SEGUNDO SIMULADOR LESLY
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGUNDO SIMULADOR LESLY Descripción: DOBLE TITULACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
351. ¿Cuál es un tipo de organización educativa formal?. a. Instituciones reconocidas por el sistema educativo nacional. b. Grupos informales de apoyo académico. c. Redes sociales estudiantiles. d. Actividades extracurriculares. 352. ¿Qué función cumple la organización educativa?. a. Facilitar la administración y el logro de objetivos pedagógicos. b. Supervisar a las autoridades ministeriales. c. Elaborar políticas públicas. d. Redactar leyes educativas. 353. ¿Qué aspecto distingue a una organización no formal en educación?. a. Actividades planificadas fuera del sistema escolar tradicional. b. Requisitos de titulación oficial. c. Currículo nacional obligatorio. d. Calendario escolar fijo. 354. ¿Qué caracteriza a la organización educativa informal?. a. Procesos no reglamentados pero influyentes en el aprendizaje s. b. Normas impuestas por el Estado. c. Directrices ministeriales obligatorias. d. Estructuras legales permanente. 355. ¿Qué se considera crucial para el modelo de gestión escolar?. a. El rendimiento académico y la calidad educativa. b. La infraestructura y los recursos financieros. c. La reducción del personal docente. d. La limitación de la participación estudiantil. 356. ¿Qué caracteriza al modelo de gobierno escolar en Ecuador?. a. Participación democrática de la comunidad educativa. b. Centralización de decisiones en el rector. c. Exclusión del entorno comunitario. d. Priorización de intereses políticos. 357. ¿Cuál es una función clave del gobierno escolar?. a. Promover la toma de decisiones participativas. b. Organizar eventos sociales. c. Controlar la asistencia estudiantil. d. Asignar calificaciones. 358. ¿Qué actor forman parte del gobierno escolar?. a. Representantes de estudiantes, docentes y padres. b. Autoridades ministeriales externas. c. Personal de mantenimiento. d. Técnicos de contabilidad. 359. ¿Cuál es un principio esencial del gobierno escolar ecuatoriano?. a. Corresponsabilidad en la gestión educativa. b. Jerarquía vertical de poder. c. Exclusividad del rector en decisiones. d. Rechazo a la participación estudiantil. 360. ¿Qué busca garantizar el gobierno escolar según su modelo?. a. La gestión democrática y la mejora institucional. b. La reducción de personal docente. c. La privatización de servicios escolares. d. La eliminación de reuniones comunitarias. 361. ¿Qué determina el propósito que se define para la educación?. a. El sentido de la calidad educativa. b. La cantidad de estudiantes por aula. c. El uso de materiales didácticos. d. El tipo de infraestructura. 362. ¿Qué indica el Mineduc sobre la calidad educativa?. a. Lograr metas que conduzcan a una sociedad ideal. b. Obtener altos puntajes en pruebas. c. Contratar más personal. d. Usar el mismo currículo. 363. ¿Qué debe considerar el sistema educativo para ser de calidad?. a. Servicios, actores y productos que contribuyan a metas sociales. b. Solo resultados en pruebas estandarizadas. c. La infraestructura física únicamente. d. Reglamentos y sanciones. 364. ¿Qué principio incluye la equidad en la educación?. a. Dar a cada quien lo necesario. b. Tratar a todos igual. c. Premiar al mejor. d. Segregar niveles. 365. ¿Qué característica tiene el concepto de calidad educativa?. a. Tiene una fuerte carga social, económica, cultural y política. b. Es un concepto universalmente definido. c. Es exclusivamente técnico y académico. d. Se basa solo en resultados de pruebas. 366. ¿Cómo se mide la calidad educativa según el documento?. a. Con estándares. b. Con encuestas. c. Con leyes. d. Con número de docentes. 367. ¿Qué enfoque busca cambiar el Ministerio de Educación?. a. De vertical a participativo desde los centros educativos. b. De democrático a centralizado. c. De inclusivo a exclusivo. d. De comunitario a individualista. 368. ¿Qué son los estándares de calidad educativa?. a. Descripciones de logros esperados en educación. b. Normas legales para docentes. c. Reglamentos de convivencia. d. Protocolos de seguridad escolar. 369. ¿Cuál es el propósito principal de los estándares?. a. Orientar y apoyar la mejora educativa. b. Controlar la disciplina escolar. c. Fiscalizar el uso de recursos. d. Reemplazar al currículo. 370. ¿Qué dimensión educativa considera la infraestructura escolar?. a. Estándares de infraestructura. b. Estándares de convivencia. c. Estándares de aprendizaje. d. Estándares administrativos. 371. ¿Qué dimensión considera la gestión del aprendizaje?. a. Gestión pedagógica. b. Gestión financiera. c. Gestión edilicia. d. Gestión política. 