SEGUNDO PARCIAL DE SISTEMA DE SEGURIDAD PUBLICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGUNDO PARCIAL DE SISTEMA DE SEGURIDAD PUBLICA Descripción: SEGUNDO PARCIAL DE SISTEMA DE SEGURIDAD PUBLICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué denominación reciben las tareas de seguimiento de comportamientos, actividades y demás escenas a través de la visualización de lo recibido por las señales de las cámaras?. Sistema de monitoreo. Sistema. Monitoreo. ¿Cómo se denomina al sistema de videovigilancia que se diferencia del tradicional, al incorporar sensores para analizar e interpretar comportamientos, objetos o eventos en tiempo real en un entorno vigilado?. Sistema de videovigilancia inteligente. Sistema de videovigilancia. ¿Qué permite analizar un sistema de videovigilancia inteligente?. Un sistema de video inteligente permite analizar el contenido de las imágenes. Un sistema de video inteligente. ¿Qué tipo de sistema de video permite, al conectarse a internet remotamente, realizar un seguimiento a distancia de las visualizaciones?. Sistemas de videovigilancia por cámaras IP. Sistemas de videovigilancia por cámaras. El intendente de General San Martín quiere instalar 12 cámaras, 2 de las cuales estarían en el ingreso del municipio y las restantes en las diferentes vías de importante circulación vial de la ciudad. El costo le parece accesible por los 12 dispositivos, por lo cual decide mandar a comprar e instalar las cámaras de inmediato, sin considerar nada más, creyendo suficiente tal acción. Ante tal situación, Mariana, Directora de Seguridad Ciudadana, le recuerda que un sistema de videovigilancia comprende mucho más que el mero acto de instalar cámaras, manifestándole lo siguiente: Los sistemas de videovigilancia comprenden la integración de un conjunto de dispositivos e instalaciones para un correcto desempeño. Los sistemas de videovigilancia comprenden la integración de un conjunto de dispositivos e instalaciones. Usted tiene a su cargo la puesta en marcha de un sistema de videovigilancia en el municipio de Choele Choel. Para lo cual deberá capacitar a los operadores y establecer otros procedimientos operativos necesarios para la labor del monitorista y funcionamiento en general de la sala. En tal sentido, usted establecerá la confección de: Protocolos. No protocolos. Seleccione 4 opciones correctas. Gustavo como secretario de seguridad del municipio donde trabaja, tiene que evaluar la factibilidad de compra acerca de un sistema de videovigilancia, en líneas generales, ¿qué componente debería tener presente para un sistema e visión?. Elementos de montaje y conexión para los dispositivos de observación. Dispositivos de almacenamiento. Gabinetes o habitáculos de la cámara. Tipos de dispositivos electrónicos de observación. Elementos de montaje y conexión para los dispositivos de observación. Dispositivos de almacenamiento. Gabinetes o habitáculos de la cámara. Tipos de dispositivos electrónicos de observación. Se instala un sistema de videovigilancia y monitoreo en el municipio local. Usted forma parte del entrenamiento a los futuros monitoristas/operadores de la sala de monitoreo, entre las distintas indicaciones de la labor a desempeñar, usted se explaya sobre la función principal del operador, la cual es: Observar. No observar. Una de las características del puesto de operador o monitorista es que la labor es monótona y tediosa, razón por la cual se requiere del operador: Disposición activa y un grado de alerta que debe mantenerse en el tiempo. Disposición activa y un grado de alerta que debe mantenerse. Sonia es Directora e Emergencia Civil Municipal. El intendente local le comenta que se encuentra en tratativas la instalación de un sistema de videovigilancia con unas 9 cámaras CCTV, en zonas consideradas sensibles, cuya finalidad es lograr un efecto disuasivo y monitoreo. A Sonia se le consulta sobre cual serían los medios tradicionales para detectar aquellas situaciones problemáticas en tiempo real y dar una respuesta inmediata, a lo que responde: Se detectan situaciones problemáticas por medio de operadores visuales. Problemáticas por medio de operadores visuales. Se detectan situaciones problemáticas. Ricardo está a cargo del grupo de operadores/monitoristas de una sala de monitoreo del Servicio de Emergencias 911 de la provincia de San