SEGUNDO de Psicología de la Educación
|
|
Título del Test:![]() SEGUNDO de Psicología de la Educación Descripción: PARCIAL UDEMM |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
16. La ley del efecto fue formulada por: a. Skinner. b. Thorndike. c. Bandura. 17. La enseñanza programada es una aplicación de: a. Skinner. b. Pavlov. c. Herbart. 18. La idea de aprendizaje por observación corresponde a: a. Bandura. b. Pestalozzi. c. Galton. 19. El conductismo considera a la mente como: a. Caja negra. b. Fuente de verdades innatas. c. Sistema abierto al inconsciente. 20. El conductismo define el aprendizaje como: a. Un cambio observable en la conducta. b. Un proceso inconsciente de represión. c. Una forma de reflexión moral. 21. Platón y Aristóteles aportaron a la educación reflexionando sobre: a. El papel de la memoria y la percepción. b. El inconsciente reprimido. c. La psicometría. 22. Pestalozzi se centró en: a. La educación experiencial y moral. b. El uso de castigos físicos. c. La enseñanza memorística. 23. El primer laboratorio de psicología fue fundado por: a. Wundt. b. Galton. c. Cattell. 24. Stanley Hall fue pionero porque: a. Fundó la APA y promovió la psicología educativa. b. Creó la escala de inteligencia. c. Inventó el conductismo. 25. William James es reconocido como: a. Padre de la psicología americana. b. Fundador del psicoanálisis. c. Creador de la Gestalt. 26. John Dewey proponía que: a. La educación debe centrarse en los intereses del niño. b. El aprendizaje es solo por repetición. c. Los tests determinan el destino educativo. 27. La idea de refuerzo positivo proviene de: a. Skinner. b. Freud. c. Vygotsky. 28. El análisis conductual aplicado (ABA) se deriva de: a. El paradigma conductista. b. El paradigma cognitivo. c. La teoría humanista. 29. En educación, según el conductismo, el aprendizaje ocurre cuando: a. Se observa un cambio en la conducta. b. El docente explica con claridad. c. El alumno memoriza definiciones. 30. Las críticas al conductismo señalan que: a. Ignora los procesos internos y reduce al ser humano a respuestas observables. b. Sobrevalora los pensamientos y emociones. c. No tiene aplicación práctica. |





