El estres La ansiedad .
El estrés es un problema cuando se siente sobrecargado al enfrentarse a grandes retos tomando en cuenta la individualidad de cada persona. V F.
FASES DEL ESTRÉS FASE DE ALARMA FASE DE RESISTENCIA FASE DE AGOTAMIENTO.
es una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que se libera como respuesta al estrés.
Son las que se ubican en la parte Superior de cada riñón producen hormonas para la vida como son las sexuales y cortisol.
Una señal del Hipotálamo envía unmensaje hormonal a la glándula Pituitaria que estimula a las glándulas suprarrenales. Para activar estas respuestas de lucha o huida, las glándulas suprarrenales liberan hormonas del estrés como la Noradrenalina y la Adrenalina. F V.
EFECTOS DEL ESTRÉS EN EL SER HUMANO Ambientales Sociales Psicológicos Orgánicos.
Los huesos y los músculos son áreas del cuerpo bastantes afectadas por los grados crónicos de una condición de estrés constante. Al causar una respuesta del sistema músculo- esquelético genera una fuerte tensión que se traduce en dolor y dificultades para moverse con normalidad. V F.
Las personas que padecen un grado crónico de estrés presentan una disminución significativa en su respuesta inmunitaria, lo que a su vez aumenta la predisposición a padecer anemia F V.
EFECTOS COGNOSCITIVOS DEL ESTRÉS. Selecciona el correcto Decremento de la concentración y atención. Aumento de la distractibilidad Deterioro de la memoria a corto y a largo plazo y aumento de la frecuencia de errores La velocidad de respuesta se vuelve impredecible Deterioro de la capacidad de organización y planeación.
EFECTOS EMOCIONALES DEL ESTRÉS, selecciona lo bueno Tensión física y psicológica Aumento de hipocondriasis y cambios en los rasgos de personalidad Debilitamiento de las restricciones morales y emocionales. Aparece depresión e impotencia Perdida de la autoestima.
EFECTOS CONDUCTUALES DEL ESTRÉS. selecciona lo correcto Aumento de los problemas del habla y aumento del ausentismo Disminución de intereses y el entusiasmo Aumento del consumo de drogas y alteración de los patrones del sueño Falta de comprensión con las amistades.
EFECTOS AMBIENTALES DEL ESTRÉS. selecciona lo correcto Problemas en el trabajo y dificultades en el hogar Falta de comprensión con las amistades Malas relaciones humanas Tensión física y psicológica.
el estrés laboral es identificado como un grupo de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante exigencias profesionales que sobrepasan los conocimientos y habilidades del trabajador para desempeñarse de forma óptima Organización Mundial de la Salud (OMS) Manual de enfermedades Psiquiátricas.(DSMV).
se vincula al distrés laboral como: Trastorno Adaptativo, que consiste en la aparición de síntomas emocionales Manual de enfermedades Psiquiátricas.(DSMV) Organización Internacional del Trabajo(OIT).
el estrés laboral es la reacción que puede tener un trabajador ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar las situaciones de trabajo Organización Internacional del Trabajo(OIT) Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estrés laboral, según la Comisión Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo se define como "las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador" F V.
Es actividad humana que requiere un esfuerzo físico y menta que se realiza con el fin de lo lograr unos objetivos y a través de la cual se puede conseguir resultados, económicos, psicológicos y sociales trabajo esfuerzo.
Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.
El trabajo es la actividad física o intelectual que las personas realizan para alcanzar un objetivo o satisfacer una necesidad, mediante la producción de bienes y servicios V F.
Los síntomas cognitivos del estrés laboral son: Preocupación e Inseguridad Miedo o temor y Miedo a la pérdida del control y a equivocarse Percepción negativa de uno mismo y de las decisiones tomadas Dificultad para estudiar, pensar y concentrarse Puede provocar ansiedad y depresión aislamiento social y malas relaciones personales.
las personas con estrés laboral pueden tener distintos síntomas físicos y psicológicos y la realidad de la consulta cotidiana nos muestra que entre los síntomas psicológicos más comunes nos encontraremos con trastornos de ansiedad y trastornos depresivos. V F.
