Seguridad ciudadana III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Seguridad ciudadana III Descripción: Cabos primeros |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El propósito del Proceso de Gestión Policial Preventiva Comunitaria es articular un sistema de interacción entre la institución policial y la comunidad. V. F. La planificación operativa no es una entrada en el Proceso de Gestión Policial Preventiva Comunitaria. V. F. El diagnóstico situacional es una actividad principal en el Proceso de Gestión Policial Preventiva Comunitaria. V. F. El botón de seguridad es un servicio producto del Proceso de Gestión Policial Preventiva Comunitaria. V. F. El jefe del subcircuito no es responsable del Proceso de Gestión Policial Preventiva Comunitaria. V. F. Uno de los productos del Proceso de Gestión Policial Preventiva Comunitaria es la "Escuela segura". V. F. El servidor policial debe portar el equipamiento básico durante la jornada laboral para precautelar su integridad física. V. F. Todos los procedimientos durante el servicio de patrullaje deben reportarse a la CGOP-115 y ECU 911. V. F. El contacto ciudadano es una actividad que no busca mejorar las condiciones de seguridad. V. F. Las asambleas comunitarias son reuniones donde se identifican problemas de inseguridad y se proponen soluciones. V. F. El objetivo de las visitas preventivas comunitarias es disminuir la oportunidad para el cometimiento de delitos. V. F. El botón de seguridad no es un servicio de la Policía Nacional para comunicación directa en emergencias. V. F. La capacitación a la ciudadanía no incluye la prevención del delito y la violencia. V. F. El chat comunitario facilita la comunicación entre la Policía Nacional y la ciudadanía. V. F. Las ferias de seguridad ciudadana no buscan acercar los servicios policiales a la comunidad. V. F. Uno de los objetivos de las ferias de seguridad ciudadana es instruir a la ciudadanía en consejos de autoprotección. V. F. El Jefe o Encargado del Circuito y Subcircuito no tiene control sobre la infraestructura entregada a la UPC. V. F. La gestión de patrullaje policial es un subproceso dentro del Proceso de Gestión del Servicio de Atención y Patrullaje Policial. V. F. El diagnóstico situacional es un estudio del área realizado por el Policía Comunitario basado en la ocurrencia del delito. V. F. El propósito del Proceso de Gestión del Servicio de Atención y Patrullaje Policial es brindar servicio continuo y oportuno conforme a las necesidades de la ciudadanía. V. F. La activación del botón de seguridad es utilizada para situaciones no emergentes. V. F. El contacto ciudadano permite un diálogo respetuoso donde se atienden las necesidades de seguridad de la comunidad. V. F. El Policía Comunitario no realiza planificación de los servicios de acuerdo a la georreferenciación del delito. V. F. Las visitas preventivas a establecimientos incrementan la percepción de seguridad en los ciudadanos. V. F. La capacitación a la ciudadanía no busca dotar de conocimiento en temas de autoprotección. V. F. ¿Qué factor es clave para entender la violencia como un fenómeno social?. a) Análisis patológico de conductas individuales. b) Comprensión de la violencia como relación social. ) Exclusiva evaluación de factores biológicos. ¿Cuál es el indicador utilizado en Ecuador para medir la violencia?. a) Tasa de robos por cada 100 mil habitantes. b) Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes (. c) Encuestas de victimización. ¿Qué medida complementaria se utiliza para medir la violencia en Ecuador?. a) Indicadores de Cuadro de Mando Integral. b) Tasa de delitos menores. c) Número de armas incautadas. ¿Qué herramientas se consideran importantes para medir la violencia?. a) Registro de detenciones. b) Encuestas de victimización. c) Monitoreo de medios de comunicación. ¿Cuál es una medida completa y rigurosa para determinar la magnitud de la violencia?. a) Número de robos. b) Número de arrestos. c) Años de vida saludables perdidos. ¿Qué es fundamental para la implementación de iniciativas de prevención de la violencia?. a) Iniciativas de gobierno nacional exclusivamente. b) Intervenciones punitivas y represivas. c) Participación de los gobiernos locales. ¿Qué tipo de estrategias deben diseñarse para prevenir la violencia a largo plazo en Ecuador?. a) Estrategias a corto plazo. b) Estrategias a largo plazo. c) Estrategias exclusivas de control. ¿Cuál es el enfoque de prevención primaria?. a) Dirigida a agentes violentos exclusivamente. b) Reducción de factores de riesgo en la población general. c) Implementación de penas más severas. ¿En qué se focaliza la intervención secundaria?. a) Reducción de la pobreza general. b) Grupos de alto riesgo de conductas violentas. c) Aplicación de leyes más estrictas. ¿Qué acción es considerada una intervención terciaria?. a) Prevenir el acceso a armas. b) Trabajar con individuos que ya han manifestado conductas violentas. ¿Cuál es una acción de prevención social?. a) Control de acceso a