372. ¿Además del rendimiento académico qué aspectos se toman en cuenta?. a. Autonomía intelectual y formación ética. b. Número de libros leídos. c. Días de asistencia anual. d. Uso correcto de uniformes escolares. 373. ¿Qué dimensión se refiere a las relaciones con la comunidad?. a. Relación del centro educativo con la comunidad. b. Gestión directiva interna. c. Planificación estratégica. d. Organización del talento humano. 374. ¿Cuál es una función del directivo educativo?. a. Promover la creación del PEI. b. Supervisar únicamente a docentes. c. Sustituir al rector en su ausencia. d. Redactar el currículo nacional. 375. ¿Cuál es un estándar del desempeño docente?. a. Planificar para el aprendizaje. b. Controlar la asistencia. c. Administrar la biblioteca. d. Coordinar transporte escolar. 376. ¿Cuántos niveles de educación tiene el sistema educativo ecuatoriano?. a. 3 niveles. b. 5 niveles. c. 2 niveles. d. 7 niveles. 377. Según la LOEI ¿Cuál de los siguientes niveles educativos no es obligatorio?. a. Educación Inicial. b. Educación Básica. c. Educación superior. d. Educación Media. 378. ¿Qué determina el significado de la expresión “calidad educativa”?. a. El propósito que definamos para la educación. b. La cantidad de recursos disponibles. c. La duración del sistema educativo. d. El número de instituciones educativas. 379. ¿Qué establece el artículo 26 de la Constitución política sobre la educación?. a. La educación es un derecho de las personas y un deber ineludible del Estado. b. La educación es opcional para los ciudadanos. c. La educación debe ser privatizada. d. La educación es responsabilidad exclusiva de las familias. 380. ¿Qué se necesita identificar para establecer una educación de calidad?. a. El tipo de sociedad que queremos tener. b. El presupuesto educativo. c. El número de escuelas en el país. d. El tamaño de las aulas. 381. ¿Qué criterio es clave para la calidad educativa?. a. La equidad. b. La cantidad de recursos materiales. c. La duración del año escolar. d. La distancia entre escuelas. 82. ¿Qué debe garantizar el sistema educativo para que sea de calidad?. a. Igualdad de oportunidades y acceso a servicios educativos. b. Solo altos rendimientos académicos. c. Solo la disponibilidad de tecnología avanzada. d. La cantidad de eventos extracurriculares. 383. ¿Qué caracteriza al docente de calidad?. a. Promueve oportunidades de aprendizaje para todos. b. Evalúa exámenes nacionales. c. Aplica sanciones disciplinarias. d. Administra recursos financieros. 384. ¿Qué es un dominio de conocimiento en los estándares de aprendizaje?. a. Núcleo esencial del área curricular. b. Ámbito legal del sistema. c. Área de recursos financieros. d. Categoría de infraestructura. 385. ¿Cuál es una característica de los estándares educativos?. a. Basados en valores ecuatorianos. b. Redactados por ONGs. c. Exclusivos para colegios privados. d. Inalterables en el tiempo. 386. ¿Qué herramienta permite medir el cumplimiento de un estándar?. a. Indicador. b. Currículo. c. Diagnóstico. d. Examen. 387. ¿Qué indican los estándares de desempeño profesional?. a. Lo que se debe hacer para asegurar que se alcancen los aprendizajes deseados. b. Las infraestructuras necesarias para las escuelas. c. Los resultados financieros de la institución. d. El número de estudiantes por aula. 388. ¿Qué es un nivel de progresión?. a. Etapa del desarrollo del aprendizaje. b. Grado de dificultad en infraestructura. c. Categoría de formación docente. d. Ciclo de evaluación administrativa. 389. ¿Qué debe dominar un docente según los estándares?. a. Área del saber que enseña. b. Manejo administrativo. c. Normas jurídicas. d. Reglas contables. 390. ¿Qué promueve el desarrollo profesional docente?. a. Actualización permanente. b. Control del archivo institucional. c. Diseño de reglamentos. d. Reducción de carga horaria. 391. ¿Qué dimensión considera la planificación de clases?. a. Gestión del aprendizaje. b. Gestión económica. c. Evaluación de recursos. d. Revisión institucional. 392. ¿Qué busca el enfoque de Buen Vivir en educación?. a. Desarrollo integral y armónico. b. Control vertical del sistema. c. Implementación de reformas legales. d. Fiscalización presupuestaria. 393. ¿Qué se evalúa en el estándar de desempeño profesional docente?. a. Prácticas pedagógicas y actualización. b. Número de años de servicio. c. Sanciones aplicadas. d. Permisos laborales. 394. ¿Qué permiten hacer los estándares a los actores del sistema educativo?. a. Realizar procesos de autoevaluación. b. Cambiar las mallas curriculares. c. Omitir los planes de desarrollo. d. Evadir la rendición de cuentas. 395. ¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?. a. Son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar. b. Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales. c. Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente. d. Determinan las particularidades que los espacios y ambientes escolares. 396. ¿Qué son Estándares de infraestructura?. a. Determinan las particularidades que los espacios y ambientes escolares. b. Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales. c. Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente. d. Son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar. 397. ¿Desde y hasta qué nivel educativo se aplican Estándares de Aprendizaje? a. a. Desde primer año de Educación General Básica hasta el tercero de Bachillerato. b. Solo en Educación Inicial y décimo año de básica. c. Solo en Bachillerato Técnico. d. Desde segundo año de básica hasta octavo de básica. 398. ¿Cuál es uno de los usos específicos de los estándares de calidad educativa?. a. Proveer información para diseñar estrategias de mejoramiento. b. Incrementar el número de evaluaciones semestrales. c. Determinar el presupuesto ministerial. d. Controlar el ingreso a universidades. 399. ¿Qué función cumplen los estándares respecto a la sociedad?. a. Informar sobre el desempeño y calidad del sistema. b. Controlar a los padres de familia. c. Justificar aumentos salariales. d. Diseñar programas televisivos. 400. ¿En qué áreas se organizan los Estándares de Aprendizaje?. a. Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. b. Física, Química, Historia y Filosofía. c. Educación Física, Música, Artes y Matemáticas. d. Solo en Lengua y Literatura y Matemática. 401. ¿Qué es una propuesta pedagógica?. a. Conjunto de ideas y acciones que orientan el proceso educativo. b. Documento exclusivo del Ministerio de Educación. c. Manual de sanciones disciplinarias. d. Formulario de matrícula. 402. ¿Qué debe reflejar una propuesta pedagógica institucional?. a. El modelo educativo y la visión de aprendizaje de la institución. b. El reglamento de convivencia. c. Los horarios de clase. d. La lista de materiales escolares. 403. ¿Qué función cumple la propuesta pedagógica?. a. Guiar la práctica docente y los aprendizajes esperados. b. Administrar los recursos financieros. c. Controlar el ingreso de estudiantes. d. Gestionar los recreos escolares. 404. ¿Qué característica debe tener una propuesta pedagógica efectiva?. a. Coherencia con el contexto y necesidades de los estudiantes. b. Inflexibilidad frente al cambio. c. Uniformidad en todas las instituciones. d. Redacción técnica sin participación docente. 405. ¿Qué elemento forma parte esencial de una propuesta pedagógica?. a. Estrategias de enseñanza y evaluación. b. Presupuesto anual. c. Inventario de infraestructura. d. Contratos laborales. 406. ¿Qué función cumple el PEI según los estándares?. a. Orienta la planificación institucional. b. Sustituye al currículo nacional. c. Evalúa a los estudiantes. d. Controla la disciplina. 407. ¿Qué dimensión del PEI implica construir planes de mejora?. a. Planificación estratégica. b. Evaluación externa. c. Medición de impacto. d. Gestión edilicia. 408. ¿Qué significa PEI?. a. Plan Educativo Institucional. b. Planificación Estratégica Integral. c. Plan de Evaluación Interna. d. Planificación Educativa Interdisciplinaria. 409. ¿Quién lidera la construcción del PEI en instituciones públicas?. a. Gobierno Escolar. b. Inspector general. c. Representante estudiantil. d. Juntas parroquiales. 410. ¿Cuál es una característica del PEI?. a. Flexible. b. Estático. c. Impuesto. d. Externo. 411. ¿Qué instrumento permite conocer la realidad institucional?. a. Autoevaluación. b. Censo educativo. c. Diagnóstico externo. d. Plan de estudio. 412. ¿Quiénes deben formar parte del proceso de construcción del PEI?. a. Toda la comunidad educativa. b. Solo el equipo directivo. c. Solo los docentes. d. Solo los padres de familia. 413. ¿Qué herramienta ayuda a establecer fortalezas y debilidades?. a. Matriz FODA. b. Línea de Tiempo. c. Árbol de Decisiones. d. Cronograma. 414. ¿Qué promueve el enfoque de derechos?. a. Reconocimiento de todas las personas como sujetos de derecho. b. Aplicación de sanciones justas. c. Uso de recursos tecnológicos. d. Mejora en la infraestructura. 415. ¿Qué busca el enfoque intercultural?. a. Respetar y valorar la diversidad cultural. b. Unificar las costumbres. c. Eliminar tradiciones locales. d. Homogeneizar el aprendizaje. 16. ¿Qué promueve el enfoque de género?. a. Igualdad de oportunidades y valoración de las diferencias. b. Exclusión por sexo. c. División por roles. d. Educación diferenciada. 417. ¿Cuál es el primer paso en la construcción del PEI?. a. Sensibilización. b. Evaluación. c. Auditoría. d. Socialización. 