Las causas que provocan el cuadro de estrés laboral pueden ser muy diversas, pero siempre estarán relacionadas con el entorno de trabajo. Las causas más comunes de estrés laboral son: Excesiva carga de trabajo con presión para los empleados que deben realizarlo Falta de estímulos en un trabajo muy monótono y repetitivo o Tareas peligrosas o en condiciones insalubres Empleo inestable que lleva al trabajador a tener miedo constante por perder el empleo Un elevado nivel de responsabilidad, donde un error pequeño conlleva graves consecuencias Falta de apoyo por parte de los compañeros, subordinados o superiores Afrontar previamente una depresión.
Lógicamente las circunstancias estresantes a nivel laboral pueden provenir de: Factores individuales que estarán en relación con la formación y capacidad del sujeto, sus expectativas, sus estrategias de afrontamiento. Rasgos de personalidad que faciliten o dificulten para la ejecución de sus tareas Circunstancias del grupo. El ambiente laboral entre compañeros, la solidaridad, la competencia, el liderazgo y la capacidad de motivación de sus superiores, entre otros Circunstancias de la organización. El estilo directivo de la empresa, sea del tamaño que sea, la presión que se ejerce para alcanzar los objetivos, la inseguridad por resultados económicos adversos, pueden ser causas que transmitan malestar a los empleados. Ambiente físico del trabajo, las condiciones tanto de comodidad, nivel de ruido, luminosidad entre otros Circunstancias ajenas a la organización. Por ejemplo, la distancia entre el hogar y el lugar de trabajo, el tiempo invertido en el trayecto, el medio de transporte Las relaciones con los compañeros de trabajo y falta de comunicación con los mismos.
es un término sociológico cuyo significado es la intimidación de un individuo por parte de un grupo, ya sea en la escuela, vecindario, comunidad, lugar de trabajo, etc.
A grandes rasgos consistiría en una respuesta prolongada de estrés ante la alerta constante, los factores emocionales, la sobrecarga laboral y las posibles dificultades en las relaciones interpersonales que se presentan en este ambiente, que incluirían la fatiga crónica, la ineficacia y una actitud psicológica de negación del problema. DE QUE SINDROME SE HABLA.
El síndrome de burn-out suele definirse por tres parámetros El agotamiento, es decir, la persona afectada experimenta la sensación de no ser capaz de ofrecer más de uno mismo. fatiga extrema a nivel emocional. Una actitud suspicaz y a la vez escéptica frente al trabajo, a los colegas y a todas aquellas personas con las que trata en el mismo La percepción de ineficacia (real o no) con la sensación constante de no completar los trabajos asignados la insatisfacción en la relación médico-paciente, el sufrimiento del paciente, la falta de apoyo social, etc.
el sindrome de burn-out o El trabajador quemado siente una impotencia permanente, está cansado al inicio de su jornada laboral, que es vivida como una condena de que su trabajo nunca se termina. Ello conlleva una pérdida del disfrute por lo que realiza y cuando no está trabajando persiste el agotamiento y durante el fin de semana y las vacaciones tiene tal necesidad de descanso que pospone cualquier otra actividad placentera V F.
En las respuestas al estrés, al principio se da una respuesta de alarma, después, una activación sostenida y, si no cesa el estrés, se da la fase de agotamiento, con el riesgo de desarrollar una enfermedad psiquiátrica si la evolución es desfavorable y no existen los apoyos adecuados V F.
Dos formas de expresión de estrés laboral crónico, son Síndrome de Burnout Mobbing o Acoso Institucional.
El "Síndrome de Burnout" o "Síndrome del quemado", como se ha denominado en nuestro país ,es un síndrome clínico descrito por.
El "Síndrome de Burnout" o "Síndrome del quemado", como se ha denominado en nuestro país ,es un síndrome clínico descrito por Freudenberger , en el que se hace referencia a aquellos profesionales sanitarios que, con el paso del tiempo, se vuelven menos sensibles, comprensivos e incluso agresivos con los pacientes, con un trato distanciado, cínico y con tendencia a culparles de los problemas que padecen. V F.
