option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SEGUNDO PARCIAL PSICOPATOLOGÍA TEMA 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SEGUNDO PARCIAL PSICOPATOLOGÍA TEMA 11

Descripción:
Tema 11 Bloque II

Fecha de Creación: 2023/12/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
46 preguntasss??? me da un infarto. me cago en tu estampa
Responder
Denunciar Comentario
Una estampa de un cero te van a poner en el examen por chulita
Denunciar Comentario
yugos hermana te la mandaste con este test
Responder
Denunciar Comentario
Pues esperate a que llegues al del tema 14 tata
FIN DE LA LISTA
Temario:

El miedo es adaptativo y surge a raíz de peligros reales. Verdadero. Falso.

La ansiedad es una respuesta anticipatoria de amenaza futura y se manifiesta con fuente objetiva de peligro. Verdadero. Falso.

La ansiedad es una respuesta autonómica. Verdadero. Falso.

La fobia es un miedo aprendido a un estímulo, la persona reconoce que su miedo es excesivo pero no puede hacer nada para controlarlo. Verdadero. Falso.

Se puede considerar que una fobia es una forma de miedo ante una amenaza razonable. Verdadero. Falso.

Los ataques de pánico se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de ansiedad. Verdadero. Falso.

Para Barlow (1988) el ataque de pánico “señalado/esperado” no estaría desencadenado por señales ambientales. Verdadero. Falso.

Los trabajos de Klein (1964) sobre la imipramina le llevan a concluir que la diferencia entre la ansiedad crónica y la aguda (pánico espontáneo) es cualitativa. Verdadero. Falso.

Estudios con imipramina demostraron que la ansiedad crónica difiere cualitativamente de la aguda (pánico). Verdadero. Falso.

Los subtipos de neurosis reconocidos por Freud fueron neurosis de ansiedad, histérica, fóbica y obsesivo-compulsiva. Verdadero. Falso.

El especificador “sólo actuación” en trastorno de ansiedad social se refiere a evitación de situaciones donde no hay actuación. Verdadero. Falso.

Caballo et al (2014) señala que en los criterios de trastorno de ansiedad social del DSM-5 se reconoce los siguientes tres tipos de situaciones sociales temidas: las de observación, las de interacción y las de ejecución. Verdadero. Falso.

La preocupación excesiva e incontrolable es característica diagnóstica del trastorno por ansiedad social. Verdadero. Falso.

Para diagnosticar una fobia social a un niño, la ansiedad tiene que aparecerle solo cuando tiene que interactuar con los adultos. Falso. Verdadero.

El subtipo de fobia específica referida a la sangre, inyecciones y heridas tiene un patrón de respuesta psicofisiológico específico y diferente al resto de fobias específicas. Verdadero. Falso.

La fobia a la sangre e inyecciones producen un aumento del ritmo cardiaco y una bajada de presión arterial. Verdadero. Falso.

Características distintivas de la fobia a la sangre es la respuesta cardiovascular bifásica. Verdadero. Falso.

En el trastorno por ansiedad social o fobia social, podemos encontrarnos con casos en los que se ve afectado un único ámbito vital y otros casos en los que es generalizado. Verdadero. Falso.

Que la fobia social tenga un inicio temprano, dificulta el diagnostico. Verdadero. Falso.

En la fobia social, el miedo fundamental es a ser evaluado negativamente por los demás. Verdadero. Falso.

No debe diagnosticarse fobia especifica si el temor es coherente o si no da lugar a un deterioro significativo. Verdadero. Falso.

Predominio de fobias especificas a animales en mujeres. Verdadero. Falso.

El miedo fóbico se caracteriza por miedo ante un estimulo desencadenante subjetivo. Falso. Verdadero.

La definición de fobia es el miedo persistente e irracional ante estímulos específicos y necesidad imperiosa de evitarlos. Verdadero. Falso.

En cuanto al diagnóstico diferencial entre fobia específica y agorafobia, entre otras cosas se tiene en cuenta la cantidad de situaciones a evita (no segura). Falso. Verdadero.

Según el DSMV el TAS suele aparecer en la mitad de la adolescencia (no segura). Verdadero. Falso.

Miedo a los síntomas y miedo a situaciones, son dos elementos clave de la conceptualización de la fobia social. Verdadero. Falso.

Miedo a los síntomas y miedo a situaciones, son dos elementos clave en la conceptualización de la agorafobia (no segura). Falso. Verdadero.

Un ataque de pánico es lo mismo que un trastorno de pánico. Falso. Verdadero.

El DSM-5 establece como criterio diagnóstico para la agorafobia, entre otros, la presencia de un miedo intenso en dos o más de entre cinco situaciones características concretas. Verdadero. Falso.

En el DSM 5 es posible el diagnóstico de agorafobia sin que el paciente experimente ataques pánicos. Verdadero. Falso.

Existe una gran similitud entre las situaciones temidas en la agorafobia y en la fobia específica situacional. Verdadero. Falso.

Las manifestaciones cognitivas del TAG (trast. ansiedad generalizada) normalmente son de contenido muy específico y concreto. Falso. Verdadero.

El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por tener alteraciones del sueño. Verdadero. Falso.

La ansiedad generalizada se relaciona con un alto nivel de activación autonómica. Verdadero. Falso.

El concepto freudiano de “ansiedad flotante” tiene que ver con evitación fóbica y episodios de pánico. Falso. Verdadero.

Diagnóstico diferencial entre fobia específica y agorafobia: entre otras cosas se tiene en cuenta la cantidad de situaciones a evitar. Verdadero. Falso.

En casi todos los casos de agorafobia se ha experimentado alguna vez un trastorno de pánico. Verdadero. Falso.

La preocupación excesiva e incontrolable es característica diagnóstica del trastorno por ansiedad social. Falso. Verdadero.

Para el diagnostico de TP basta con que el paciente informe de tener AP, ya sean estos esperados o inesperados. Verdadero. Falso.

Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de TP. Verdadero. Falso.

En el TAG lo que destacada y diferencia de los demás trastornos es la presencia marcada de la preocupación. Verdadero. Falso.

Una cosa común del TAG y depresión es la falta de conducta evitativa. Falso. Verdadero.

En el TAG se da un aumento de la actividad del SNC y un descenso de la hiperactividad autonómica (NO SEGURA). Verdadero. Falso.

La agorafobia y fobia social son semejantes porque en ambas se da miedo a suposición de situaciones embarazosas y humillantes. Falso. Verdadero.

En la agorafobia la persona teme encontrarse en lugares o situaciones de las que resulte imposible o embarazoso escapar. Verdadero. Falso.

Denunciar Test