Luis, en el área se han incrementado las estaciones de monitoreo y además se han actualizado ciertos aspectos menores del sistema. Desde hace unos meses, Ricardo observa que el desempeño laboral del grupo ha sufrido algunas deficiencias y que algunos operadores han presentado inconvenientes frente a tareas rutinarias. Frente a tal panorama, y tras haberse omitido charla informativa, sobre las actualizaciones oportunamente Ricardo decide: Implementar un programa e capacitación al personal operador/monitorista en cuanto a las actualizaciones del sistema. Implementar un programa e capacitación al personal operador/monitorista. ¿Cuáles son aquellas características que refieren a las apariencias que presentan las personas, como por ejemplo el color de piel?. Características soft-biométricas. Características soft. Características biométricas. Las características soft-biométricas son determinativas y concluyentes para identificar a un individuo respecto a otro. Por ejemplo, el color de cabello y color de piel en su conjunto permiten concluir la identidad de una persona, siendo ello suficiente para un sistema de videovigilancia inteligente. Falso. Verdadero. Un sistema de videovigilancia inteligente comprende dos importantes módulos en la tarea de identificar personas. Indica: ¿cuáles serían esos módulos del sistema?. Detección de personas y re-identificación de personas mediante características soft-biométricas. Detección de personas mediante características soft-biométricas. Detección de personas y re-identificación de personas. En la búsqueda por brindar seguridad y reducir las posibilidades de que ocurran delitos, medidas como el control del espacio público, la iluminación, vigilancia policial y sistemas de videovigilancia son centrales para las estrategias del tipo. Prevención situacional. Prevención. No prevención situacional. Situacional. Seleccione 4 opciones correctas. Los sistemas inteligentes pueden dividirse en las siguientes fases: Análisis de comportamiento de los objetos. Detección y reconocimiento de objetos diversos. Clasificación de objetos. Seguimiento de objetos. Seguimiento de objetos. Clasificación de objetos. Seleccione las 4 opciones correctas. Dentro de las condiciones para que un rasgo corporal o patrón de comportamiento pueda emplearse como identificador biométrico, es necesario cumplir con una serie de requisitos básicos. Unicidad. Universalidad. Coleccionabilidad. Permanencia del elemento en el tiempo. Coleccionabilidad. Permanencia del elemento en el tiempo. Unicidad. Coleccionabilidad. En la oficina de identificaciones de la Unidad Regional III de la Policía de Entre Ríos, personal especializado se encuentra instalando una terminal de carga que impactará en la División de antecedentes en la capital provincial de forma remota. Esto impacta directamente en la base de datos del programa AFIS. Acorde a los criterios orientadores e indicadores de mejores prácticas en la aplicación de la Ley 25.326, se manifiestan donde en el desarrollo del criterio 4, se manifiesta que los datos biométricos que permitan o conformen su identificación única son aquellos datos obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico relativo a las características físicas, fisiológicas o conductas de una persona humana. Verdadero. Falso. El centro atómico de San Rafael, se adecua a nuevas tecnologías en seguridad incorporando tarjetas de proximidad para el control de los accesos. Las mimas contienen los datos biométricos de las huellas dactilares individuales de cada empleado, autenticando la identidad del mismo. El encargado de protección física, debe comunicarle al personal de recepción, en qué consiste la tecnología de reciente incorporación, para lo cual le manifiesta: La aplicación de tecnología biométrica permite la captura, almacenamiento y procesamiento de los patrones o rasgos biométricos, para luego compararlos o verificar con aquellos existentes en una base de datos. La aplicación de tecnología biométrica permite la captura, almacenamiento y procesamiento de los patrones o rasgos biométricos, para luego compararlos. Desde la perspectiva legal, ¿cómo se consideran los datos biométricos que identifican a una persona y puedan revelar datos que puedan resultar potencialmente perjudiciales al titular de los datos?. Desde la perspectiva legal, son considerados