418. ¿Qué se busca con el PEI en relación con el entorno?. a. Vinculación propositiva. b. Desconexión comunitaria. c. Homogeneidad educativa. d. Independencia absoluta. 419. ¿Qué elemento forma parte de la identidad institucional?. a. Ideario. b. Menú escolar. c. Horario de clases. d. Nombre del rector. 420. ¿Qué característica tiene la visión institucional?. a. Proyecta el futuro deseado. b. Describe las acciones diarias. c. Establece el horario. d. Resume la normativa legal. 421. ¿Qué representa la misión institucional?. a. La razón de ser de la institución. b. Los resultados de aprendizaje. c. La planificación anual. d. La calendarización académica. 422. ¿Qué característica debe tener un objetivo operativo?. a. Medible. b. Ambiguo. c. General. d. Incompleto. 423. ¿Qué acción se sugiere en la autoevaluación institucional?. a. Reflexionar sobre la gestión educativa. b. Implementar castigos. c. Aumentar la carga horaria. d. Suprimir reuniones. 424. ¿Qué dimensión asegura espacios adecuados para el aprendizaje?. a. Gestión Administrativa. b. Gestión Pedagógica. c. Seguridad Escolar. d. Participación Escolar. 425. ¿Qué dimensión incluye la Planificación Curricular Institucional?. a. Gestión Pedagógica. b. Gestión Administrativa. c. Seguridad Escolar. d. Participación Estudiantil. 426. El Plan Educativo Institucional PEI, tiene una vigencia de: a. 4 años. b. 2 años. c. 5 años. d. 1 año. 427. ¿Qué dimensión promueve la cultura de paz y resolución de conflictos?. a. Convivencia escolar. b. Gestión administrativa. c. Seguridad institucional. d. Evaluación externa. 428. ¿Qué permite el Código de Convivencia?. a. Regular las relaciones dentro de la comunidad educativa. b. Establecer sanciones disciplinarias. c. Asignar horarios de clase. d. Controlar la asistencia. 429. ¿Qué documento orienta la planificación estratégica institucional?. a. Proyecto Educativo Institucional. b. Código de Ética. c. Reglamento Interno. d. Currículo Nacional. 430. ¿Cuál es el objetivo de la planificación estratégica en el PEI?. a. Lograr la mejora continua. b. Aumentar el control docente. c. Establecer castigos. d. Incrementar la matrícula. 431. ¿Qué caracteriza a la planificación estratégica situacional?. a. Se adapta al contexto y a los problemas reales de la institución. b. Se basa únicamente en teorías universales. c. Depende exclusivamente del presupuesto. d. Requiere cambios anuales obligatorios. 432. ¿Cuál es el primer paso de la planificación estratégica situacional?. a. Identificar y analizar el problema central. b. Redactar el cronograma anual. c. Implementar el currículo nacional. d. Asignar recursos sin diagnóstico. 433. ¿Qué busca la planificación estratégica situacional en educación?. a. Resolver problemas educativos desde la realidad concreta. b. Aplicar modelos importados sin ajuste. c. Controlar al personal administrativo. d. Limitar la participación de la comunidad. 434. ¿Qué elemento es clave en la planificación estratégica educativa?. a. Participación de los actores educativos. b. Imposición de normas externas. c. Reducción de la jornada escolar. d. Aprobación del Ministerio. 435. ¿Qué diferencia a la planificación estratégica de otras planificaciones?. a. Su enfoque en el análisis del contexto y la toma de decisiones. b. Su rigidez frente a los cambios. c. Su exclusión de actores comunitarios. d. Su énfasis en contenidos académicos. 436. ¿Cuál es el eje generador del PEI según el modelo Colmena?. a. Gestión. b. Convivencia. c. Salud y Seguridad. d. Pedagógico. 437. ¿Qué permite el diagnóstico institucional en el PEI?. a. Analizar en conjunto las necesidades de la institución. b. Reorganizar el horario escolar. c. Aplicar sanciones disciplinarias. d. Implementar la malla curricular. 438. ¿Quién debe presentar los resultados del diagnóstico institucional?. a. Comité Central Colmena. b. Rector. c. Docente guía. d. Delegado del ministerio. 439. ¿Herramienta que ayuda a detectar causas y consecuencias de problemas?. a. Árbol de problemas. b. Matriz FODA. c. Línea de tiempo. d. Grupo focal. 440. ¿Qué tipo de objetivos deben ser planteados a largo plazo en el PEI?. a. Estratégicos. b. Operativos. c. Didácticos. d. Normativos. 441. ¿Qué pregunta responde el objetivo estratégico?. a. ¿Qué hacer?. b. ¿Cuándo hacerlo?. c. ¿Quién lo hace?. d. ¿Dónde hacerlo?. 442. ¿Qué pregunta responde un objetivo operativo?. a. ¿Cómo hacerlo?. b. ¿Por qué hacerlo?. c. ¿Quién aprueba?. d. ¿Cuánto cuesta?. 443. ¿Qué característica deben tener los objetivos operativos?. a. Específicos. b. Generales. c. Ambiguos. d. Informales. 