SEGUNDOS MENSAJEROS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGUNDOS MENSAJEROS Descripción: Fisiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
MENSAJEROS EXTERNOS. Primeros mensajeros. Segundos mensajeros. Receptores. Ligandos. MENSAJEROS INTERNOS. Primeros mensajeros. Segundos mensajeros. Receptores. Ligandos. ¿QUÉ ES UN RECEPTOR?. Una molécula específica para el mensajero en la membrana de la célula receptora. Toda molécula que transduce señales extracelulares dentro en la célula, hasta inducir un cambio fisiológico. Moléculas de pequeño tamaño, cuya rápida difusión permite que la señal se propague rápidamente por todo el interior celular. ¿CÓMO LLEGA LA INFORMACIÓN DEL RECEPTOR AL INTERIOR DE LA CÉLULA?. Por difusión a través de la membrana. Se transporta por un componente celular hasta un sitio de recepción celular. Ambos. Ninguno. Proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en la membrana de los organelos o en el citosol celular. Ligandos. Receptores. Mensajeros. Hormonas. HORMONAS, NEUROTRANSMISORES, MOLECULAS DE ADHESION SON EJEMPLOS DE: Moléculas señalizadoras (ligandos o mensajeros). Receptores. Proteínas. Ligando. LOS SEGUNDOS MENSAJEROS NO PUEDEN SER HIDROFÓBICOS O HIDROFÍLICOS. Verdadero. Falso. PRODUCCIÓN E INHIBICIÓN RAPIDAS, ALMACENADAS (CA++) Y PRODUCIODOS E INHIBIDOS EN ESPACIOS DETERMINADOS SON CARACTERISTICAS DE: Receptores. Proteínas G. Segundos mensajeros. CONCEPTO DE SEGUNDO MENSAJERO. Una molécula específica para el mensajero en la membrana de la célula receptora. Toda molécula que transduce señales extracelulares dentro en la célula, hasta inducir un cambio fisiológico. Proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en la membrana de las organelos o en el citosol celular. Moléculas de pequeño tamaño, cuya rápida difusión permite que la señal se propague rápidamente por todo el interior celular. Hormonas. Ligandos. Receptores. Segundos mensajeros. PRIMER PASO DE LA CASCADA DE SEÑALES. Transducción y amplificación de señales intracelulares. Unión del primer mensajero a su sitio de unión. Acoplamiento en el dominio superficial de su receptor. Activación del receptor. ES EL ÚLTIMO PASO DE LA CASCADA DE SEÑALES. Unión del primer mensajero a su sitio de unión. Activación del receptor. Transducción y amplificación de señales intracelulares. Ninguno. ES UNA DE LAS OPCIONES DEL RECEPTOR EN LA CASCADA DE SEÑALES, EXCEPTO: Adoptar nueva forma. División. Polimerización o formar agregados. Fosforilarse o desfosforilarse. LA CASCADA DE SEÑALES TIENE COMO RESULTADOS: Secreción. Movimiento. Crecimiento. Muerte. División. Hidrolisis. TIPO DE MENSAJERO QUE INTERACTUA CON LOS RECEPTORES DE LA SUPERFICIE DE LAS CÉLULAS DIANA. Hidrosoluble. Hidrofóbico. Hidrofílico. Gas. DESENCADENA UNA SEÑAL INTRACELULAR MEDIADA POR SEGUNDOS MENSAJEROS. Cascada de señales. Acoplamiento ligando-receptor. Ninguno. Ambos. ACOPLADOS A PROTEINAS G, ENLAZADOS CON CANALES IÓNICOS, ENLAZADOS CON ENZIMAS SON EJEMPLOS DE: Segundos mensajeros. Receptores. Receptores de superficie celular. Receptores con actividad tirosina quinasa. Comprenden de una numerosa familia (mas de 1000) de proteínas que son receptores transmembrana que se unen a moléculas en el exterior de la célula y al hacerlo activan dentro de la célula la transducción de señales que, llevará a respuestas celulares. Proteínas G. GPCR. Trifosfato de inositol. TRES COMPLEJOS PARA LA ACTIVACIÓN DE UN GPCR. Ligando. Hormona. Receptor. Segundo mensajero. Proteína