datos sensibles. Desde la perspectiva legal. Con el propósito de acelerar el servicio de control de paso fronterizo en un marco de seguridad, le consultan a Leo, experto en sistemas de seguridad de aplicaciones públicas, sobre qué sistema de reconocimiento automático biométrico podría incorporarse en los puntos de control para identificar y autenticar a los individuos. A lo que Leo responde: Uso de escáneres, o dispositivos que utilizan el principio de reconocimiento por comparación de la cara y/o las huellas digitales. Uso de escáneres, o dispositivos que utilizan el principio de reconocimiento por comparación. ¿Cuál es el sistema que se refiere al estudio mensurativo o estadístico de los fenómenos o procesos biológicos?. La biometría. No la biometría. ¿Cuál de los siguientes objetivos esenciales caracteriza la función de un sistema biométrico?. Autentificar la identidad de una persona, a través de la corroboración de los datos de un individuo con perfiles almacenados en una base de datos. Autentificar la identidad de una persona, a través de la corroboración de los datos de un individuo con perfiles almacenados. Seleccione 3 opciones correctas. Manuel es supervisor del equipo de operadores de una sala de monitoreo. Tiene a su cargo la inducción de nuevo personal para los puestos de operadores. Acorde al puesto de operador, ¿sobre cuál tarea hará hincapié Manuel?. Los operadores deberán prestar especial atención a lo observado para reconocer una comisión de un delito o situación de alarma. Los operadores deberán estar alerta para comunicar las emergencias donde corresponda, para su pronta respuesta, con la mayor información sobre la situación, personas, lugar del evento y todo otro dato relevante. Los operadores deberán estar atentos a los detalles de lo observado para una posterior identificación de personas y/o vehículos. Los operadores deberán prestar especial atención a lo observado para reconocer una comisión de un delito o situación de alarma. Los operadores deberán estar alerta para comunicar las emergencias donde corresponda, para su pronta respuesta, con la mayor información sobre la situación, personas, lugar del evento y todo otro dato relevante. En el aeropuerto internacional de Bariloche, la empresa Bari Aeropuerto S.A. concesionaria, decide realizar un aporte a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) mejorando los sistemas de videovigilancia que asista a la gran cantidad de gente que pasa a diario por ese aeropuerto y así evitar problemas de seguridad relacionados con terrorismo. ¿Qué herramienta tecnológica podría sumar?. Reconocimiento facial. Facial. Reconocimiento. En un edificio con nivel de seguridad elevado, que cuenta con un sistema de videovigilancia, medios técnicos de protección física, guardias de seguridad y servicio de monitoreo, buscan optimizar la detección temprana de eventos sospechosos para su mitigación. Al respecto ¿qué función podrían considerar para adaptar a su necesidad latente?. Notificación de eventos. Notificación. Eventos. osé está a cargo de la protección física de una estación transformadora de energía eléctrica considerada estratégica para su custodia. Se le requiere instalar un centro de monitoreo que será instalado en la sala donde se encuentran los operadores técnicos de la central. ¿Qué opción de tecnología inteligente podría considerar?. Software de analítica de video. Software de video. Software de analítica. La agencia de seguridad vial de la provincia de Bs. As., como parte del control de la situación, quiere saber lo que sucede en tiempo real en cada tramo de la autopista de importancia que conecta CABA con el Partido de la Costa, para lo cual le consultan a Ud., encargado del área de Control Vial, ¿qué alternativa tecnológica podrían incorporar para tomar decisiones en el marco preventivo para los automovilistas?. Sistema de detección inteligente. Sistema de inteligente. Sistema de detección. Juan es supervisor de un centro de monitoreo, y le presenta a José, su jefe inmediato, una propuesta para adquirir mejoras en analíticas de video inteligente. José desconoce estas tecnologías y le refiere a Juan, que le indique a priori que ventajas podrían obtener, a lo que Juan le responde: Permite a los operadores de cámaras de seguridad optimizar sus tiempos de respuesta ante una alerta y/o evento capturado por la cámara. Permite a los operadores de cámaras de seguridad optimizar sus tiempos de respuesta ante una alerta. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye un aspecto central en un sistema de detección inteligente?. La interpretación de la escena monitorizada. La escena monitorizada. La interpretación. Señale la opción correcta. ¿Qué etapas comprende el diseño de algoritmos?. Entrada, proceso, salida. salida. Proceso. Entrada. En el marco del desarrollo de software inteligente, entre otras diversas áreas, ¿qué denominación recibe el establecimiento de un conjunto ordenado y finito de operaciones que conducen a la obtención de un resultado?. Algoritmo. Algorritmo. En el centro de monitoreo municipal, en virtud de las altas tecnologías de las cámaras y en el marco de las tareas de vigilancia habituales, se toman vistas de una persona en ropa interior desde una ventana captada por una cámara. ¿Qué principio de acuerdo a las actividades de recolección y tratamiento de las imágenes digitales con fines de seguridad deben considerarse?. Calidad del dato. Calidad. Dato. La aplicación de las técnicas del Big Data junto a las capacidades de las ciencias de la computación y de los saberes matemáticos, ofrece una nueva adaptación a la capacidad de análisis de grandes datos, para predecir y prevenir el crimen. Lo que se ha de llamar como: Criminología Computacional. Criminología. Computacional. En el big data un aspecto importante de la capacidad de análisis de los datos, destacando aquellos considerados “basura” y resguardas los “limpios”. En tal sentido ¿a qué características del big data se refiere?. Veracidad. Verracidad. Raúl ingresa a trabajar a la Dirección de Políticas Criminales del Ministerio de Seguridad de la Nación, le requieren que cruce datos demográficos, datos de transacciones varias, datos de redes sociales, entre otros, a los efectos de detectar conductas con altas probabilidades de vinculación con el crimen organizado, y con ello nutrir con información para el diseño de medidas de seguridad preventivas afines. En líneas generales, en que temática estaría trabajando Raúl?. Big Data. Bigg Data. El big data procesa los datos de fuentes como sensores de imagen, radares e interceptación de comunicaciones los cuales son analizados, evaluados y relacionados, para ser usados en asistencia para la toma de decisiones en tiempo real. De ello resulta una capacidad para: Identificación de anomalías y patrones en grandes volúmenes de datos. Identificación de anomalías. Identificación de patrones en grandes volúmenes de datos. ¿Qué permite obtener el análisis por big data?. El análisis de grandes datos permite revelar patrones, tendencias y asociaciones especialmente en relación con la conducta humana. El análisis de grandes datos permite revelar patrones, tendencias y asociaciones. El análisis de datos masivos (big data) puede aplicarse a diversos escenarios, en estudios del crimen y aplicaciones en seguridad, ¿qué conocimientos podrían ser de utilidad para prevenir el delito?. El comportamiento delictivo. El comportamiento. En el contexto de la industria digital, los datos son considerados como el “nuevo petróleo”, no solo porque su uso impacta en escenarios de la economía, sino también porque al igual que el petróleo, los datos se deben refinar y depurar para que aporten valor. Verdadero. Falso. Seleccione 4 opciones correctas. En virtud de las posibilidades de análisis de grandes datos que ofrece big data, el mismo puede ser utilizado en diversos escenarios afines a la seguridad y criminología: Lucha contra el fraude. Vigilancia y seguridad ciudadana. Ataques cibernéticos. Lucha contra el crimen organizado. Ataques cibernéticos. Lucha contra el crimen organizado. Lucha contra el fraude. Vigilancia y seguridad ciudadana. La Policía de la provincia de Tucumán adquirió un software PredPOL que utiliza 3 tipos de datos para sus algoritmos: tipo de delito, fecha-hora y ubicación de donde ocurrió. Al respecto, usted como miembro del equipo de sistemas tecnológicos de esa policía, deberá presentar a la comunidad el propósito esencial de tal incorporación para las medidas de prevención situacional, como patrullaje para la seguridad. ¿Cuál es la finalidad de utilizar tal programa?. Indicar en qué zonas es probable la concurrencia de delitos y en que franja