444. ¿Qué se debe realizar antes de aprobar el diagnóstico institucional?. a. Espacio de reflexión. b. Informe ministerial. c. Taller de normas. d. Reunión con proveedores. 445. ¿Qué se recomienda revisar para construir el propósito institucional?. a. Propuesta pedagógica. b. Plan de evacuación. c. Calendario escolar. d. Lista de útiles. 446. ¿Qué técnica puede usarse para representar el pasado institucional?. a. Línea de tiempo. b. Árbol de problemas. c. Rueda de valores. d. Proceso de inscripción. 447. ¿Qué característica no corresponde a un objetivo operativo?. a. Indefinido. b. Medible. c. Temporal. d. Alcanzable. 448. ¿Qué elemento guía la implementación de acciones institucionales?. a. Plan de mejora. b. Registro académico. c. Reglamento estudiantil. d. Plan lector. 449. ¿Qué se busca con un diagnóstico institucional efectivo?. a. Tener claridad sobre la realidad educativa. b. Implementar sanciones disciplinarias. c. Cambiar horarios académicos. d. Aumentar la carga horaria. 450. ¿Cuál es una función principal del directivo en la Gerencia Educativa según la normativa vigente del Ministerio de Educación del Ecuador?. a. Supervisar únicamente las actividades administrativas del plantel. b. Delegar todas las funciones académicas a los docentes sin supervisión. c. Liderar procesos de mejora institucional y asegurar la calidad educativa. d. Atender exclusivamente los requerimientos del Distrito Educativo. 451. ¿Cuál es el objetivo principal de la pedagogía?. a. Estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. b. Clasificar los métodos científicos. c. Administrar recursos educativos. d. Controlar la conducta de los alumnos. 452. ¿Qué propone la pedagogía crítica?. a. Transformar la realidad social. b. Repetir contenidos escolares. c. Memorizar datos históricos. d. Ignorar el contexto cultural. 453. ¿Qué representa la educación según la pedagogía humanista?. a. Desarrollo integral del individuo. b. Aplicación de normas rígidas. c. Adoctrinamiento ideológico. d. Repetición de contenidos. 454. ¿Qué enfatiza la pedagogía tradicional?. a. Transmisión de conocimientos. b. Participación del alumno. c. Reflexión crítica del saber. d. Diálogo horizontal. 455. ¿Qué papel tiene el docente en la pedagogía activa?. a. Guía del aprendizaje. b. Fuente única del saber. c. Observador pasivo. d. Fiscalizador estricto. 456. ¿Qué busca la escuela nueva?. a. Adaptar la educación al niño. b. Reforzar la autoridad docente. c. Repetir modelos antiguos. d. Eliminar el juego escolar. 457. ¿Qué característica define a la pedagogía libertaria?. a. Promueve la libertad del alumno. b. Exige obediencia absoluta. c. Limita la participación estudiantil. d. Impone métodos rígidos. 458. ¿Qué función cumple la evaluación en la pedagogía moderna?. a. Mejorar el proceso educativo. b. Castigar errores del alumno. c. Calificar sin retroalimentación. d. Registrar solo resultados finales. 459. ¿Cuál es la base del método Montessori?. a. Autonomía del niño. b. Castigo como disciplina. c. Repetición continua. d. Competencia escolar. 460. ¿Qué propone la pedagogía de Paulo Freire?. a. Educación como práctica de libertad. b. Imposición de ideas. c. Aislamiento del alumno. d. Aprendizaje automático. 461. ¿Qué destaca la pedagogía constructivista?. a. Construcción activa del conocimiento. b. Repetición de contenidos. c. Dependencia del docente. d. Evaluación memorística. 462. ¿Qué plantea la pedagogía Waldorf?. a. Desarrollo armonioso del ser humano. b. Dominio técnico del contenido. c. Adoctrinamiento político. d. Evaluación constante. 463. ¿Qué significa enseñar desde la pedagogía crítica?. a. Favorecer el pensamiento autónomo. b. Mantener el control autoritario. c. Fomentar la memorización. d. Repetir sin cuestionar. 464. ¿Qué rol tiene el alumno en la pedagogía activa?. a. Participante en su aprendizaje. b. Receptor pasivo de ideas. c. Imitador del maestro. d. Observador en silencio. 465. ¿Cuál es la finalidad del currículo en pedagogía general?. a. Organizar el proceso educativo. b. Excluir contenidos diversos. c. Reforzar normas rígidas. d. Mantener estructuras fijas. 466. ¿Qué se considera fundamental en la educación integral?. a. Desarrollo físico, emocional y cognitivo. b. Dominio exclusivo del contenido. c. Control de la disciplina escolar. d. Aumento del rendimiento académico. 467. ¿Qué defiende la pedagogía del oprimido?. a. Conciencia crítica y emancipación. b. Sumisión a la autoridad. c. Reproducción del sistema. d. Negación del contexto social. 468. ¿Qué favorece el enfoque socio-constructivista?. a. Aprendizaje colaborativo. b. Repaso mecánico de conceptos. c. Pruebas estandarizadas. d. Aislamiento del entorno. 469. ¿Qué es la didáctica dentro de la pedagogía?. a. Ciencia de la enseñanza. b. Método de control. c. Plan administrativo. d. Estrategia de vigilancia. 