Síndrome de Agotamiento Emocional, con sentimientos de incapacidad, desesperanza, alienación, despersonalización y baja realización personal descrito por Maslach . Este autor propone que el síndrome se inicia con el cansancio emocional fruto de un desequilibrio entre las demandas organizacionales y los recursos personales. Continúa con la despersonalización que se ofrece como única salida a la situación creada. V F.
es la forma cómo el cerebro y el cuerpo responden a cualquier demanda. Cualquier tipo de desafío, por ejemplo el rendimiento en el trabajo o la universidad, un cambio importante en la vida o acontecimientos traumáticos, puedencausar estrés.
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso V F.
es un evento que, desde un punto de vista psicológico, ha supuesto un problema para el paciente. Pueden ser hechos que hayan ocurrido de manera repentina o inesperada, excediendo la capacidad del individuo de manejar este problema y perturbando los marcos de referencia básicos por los que se guía la persona para entender y manejar las situaciones que le rodean.
es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Pero a veces el evento no es necesariamente peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de un ser querido también puede causar...
Con el tiempo, normalmente la mayoría de las personas se recuperan bien. Pero las personas con TEPT no se sienten mejor. Se sienten estresados y asustados mucho después de que el trauma haya terminado. En algunos casos, los síntomas de TEPT pueden comenzar más tarde. También pueden aparecer y desaparecer con el tiempo. V F.
SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS DEL ESTRÉS POST TRAUMÁTICO Volver a experimentar los síntomas (reviviscencia). si estuviera pasando por el evento nuevamente. Pesadillas y Pensamientos aterradores sentimientos de evasión Intentar evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del evento traumático. Evita lugares, eventos u objetos que le recuerden la experienciatraumática. Evita pensamientoso sentimientos relacionados con el evento traumático.
SÍNTOMAS COGNITIVOS DEL ESTRÉS POST TRAUMÁTICO Consisten en cambios negativos en creencias y sentimientos. Problemas para recordar cosas importantes sobre el evento traumático. Pensamientos negativos sobre usted o el mundo. Sentir culpa y remordimiento. Perder interés en cosas que antes disfrutaba y Problemas para concentrarse. Perder sus amigos y toda la comunicación con su vida social.
SÍNTOMAS DE HIPERVIGILANCIA Y REACTIVIDAD DEL ESTRÉS POST TRAUMÁTICO Estos pueden causar nerviosismoo estar atento al peligro. Sentirse fácilmente sobresaltado. Sentirse tenso o "al límite“. Tener dificultad paradormir. Tener arrebatos de ira. Incapaz de expresarse y decir como se siente.
Un profesional de la salud con experiencia en ayudar a personas con enfermedades mentales puede diagnosticar TEPT. El proveedor realizará una prueba de salud mental y también puede hacer un examen físico. Para obtener un diagnóstico de TEPT, debe tener todos estos síntomas durante al menos un mes: Al menos unsíntoma de reviviscencia. Al menos un síntoma de evitación (evasión). Al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad. Al menos dos síntomas cognitivos y anímicos. Al menos un síntoma cognitivo y anímico.
El tratamiento principal es la psicoterapia, pero esta afección también se puede tratar con medicamentos. Combinar estos tratamientos permite mejorar los síntomas por los siguientes motivos: El paciente aprende estrategias para controlar los síntomas. El paciente logra tener pensamientos más positivos sobre si mismo, sobre los demás y sobre el mundo. El paciente aprende distintas maneras de afrontar los síntomas si vuelven a aparecer Permite tratar otros problemas que se suelen asociar a experiencias traumatizantes, como la depresión, la ansiedad o el abuso de alcoholo de sustancias.
Algunos tipos de psicoterapia utilizados en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático son: Terapia cognitiva Terapia de exposición Desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular.
Denunciar Test