SEGURIDAD 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGURIDAD 1 Descripción: AMBITO INTERNO 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para cumplir las diferentes misiones en operaciones de defensa interna, se debe tener claro el marco jurídico que sustenta el empleo de las Fuerzas Armadas. ¿Cuál es la principal normativa jurídica del Ecuador, a ser considerada para el empleo de las unidades militares?. Ley de Seguridad Pública del Estado, Reglamento de Disciplina Militar. Constitución Política del Ecuador, Ley de Seguridad Pública y del Estado. Ley de Seguridad Pública del Estado y Manual de Derecho Operacional. Normas de enfrentamiento y normas de comportamiento. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción corresponde al Art 3 literal 8. ¿De qué norma jurídica?. Ley de Seguridad Pública y del Estado. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Ley de Personal de las Fuerzas Armadas. Constitución de la República del Ecuador del 2008. El artículo 158 de la Constitución de la República, define a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional como instituciones de protección de: Los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. La conservación del medio ambiente y del desarrollo integral. El orden público, del libre tránsito y serán obedientes no deliberantes. Los recursos del Estado y aportar su contingente para apoyar al desarrollo nacional. La ley que tiene por objeto “Regular la seguridad integral del Estado democrático de derechos y justicia a todos los habitantes del Ecuador, garantizando el orden público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de sus derechos y deberes”, corresponde a: Ley de Seguridad Pública y del Estado. Constitución de la República del 2008. Ley de Personal de las Fuerzas Armadas. Ley Orgánica de la Defensa Nacional. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, la Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él, entre otros casos por: Alteración del orden público en países vecinos. Conflicto armado internacional o interno. Falta de recursos económicos para infraestructura pública. Crisis política. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, la Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él, entre otros casos por: Calamidad pública o desastre artificial. Desastre natural y calamidad privada. Calamidad pública o desastre natural. Sequía a nivel nacional. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el decreto que establezca el estado de excepción contendrá entre otros aspectos: Determinación de causal. Determinación de motivación. Determinación de causal y motivación. Determinación de causal y motivación internacional. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el decreto que establezca el estado de excepción contendrá entre otros aspectos: Determinación de la provincia. Circunscripción geográfica. Ámbito territorial. Delimitación fronteriza del país. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el decreto que establezca el estado de excepción contendrá entre otros aspectos: Derechos y obligaciones a limitarse, sin notificaciones. Obligaciones a limitarse, sin notificaciones. Derechos a limitarse y notificaciones. Derechos y obligaciones a prohibirse, sin notificaciones. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, la Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él, entre otros casos por: Grave conmoción en países vecinos. Grave conmoción interna. Grave conmoción internacional. Grave conmoción económica y crisis de gabinete. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, promulgado el decreto de estado de excepción, ciertos derechos podrán suspenderse o limitarse y las notificaciones que correspondan, de acuerdo a: Ley de Seguridad Publica y del Estado. Ley de código penal integral. La Constitución y a los tratados internacionales. La Constitución y a los tratados nacionales. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, una vez decretado el estado de excepción: Se interrumpirán las actividades de las funciones del Estado. No se interrumpirán las actividades de las funciones del Estado. Se interrumpirán el 25 % de las actividades de las funciones del Estado. Se interrumpirán el 50 % de las actividades de las funciones del Estado. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el estado de excepción observará entre otros principios, el siguiente: Equidad. Necesidad. Transparencia. Justicia. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el estado de excepción observará entre otros principios, el siguiente: Justicia. Proporcionalidad. Seguridad. Equidad. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el estado de excepción observará entre otros principios, el siguiente: Justicia. Temporalidad. Seguridad. Equidad. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el estado de excepción observará entre otros principios, el siguiente: Buen criterio. Razonabilidad. Justicia. Seguridad. De acuerdo al Art. 165 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá suspender o limitar, entre otros, el ejercicio del derecho a: Inviolabilidad de trabajo. Inviolabilidad de domicilio. Inviolabilidad de redes sociales. Inviolabilidad de eventos públicos. De acuerdo al Art. 165 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá suspender o limitar entre otros, el ejercicio del derecho a: Libertad de movilización al exterior. Libertad de estudio en colegios y universidades. Libertad de culto. Libertad de tránsito. De acuerdo al Art. 11 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, ¿Qué órganos del Sistema de Seguridad Publica y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos?. Órganos Ejecutores. Órganos Directores. Órganos Asesores. Órganos de Apoyo. De acuerdo al Art. 32 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, los casos previstos en la Constitución para declarar el estado de excepción son entre otros: Agresión, conflicto armado internacional o interno, peregrinaciones, desastre natural. Agresión, conflicto armado internacional o interno, manifestaciones, narcotráfico. Agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, desastre natural. Agresión, conflicto armado internacional o interno, narcotráfico, trata de personas. De acuerdo al Art. 42 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, los sectores estratégicos de la seguridad son los previstos en la Constitución y los correspondientes a fines de defensa y seguridad interna, son: Represas, puestos marítimos, aeropuertos, refinerías, oleoductos, minería. Agresión, conflicto armado internacional o interno, manifestaciones, narcotráfico. Industria de la defensa, seguridad interna, investigación científica y tecnológica. Grupos antagónicos, grupos ilegales armados, narcotráfico, trata de personas. La doctrina de defensa interna contempla las medidas de todo orden que adopta un gobierno para proteger a la sociedad, no es un problema exclusivamente militar ni policial, es más bien el resultado de: Una reacción integrada del gobierno y de la sociedad en su conjunto. Una reacción integrada de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Fiscalía. Una reacción integrada de las Fuerzas Armadas y los COE de cada jurisdicción. Una reacción integrada de Fuerzas Armadas, Fiscalía y COE de cada jurisdicción. De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, ¿Cuál es la misión fundamental de las Fuerzas Armadas?. Defensa de la constitución y de la soberanía nacional. Defensa de la integridad territorial y apoyo a las políticas de gobierno. Defensa de la soberanía e integridad territorial. Defensa de la integridad territorial y del gobierno constitucional. De acuerdo al Art. 261 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos de conformidad, entre otros, con el principio de: Protección de la fauna, precaución, explotación y eficiencia. Protección de fauna, flora y ecosistema, prevención, explotación y eficiencia. Sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Sostenibilidad de la flora, precaución, prevención, explotación y eficiencia. De acuerdo al Art. 389 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, que indica: “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad”, se refiere a: Seguridad humana. Gestión del riesgo. Seguridad interna. Seguridad Integral. De acuerdo al Art. 393 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, que indica: “El Estado garantizará a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos”, corresponde al concepto de: Seguridad humana. Gestión del riesgo. Seguridad Ciudadana. Seguridad Integral. ¿Quién conduce las operaciones militares a nivel nacional en el Ámbito Interno?. El Jefe de Operaciones de CC. FF. AA. El Ministro de Defensa Nacional. El Jefe del Comando Conjunto. El Comandante General de cada Fuerza. ¿Cuál es el organismo responsable de asesoramiento en materia de seguridad pública a nivel nacional?. Ministerio Coordinador de Seguridad. Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA). Fuerzas Armadas (FF.AA.). Consejo de Seguridad Pública del Estado (COSEPE). ¿Qué organismo diseña y elabora el Concepto Estratégico Nacional?. Ministerio de Coordinación de Seguridad. Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA). Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.). Consejo de Seguridad Pública del Estado (COSEPE). ¿Qué organismo elabora el Plan Nacional de Seguridad Integral?. Ministerio de Coordinación de Seguridad. Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA). Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.). Consejo de Seguridad Pública del Estado (COSEPE). ¿Qué organismo elabora la Directiva General de Planeamiento de la Defensa?. Ministerio de Coordinación de Seguridad. Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA). Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.). Consejo de Seguridad Pública del Estado (COSEPE). ¿Qué organismo elabora el Plan Militar de Defensa Interna?. Fuerza de Tarea Conjunta. Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA). Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.). Grupo de Tarea Conjunto. ¿Qué documento elabora el Ministerio de Coordinación de Seguridad?. Plan Militar de Defensa Interna. Directiva General de Planeamiento de la Defensa. Plan Nacional de Seguridad Integral. Concepto Estratégico Nacional. ¿Qué documento elabora la Fuerza de Tarea Conjunta?. Plan Militar de Defensa Interna. Directiva General de Planeamiento de la Defensa. Plan de Defensa Interna. Plan Nacional de Seguridad Integral. ¿Qué documento elabora el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas?. Plan Militar de Defensa Interna. Directiva General de Planeamiento de la Defensa. Plan de Defensa Interna. Plan Nacional de Seguridad Integral. El conjunto de acciones que desarrolla el gobierno, para proteger a la sociedad y garantizar las condiciones necesarias para su normal desarrollo, orientando todo su esfuerzo a eliminar las causas que generen un ambiente de inseguridad, se denomina: Seguridad integral. Defensa de costas. Defensa interna. Seguridad Pública. “La aspiración del hombre y de la sociedad para poder desarrollarse en un ambiente de paz tranquilidad y armonía con sus semejantes y con la naturaleza”, se denomina: Seguridad humana. Seguridad. Seguridad púbica. Seguridad interna. De acuerdo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el concepto “Es un estado psicológico, una percepción de estar libres de amenazas, peligros o riesgos”, corresponde a: Seguridad humana. Seguridad. Seguridad púbica. Seguridad interna. El conjunto de las acciones del Estado y la sociedad civil que resguarda y garantiza los derechos humanos, la gobernabilidad, el fortalecimiento de la democracia, las libertades, los derechos del buen vivir de las personas, la asistencia recíproca y la seguridad solidaria entre los pueblos se denomina: Seguridad. Defensa interna. Seguridad Pública. Seguridad integral. Condición en que los estados consideran que no existe peligro de ataque militar, presión política o coerción económica, de manera que puedan seguir libremente su propio desarrollo y progreso se denomina: Seguridad Interna. Seguridad Nacional. Seguridad Pública. Seguridad social. El concepto de Seguridad que se refiere a aquella situación en la que el Estado se ve libre de amenazas significativas contra su existencia y contra la vigencia del Estado democrático de derecho, se denomina: Seguridad Interna. Seguridad Nacional. Seguridad Pública. Seguridad Social. Cuando el Estado utiliza a la Fuerza Pública de manera progresiva, pudiendo utilizar los estados de excepción, ante un estado de grave conmoción interna, se denomina: Seguridad Humana. Seguridad Pública. Seguridad Nacional. Seguridad Externa. El concepto de Seguridad que se refiere a lograr la condición necesaria para la subsistencia y la calidad de vida de las personas y las sociedades, se denomina: Seguridad humana. Seguridad pública. Seguridad nacional. Seguridad externa. El concepto de Seguridad que dice: “Es el derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la desesperanza”, se denomina: Seguridad propia. Seguridad interna. Seguridad humana. Seguridad pública. El concepto de Seguridad que dice: “Son todas las medidas y acciones realizadas por el poder constituido para hacer frente, dentro de las fronteras del país, a los antagonismos y presiones de cualquier origen, naturaleza o forma”, se denomina: Seguridad Física. Seguridad Humana. Seguridad Integral. Seguridad Interna. El concepto de Seguridad que dice: “Conjunto de sistemas de protección de la vida y de los bienes de los ciudadanos ante los riesgos y amenazas provocadas por diversos factores, tanto psicosociales como asociados al desarrollo urbano, que nos permite ejercer libre y eficazmente los derechos y obligaciones consagrados en la Constitución”, se denomina: Seguridad externa. Seguridad ciudadana. Seguridad pública. Seguridad interna. El concepto de Seguridad que dice: “Consiste en recuperar, ejercer, fortalecer y garantizar el estado de derecho en todo el territorio de una nación, mediante el fortalecimiento de la autoridad legítimamente establecida”, se denomina: Seguridad jurídica. Seguridad humana. Seguridad democrática. Seguridad integral. El conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico, se denomina: Orden privado. Orden ciudadano. Orden civil. Orden público. El conflicto que se presenta al interior de un país, cuando existen fuerzas armadas diferentes a las gubernamentales, que se oponen al gobierno o a otras fuerzas armadas por motivos étnicos, políticos o religiosos, se denomina: Conflicto armado externo. Conflicto exterior. Conflicto armado interno. Conflicto interno. ¿Qué acciones busca la defensa interna para enfrentar a los actos que atenten contra el mantenimiento de la paz interna?. Localizar, destruir, eliminar. Ubicar, perseguir, destruir. Evitar, impedir, eliminar. Evitar, atacar, ejecutar. |