470. ¿Qué caracteriza a la escuela tradicional?. a. Enseñanza centrada en el docente. b. Juego como medio de aprendizaje. c. Autonomía del estudiante. d. Educación emocional. 471. ¿Qué elemento impulsa la pedagogía experimental?. a. Práctica como base del aprendizaje. b. Teoría sin aplicación. c. Orden estricto y memorización. d. Rechazo al cambio. 472. ¿Qué función tiene la educación según Rousseau?. a. Desarrollar la naturaleza del niño. b. Imponer reglas estrictas. c. Moldear el carácter social. d. Condicionar el comportamiento. 473. ¿Qué tipo de relación se fomenta en la pedagogía dialogante?. a. Interacción horizontal. b. Dependencia vertical. c. Aislamiento del alumno. d. Instrucción autoritaria. 474. ¿Qué papel cumple el entorno en el aprendizaje según Vygotsky?. a. Influye en el desarrollo cognitivo. b. No tiene relevancia alguna. c. Se considera un obstáculo. d. Genera dependencia. 475. ¿Qué es un enfoque pedagógico?. a. Forma de entender la educación. b. Modelo de evaluación. c. Plan de administración. d. Método de disciplina. 476. ¿Qué propone la pedagogía tecnocrática?. a. Uso de medios tecnológicos. b. Reducción de tareas manuales. c. Supresión de lo artístico. d. Eliminación del diálogo. 477. ¿Cuál es la meta de la educación según Comenio?. a. Enseñar todo a todos. b. Instruir solo a pocos. c. Formar especialistas. d. Mantener el orden. 478. ¿Qué importancia tiene la motivación en el aprendizaje?. a. Favorece la participación activa. b. Sustituye al esfuerzo. c. Elimina las evaluaciones. d. Reduce los contenidos. 479. ¿Qué representa la educación desde el enfoque holístico?. a. Integración de todas las dimensiones. b. Énfasis en lo académico. c. Fragmentación del conocimiento. d. Control del comportamiento. 480. ¿Qué aspecto destaca en la pedagogía de Dewey?. a. Experiencia como base del saber. b. Autoridad del maestro. c. Repetición del contenido. d. Evaluación constante. 481. ¿Qué busca el aprendizaje significativo?. a. Relación entre saber nuevo y saber previo. b. Adoctrinamiento sin sentido. c. Dominio de datos aislados. d. Ejecución sin reflexión. 482. ¿Qué rol tiene el error en la pedagogía moderna?. a. Parte del proceso de aprendizaje. b. Indicador de fracaso. c. Causa de castigo. d. Resultado final. 483. ¿Qué favorece la educación personalizada?. a. Atención a las diferencias individuales. b. Eliminación de contenidos comunes. c. Competencia entre estudiantes. d. Rigor sin flexibilidad. 484. ¿Qué implica educar en valores?. a. Formar ciudadanos responsables. b. Imponer ideologías cerradas. c. Controlar la conducta. d. Castigar las diferencias. 485. ¿Qué defiende la pedagogía popular?. a. Educación desde las necesidades sociales. b. Replicación de modelos elitistas. c. Exigencia académica extrema. d. Reducción de participación. 486. ¿Qué enfoque tiene la pedagogía inclusiva?. a. Respeto a la diversidad. b. Uniformidad en el aula. c. Aislamiento del estudiante. d. Evaluación estandarizada. 487. ¿Qué destaca el enfoque andragógico?. a. Educación para adultos. b. Control sobre infantes. c. Adoctrinamiento juvenil. d. Repetición sistemática. 488. ¿Qué plantea la educación emocional?. a. Desarrollo de habilidades afectivas. b. Enfoque centrado en resultados. c. Supresión de sentimientos. d. Ignorar lo emocional. 489. ¿Qué permite el aprendizaje cooperativo?. a. Trabajo en equipo y ayuda mutua. b. Competencia y rivalidad. c. Evaluación aislada. d. Control disciplinario. 490. ¿Qué relación hay entre pedagogía y sociedad?. a. La educación responde al contexto. b. La pedagogía es neutral. c. No existe relación directa. d. La sociedad impide educar. 491. ¿Qué implica el currículo oculto?. a. Valores implícitos en la escuela. b. Horario de clases oficial. c. Contenidos del plan de estudio. d. Métodos de evaluación. 492. ¿Qué propone la educación intercultural?. a. Diálogo entre culturas. b. Supresión de diferencias. c. Adoctrinamiento único. d. Competencia cultural. 493. ¿Qué defiende la pedagogía feminista?. a. Igualdad en el proceso educativo. b. Exclusión de lo masculino. c. Reforzamiento del rol tradicional. d. Educación sin crítica. 494. ¿Qué caracteriza a la educación por competencias?. a. Integración de saberes y habilidades. b. Evaluación memorística. c. Supresión del contenido. d. Disminución del rol docente. 495. ¿Qué es un proyecto pedagógico?. a. Plan de acción educativa. b. Documento institucional. c. Lista de contenidos. d. Reglamento disciplinario. 496. ¿Qué implica el pensamiento pedagógico?. a. Reflexión sobre la educación. b. Reproducción automática. c. Rechazo a la teoría. d. Aceptación sin crítica. 