horaria. Indicar en qué zonas es probable la concurrencia de delitos. Seleccione 3 respuestas correctas. El big data aplicado a la conciencia situacional busca obtener información sobre distintos aspectos: Relaciones, temas y conceptos desarrollados en contextos grupales. Creencias y valores que motiven determinadas conductas. Sucesos acontecidos o que se estén planeando. Relaciones, temas y conceptos desarrollados en contextos grupales. Creencias y valores que motiven determinadas conductas. Relaciones, temas y conceptos desarrollados en contextos grupales. En el marco del big data, los datos pueden proceder de: Datos procedentes de intercambios masivos en las redes sociales. Datos procedentes de intercambios masivos. Seleccione 4 opciones correctas. ¿Qué datos pueden presentar los mapas digitales?. Orientación. Caja de mapa. Datos de la imagen satelital. Localización espacial. Orientación. Datos de la imagen satelital. Localización espacial. Orientación. Caja de mapa. Datos de la imagen satelital. Orientación. Caja de mapa. Localización espacial. Desde una perspectiva criminológica ¿qué denominación recibe el proceso de mapeo para llevar a cabo un análisis espacial de los problemas de la delincuencia, y otras cuestiones de seguridad?. Mapa delincuencial. Mapa. Delincuencial. Identifique la definición correcta de un Sistema de Información Geográfica (SIG): Es la representación espacial y el análisis de un fenómeno mediante un sistema informático. Es la representación espacial y el análisis de un fenómeno. Usted presentará un informe de hechos delictuales, apoyado por capturas de mapas del delito, debiendo resaltar la información de acuerdo a rectores de zonas calientes mediante colores. En tal situación procurará auxiliarse con: Localización espacial. Espacial. Localización. La cartografía digital, trata de un método idóneo para identificar y describir los “puntos calientes” o concentraciones geográficas de determinados delitos urbanos, permite relacionar la concentración delictiva con factores físicos, urbanos, geográficos y sociales que pueden estar inhibiendo o favoreciendo la criminalidad de determinadas áreas. Verdadero. Falso. Seleccione las 2 opciones correctas. Como asesor externo de de la oficina de estudios criminológicos del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, tiene a su cargo la evaluación de variables delictivas para la elaboración de un mapeo criminal, entre la información con la que cuenta son cantidades de hechos delictivos ocurridos en determinado tiempo y espacio. De acuerdo a tales datos, ¿qué tipo de variables debería considerar para la categorización de los hechos?. Variables cuantitativas. Variables cualitativas. Variables cualitativas. Variables cuantitativas. Para la obtención de información, las encuestas de victimización resultan un instrumento viable para su aplicación enfocados a distintos objetivos, entre ellos: Objetivos de micro y macro alcance. Objetivos de micro y macro. Como docente de la cátedra de criminología en una universidad, donde también participa activamente como investigador del instituto de ciencias penales y en base a una convocatoria nacional de centro de información en problemática de género, Usted sugiere presentar la creación de una unidad que reúna investigadores y profesionales afines a la temática. En este marco, ¿qué propondría?. Observatorio. No observatorio. Alicia, profesional en Criminología y Seguridad, es voluntaria en una casa de contención para mujeres víctimas de actos de violencia en general. En el marco en el que se desempeña recibe a Juana, quien manifiesta que ha sido víctima de violencia por parte de su marido, para lo cual usted le informa que puede acercarse la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres a los fines de exponer lo sucedido, y se proceda a su investigación. En tal sentido, ¿qué tipo de instrumento iniciará Juana para que se efectivice la intervención del Estado?. Denuncia. No,denuncia. Si,denuncia. Las encuestas de victimización pueden utilizarse para obtener información útil para el diseño de políticas públicas en concreto y puntualizadas. Al respecto ¿a qué tipo de objetivo debería enfocarse la encuesta de victimización?. Encuesta de victimización de micro alcance. Encuesta de victimización de micro. Como profesional de criminología de la Procuración General