G. REPRESENTA EL ESTADO INACTIVO EN LA ACTIVACIÓN DE UN GPCR. Subunidad alfa con GTP. Subunidades beta y gamma. La proteína G unida a GDP. Ninguno. FUNCIÓN DE LA SUBUNIDAD DE PROTEINA G, ALFA Q: Catalizar. Promover. Señalización de bastones. FUNCIÓN DE LA SUBUNIDAD DE PROTEINA G, PLC: Catalizar. Promover. Señalización de bastones. SUBUNIDAD DE LA PROTEINA G QUE SE ENCARGA DE LA SEÑALIZACIÓN DE BASTONES. ALFA Q. PLC. ALFA T-TRANSDUCINA. IP3, GMPc, AMPc Y CA+ SON UN TIPO DE SEGUNDO MENSAJERO: Hidrofílico. Hidrofóbico. Gas. SEGUNDOS MENSAJEROS HIDROFOBICOS. DAG. IP3. GMPc. PIP3. -NO, -CO Y -O SON SEGUNDOS MENSAJEROS DE TIPO GASES. Falso. Verdadero. RECEPTOR DE HORMONA EN EXTERIOR. Peptídica. Esteroidea. Ninguno. Ambos. RECEPTOR DE HORMONA EN EL INTERIOR. Peptídica. Esteroidea. Ninguno. Ambos. Efectúa señales por generación de segundos mensajeros como AMPc e IP3 y por la secreción de calcio desde su almacenamiento. Receptor de hormonas peptídicas (suelen ser GPCR). Receptor de hormonas esteroideas. Se unen a receptores en el citosol o núcleo, que incluyen hormonas sexuales (andrógenos, estrógenos y progesterona), los glucocorticoides (cortisol) y mineralocorticoides (aldosterona). Hormonas peptídicas. Receptores de hormonas en el exterior. Hormonas esteroideas. DOMINIO EN BISAGRA DE RECEPTORES DE HORMONAS ESTERIDEAS. Controla el movimiento del receptor al núcleo. Se desconoce su actividad. Se une directamente con la hormona y permite que el receptor presente dimerización. Tiene dos segmentos globulares: dedo de zinc (dominio que controla el gen blanco) y sitios de fosforilación de cinasas. DOMINIO EN VARIABLE N- TERMINAL DE RECEPTORES DE HORMONAS ESTERIDEAS. Controla el movimiento del receptor al núcleo. Se desconoce su actividad. Se une directamente con la hormona y permite que el receptor presente dimerización. Tiene dos segmentos globulares: dedo de zinc (dominio que controla el gen blanco) y sitios de fosforilación de cinasas. DOMINIO DE UNIÓN DE HORMONAS Y DIMERIZACIÓN CARBOXILO TERMINAL DE RECEPTORES DE HORMONAS ESTERIDEAS. Controla el movimiento del receptor al núcleo. Se desconoce su actividad. Se une directamente con la hormona y permite que el receptor presente dimerización. Tiene dos segmentos globulares: dedo de zinc (dominio que controla el gen blanco) y sitios de fosforilación de cinasas. DOMINIO DE UNIÓN AL ADN DE RECEPTORES DE HORMONAS ESTERIDEAS. Controla el movimiento del receptor al núcleo. Se desconoce su actividad. Se une directamente con la hormona y permite que el receptor presente dimerización. Tiene dos segmentos globulares: dedo de zinc (dominio que controla el gen blanco) y sitios de fosforilación de cinasas. Requiere un ligando (molécula señalizadora) que se une a su receptor (molécula receptora) que convierte la señal extracelular en una señal intracelular (transducción + molécula efectora). Transducción de la señal. Unión de ligandos. Cascada de señalización. EN LA CASCADA DE SEÑALIZACIÓN, LA TRANSFERENCIA FISICA DE LA SEÑAL ES: Receptora. Transductora. Efectora. Integradora. Ninguna. EN LA CASCADA DE SEÑALIZACIÓN, LA AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL ES: Receptora. Transductora. Efectora. Integradora. Ninguna. EN LA CASCADA DE SEÑALIZACIÓN, LA TRANSFORMACIÓN DE LA SEÑAL ES: Receptora. Transductora. Efectora. Integradora. Ninguna. EN LA CASCADA DE SEÑALIZACIÓN A LA ETAPA QUE PUEDE SER MODIFICADA O ALTERADA SE LE CONOCE COMO: Receptora. Moduladora. Efectora. Integradora. Ninguna. |