497. ¿Qué promueve la educación ambiental?. a. Cuidado del entorno natural. b. Uso excesivo de recursos. c. Aislamiento del contexto. d. Exclusión del medio. 498. ¿Qué aporta la tecnología educativa?. a. Herramientas para enseñar. b. Sustitución del maestro. c. Control sobre el aula. d. Reducción del aprendizaje. 499. ¿Qué busca el aprendizaje basado en proyectos?. a. Resolver problemas reales. b. Repetir fórmulas exactas. c. Memorizar instrucciones. d. Aislar el contenido. 500. ¿Qué representa el docente reflexivo?. a. Analiza su práctica educativa. b. Aplica sin cuestionar. c. Imita otros modelos. d. Repite mecánicamente. 501. ¿Cuál es una característica de la pedagogía contemporánea?. a. Considera al alumno como sujeto activo. b. Limita el acceso al conocimiento. c. Rechaza los cambios sociales. d. Fomenta la obediencia pasiva. 502. ¿Qué función tiene el docente en el enfoque constructivista?. a. Acompaña y orienta al estudiante. b. Impone respuestas correctas. c. Evalúa sin retroalimentar. d. Controla el comportamiento. 503. ¿Qué permite el diálogo en el aula?. a. Intercambio de ideas significativas. b. Repetición sin análisis. c. Autoridad sin discusión. d. Eliminación de la crítica. 504. ¿Cuál es el objetivo de la educación según Pestalozzi?. a. Formación moral y afectiva. b. Dominio mecánico de técnicas l. c. Adoctrinamiento religioso. d. Exclusión de lo emocional. 505. ¿Qué elemento considera la pedagogía crítica en el aprendizaje?. a. Contexto social y político. b. Contenido sin relación. c. Aislamiento del conocimiento. d. Repetición sin sentido. 506. ¿Qué función cumple el juego en la pedagogía activa?. a. Facilita el aprendizaje significativo. b. Distracción del contenido. c. Castigo por mal comportamiento. d. Recompensa sin criterio. 507. ¿Qué promueve la escuela inclusiva?. a. Participación de todos los estudiantes. b. Exclusión de lo diferente. c. Evaluación estandarizada. d. Uniformidad en el aprendizaje. 508. ¿Qué caracteriza a la pedagogía del amor?. a. Respeto y empatía con el estudiante. b. Control total del aula. c. Disciplina por castigo. d. Autoridad sin afecto. 509. ¿Qué se entiende por enfoque centrado en el estudiante?. a. Atención a sus necesidades y ritmo. b. Reforzamiento de la figura docente. c. Priorización de contenidos. d. Aplicación rígida de normas. 510. ¿Qué defiende la pedagogía transformadora?. a. Cambio social desde la educación. b. Reproducción de estructuras. c. Eliminación de la crítica. d. Conservación de jerarquías. 511. ¿Qué destaca en el pensamiento de John Dewey?. a. Aprender haciendo. b. Enseñar memorizando. c. Imponer contenidos. d. Controlar el aula. 512. ¿Qué implica la autonomía en el aprendizaje?. a. Toma de decisiones responsables. b. Dependencia del docente. c. Repetición sin reflexión. d. Obediencia sin criterio. 513. ¿Qué plantea la educación dialógica?. a. Comunicación horizontal. b. Instrucción vertical. c. Exposición autoritaria. d. Transmisión unidireccional. 514. ¿Qué significa educar para la vida?. a. Preparar para enfrentar la realidad. b. Repetir fórmulas escolares. c. Aislar al estudiante del entorno. d. Formar solo en lo académico. 515. ¿Qué propósito tiene la evaluación formativa?. a. Mejorar el proceso de aprendizaje. b. Clasificar a los estudiantes. c. Imponer sanciones. d. Registrar resultados finales. 516. ¿Qué se busca con la educación integral?. a. Desarrollo armónico del ser humano. b. Dominio técnico de contenidos. c. Control de la disciplina. d. Priorización de resultados. 517. ¿Qué significa aprender a aprender?. a. Desarrollar habilidades metacognitivas. b. Repetir sin razonar. c. Obedecer instrucciones. d. Memorizar contenidos. 518. ¿Qué función tiene el contexto en la pedagogía crítica?. a. Determina el enfoque educativo. b. Se ignora completamente. c. Obstaculiza el proceso. d. Reemplaza el contenido. 519. ¿Qué permite la cooperación entre pares?. a. Aprendizaje mutuo. b. Evaluación individual. c. Competencia constante. d. Exclusión del grupo. 520. ¿Qué defiende el pensamiento pedagógico de Freinet?. a. Expresión libre del niño. b. Control estricto del docente. c. Eliminación de lo lúdico. d. Evaluación repetitiva. 521. ¿Qué representa el currículo flexible?. a. Adaptación a las necesidades del estudiante. b. Uniformidad en los contenidos. c. Reducción del aprendizaje. d. Imposición de estructuras. 522. ¿Qué promueve la educación ética?. a. Reflexión sobre el comportamiento. b. Aceptación pasiva de normas. c. Obediencia sin crítica. d. Imposición de valores. 523. ¿Qué rol tiene el lenguaje en el aprendizaje?. a. Medio para construir significados. b. Herramienta de castigo. c. Canal de imposición. d. Recurso memorístico. 