de la Provincia, un secretario del Procurador le requiere hacer un informe de la tasa de delitos ocurridos en un determinado territorio durante un período específico. Tal informe deberá reflejar el total de las actividades delictivas, tomando como fuentes exclusivas a los datos recopilados y analizados de las denuncias en instituciones policiales. Ante tal situación, usted se cuestiona si es definitivamente viable realizar un informe de tal magnitud, tomando como única fuente de datos a las denuncias, para lo cual considera: Los datos arrojados por las denuncias indican aquellos delitos registrados por la institución únicamente, por lo cual no representarían la totalidad de los delitos acontecidos en un territorio durante un periodo determinado. Los datos arrojados por las denuncias indican aquellos delitos registrados por la institución únicamente, por lo cual no representarían la totalidad de los delitos. Usted trabaja en la oficina de operaciones de una jefatura departamental policial, y se encuentra realizando un informe acerca del estado de situación delictual en determinada localidad, donde se han desarrollado distintas medida de lucha contra el crimen. Para ello utiliza como fuentes de datos, informes estadísticos que les envían distintas comisarías. Su jefe le sugiere, una vez finalizada la tarea, remitir tales resultados a la oficina de política criminal del Poder Ejecutivo para que sean utilizados como resultados acabados, concluyentes y suficientes para su utilización, descartando la necesidad de otras fuentes de datos en sus futuros estudios. En tal contexto usted responde: El número de delitos registrados en las denuncias, comprende un instrumento de medición que se limita a lo recabado en su ámbito, no siendo suficiente para una situación criminal en general, dado que se presenta el número de delitos recabados policialmente. El número de delitos registrados en las denuncias, comprende un instrumento de medición que se limita a lo recabado en su ámbito, no siendo suficiente para una situación criminal en general. Seleccione 4 opciones correctas. Usted pertenece a un organismo de análisis del delito de reciente creación, entre las tareas que le fueron asignadas, debe recopilar distintos datos de hechos delictivos ocurridos en el último año. Al respecto ¿qué entidades tendría en cuenta para la recopilación de datos?. Organismo de Medicina Forense. Organismo de Salud. Organismo Judicial. Organismo Policial. Organismo Judicial. Organismo Policial. Organismo de Medicina Forense. Organismo de Salud. Seleccione la opción correcta. El triángulo del delito representa la idea de que para que se cometa una acción delictiva deben coincidir en tiempo y espacio los siguientes factores: Delincuente, víctima, lugar. Delincuente. Víctima. Lugar. Determinar un punto caliente o Hot Spot resulta de gran utilidad para un seguimiento y predisposición de cualquier delito, pero también resulta aprovechable para: La administración de los recursos públicos destinados a la lucha contra el crimen. La administración de los recursos públicos. Usted trabaja en el marco de un proyecto e buenas prácticas para la prevención del crimen en la comunidad. Entre los distintos objetivos del proyecto deberá definir qué sectores de la localidad representan un lugar donde los riesgos de la víctima de un delito sean significativos. En tal sentido, ¿qué estaría identificando?. Hot Spots (zona caliente). Hot Spots. Usted se desempeña como Director de un centro de monitoreo de la ciudad de General Paz, al trabajar con cartografía digitalizada, sabe que le permite analizar la distribución geográfica de los delitos y por tipo de delitos acontecidos en particular. Últimamente se han detectado la ocurrencia de delitos de similares características en una misma zona o lugar, para lo cual le informa al personal monitorista la especial consideración acerca de un patrón del tipo: Hot Setting (escenario caliente). Hot Setting. ¿Cómo se denomina el patrón delictivo que refiere al cometimiento de un hecho delictivo de modo reiterado en un mismo objetivo o lugar?. Hot Target (objetivo preferido). Hot Target. ¿Qué elemento criminológico se obtiene de la observación de al menos un elemento de los que constituyen la ocurrencia del delito (delincuente, contexto y objetivo)?. Patrón delictual. Delictual. Patrón. |