524. ¿Qué importancia tiene la empatía en el aula?. a. Favorece la convivencia educativa. b. Reduce el rendimiento académico. c. Genera desorden. d. Elimina la disciplina. 525. ¿Qué implica la educación desde la diversidad?. a. Valoración de todas las diferencias. b. Exclusión de lo distinto. c. Rechazo a nuevas ideas. d. Uniformidad cultural. 526. ¿Qué permite la interdisciplinariedad en la educación?. a. Integración de saberes. b. Aislamiento de materias. c. Especialización prematura. d. Separación del contenido. 527. ¿Qué busca la pedagogía del cuidado?. a. Bienestar y protección del estudiante. b. Control estricto del aula. c. Reducción de la participación. d. Aislamiento del entorno. 528. ¿Qué característica tiene un ambiente de aprendizaje positivo?. a. Favorece el respeto y la participación. b. Impone silencio constante. c. Rechaza la creatividad. d. Prioriza la autoridad. 529. ¿Qué importancia tiene la autoevaluación en el aprendizaje?. a. Fomenta la autorreflexión. b. Evalúa sin sentido crítico. c. Reemplaza al docente. d. Controla los resultados. 530. ¿Qué plantea la pedagogía de proyectos?. a. Aprender mediante la solución de problemas. b. Repetir fórmulas exactas. c. Reforzar lo memorístico. d. Limitar la creatividad. 531. ¿Qué significa educar en ciudadanía?. a. Formar personas responsables y participativas. b. Impartir normas sin diálogo. c. Adoctrinar políticamente. d. Controlar el comportamiento. 532. ¿Qué permite la educación personalizada?. a. Adaptar la enseñanza al estudiante. b. Homogeneizar el aprendizaje. c. Eliminar la diversidad. d. Aplicar normas iguales. 533. ¿Qué defiende la pedagogía relacional?. a. Calidad de las interacciones educativas. b. Separación entre maestro y alumno. c. Jerarquía sin diálogo. d. Rechazo a los vínculos. 534. ¿Qué aporta la pedagogía del oprimido?. a. Conciencia crítica y acción. b. Aceptación de la opresión. c. Reproducción del sistema. d. Obediencia ciega. 535. ¿Qué significa enseñar con sentido?. a. Relacionar los contenidos con la vida. b. Memorizar datos sueltos. c. Aplicar métodos automáticos. d. Repetir instrucciones. 536. ¿Qué rol tiene la experiencia en el aprendizaje?. a. Fuente principal del conocimiento. b. Obstáculo para la teoría. c. Elemento innecesario. d. Factor distractor. 537. ¿Qué significa evaluar para aprender?. a. Usar la evaluación como parte del proceso. b. Medir resultados únicamente. c. Registrar calificaciones. d. Clasificar estudiantes. 538. ¿Qué destaca la pedagogía crítica sobre el poder?. a. Cuestiona las relaciones de dominación. b. Refuerza la jerarquía. c. Justifica el autoritarismo. d. Ignora el contexto político. 539. ¿Qué representa la escuela como comunidad de aprendizaje?. a. Espacio de construcción colectiva. b. Lugar de transmisión unidireccional. c. Centro de control. d. Medio de evaluación rígida. 540. ¿Qué importancia tiene la creatividad en la educación?. a. Favorece soluciones innovadoras. b. Genera indisciplina. c. Disminuye el rendimiento. d. Rompe el orden. 541. ¿Qué promueve la educación en derechos humanos?. a. Respeto, dignidad y participación. b. Rechazo a lo diverso. c. Imposición de castigos. d. Exclusión social. 542. ¿Qué defiende la pedagogía progresista?. a. Transformación de la realidad educativa. b. Reproducción de lo establecido. c. Conservación de métodos. d. Negación del cambio. 543. ¿Qué significa educar desde el contexto?. a. Tomar en cuenta el entorno social y cultural. b. Impartir contenidos universales. c. Enseñar de forma aislada. d. Aplicar métodos iguales. 544. ¿Qué plantea la educación como derecho?. a. Acceso universal y gratuito. b. Servicio con condiciones. c. Privilegio de pocos. d. Recompensa por conducta. 545. ¿Qué función tiene la reflexión en la práctica docente?. a. Mejora continua de la enseñanza. b. Repetición de rutinas. c. Aceptación pasiva. d. Imposición de saberes. 546. ¿Qué papel cumple la afectividad en el proceso educativo?. a. Facilita el vínculo pedagógico. b. Interfiere con el contenido. c. Obstaculiza la evaluación. d. Disminuye la disciplina. ¿Qué permite el pensamiento crítico en el estudiante?. a. Cuestionar y construir ideas propias. b. Memorizar sin razonar. c. Aceptar sin pensar. d. Repetir respuestas. 548. ¿Qué busca la educación transformadora?. a. Cambio personal y social. b. Uniformidad de pensamiento. c. Estancamiento cultural. d. Imposición de normas. 549. ¿Qué importancia tiene el respeto en el aula?. a. Crea un clima de convivencia. b. Impone silencio obligatorio. c. Controla al estudiante. d. Reduce la creatividad. 550. ¿Qué se entiende por equidad educativa?. a. Dar a cada uno lo que necesita. b. Tratar a todos por igual. c. Aplicar reglas idénticas. d. Eliminar diferencias. |