armas. b) Atención postnatal a madres en pobreza crítica. c) Aumento de penas para delitos menores. ¿Qué implica la prevención situacional?. a) Reducción de oportunidades para el crimen violento. b) Exclusiva educación en valores. c) Monitoreo de redes sociales. ¿Qué medida se considera de prevención estructural?. a) Reducción de la pobreza. b) Aumento de patrullajes policiales. c) Implementación de cámaras de seguridad. ¿Qué acción busca modificar factores situacionales?. a) Educación en valores. b) Instalación de iluminación en áreas peligrosas. c) Monitoreo de medios de comunicación. ¿Qué aspecto es vital en el diseño de planes de seguridad ciudadana?. a) Exclusiva aplicación de medidas represivas. b) Participación comunitaria. c) Aumento de vigilancia policial. ¿Cuál es una estrategia para disminuir la percepción de inseguridad?. a) Difusión de la actividad policial preventiva. b) Reducción de patrullajes nocturnos. ¿Qué debe incluirse en el diagnóstico de estrategias preventivas?. a) Exclusivo enfoque en delitos menores. b) Conocimiento de la situación socioeconómica del sector. c) Monitoreo de medios de comunicación. ¿Qué tipo de intervención trabaja con individuos que ya han sido víctimas de violencia?. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. ¿Qué estrategia se utiliza para modificar factores específicos de riesgo/protección?. a) Programas integrales. b) Programas puntuales. c) Exclusiva educación en valores. ¿Qué es esencial para el control de la violencia según el enfoque judicial?. a) Reducción de la desigualdad. b) Aumento de la probabilidad de captura del delincuente. c) Exclusiva implementación de cámaras de seguridad. ¿Qué estrategia es efectiva para el control de la violencia en el corto plazo?. a) Reducción de la pobreza. b) Prevención del acceso a alcohol y armas. c) Monitoreo de redes sociales. ¿Cuál es un ejemplo de prevención estructural a largo plazo?. a) Aumento de la vigilancia policial. b) Aumento de oportunidades económicas para jóvenes en situación de pobreza. c) Reducción de impuestos. ¿Qué programa es parte de la prevención social?. a) Instalación de cámaras de seguridad. b) Programas de desarrollo infantil temprano. c) Monitoreo de medios de comunicación. ¿Qué acción se considera dentro de la prevención situacional?. a) Cursos de resolución pacífica de conflictos. b) Sistemas de vigilancia para bloquear actos delictivos. c) Difusión de actividades policiales preventivas. ¿Qué debe hacer el gobierno local para reducir la violencia y el delito?. a) Implementar exclusivamente medidas represivas. b) Mejorar la infraestructura y planificación del desarrollo urbano. c) Monitoreo de medios de comunicación. ¿Qué significa la palabra "crisis" en griego?. a) Elección. b) Separación. c) Juicio. ¿qué ha vuelto a los delincuentes más audaces en un régimen democrático?. a) El aumento de la seguridad. b) El apego desmesurado a los derechos humanos. c) La falta de recursos policiales. ¿Cómo define el Acuerdo Ministerial 4472 una crisis?. a) Un evento imprevisible que afecta solo propiedades privadas. b) Una alteración grave del orden público que puede afectar vidas e integridad. c) Un pequeño disturbio que requiere intervención mínima. ¿Cuál es una de las características de una crisis mencionadas en el documento?. a) Previsible desenlace. b) Involucra a equipos especiales. c) Bajo impacto en la comunidad. En una toma de rehenes, ¿qué mantiene el sospechoso?. a) Personas contra su voluntad como elemento de negociación. b) Solo bienes materiales. c) Un área fortificada sin personas. ¿Qué describe un intento de suicidio según el documento?. a) Una persona que amenaza con hacer daño a otros. b) Una persona en crisis psicológica que amenaza con quitarse la vida. c) Un evento controlado y seguro. ¿Qué es un tirador activo?. a) Un sujeto que dispara solo a objetivos específicos. b) Un sujeto armado que dispara indiscriminadamente a inocentes. c) Un sujeto que amenaza pero no dispara. ¿Qué indica el documento sobre los motines carcelarios?. a) Son eventos previsibles y fáciles de controlar. b) Es el movimiento desordenado de un grupo de personas contra una autoridad constituida. c) No requieren intervención policial. ¿Cuál es una de las medidas inmediatas en el gerenciamiento de crisis?. a) Ignorar la situación hasta que se calme. b) Verificar y evaluar el incidente. c) Esperar instrucciones externas. ¿Cuál es el primer paso en el gerenciamiento de una crisis según el documento?. a) Evacuar a todos los presentes. b) Verificar y evaluar el incidente. c) Iniciar negociaciones. ¿Qué se debe hacer al contener una crisis?. a) Incrementar el número de víctimas. b) Evitar que la crisis se salga de control. c) Permitir el acceso libre al área. ¿Qué es el Comité de Crisis?. a) Un grupo de personas sin capacidad de decisión. b) Un grupo con capacidad de decisión y responsabilidades específicas. c) Un equipo de apoyo sin autoridad. ¿Quién es el comandante del equipo de comando de incidentes?. a) El oficial más nuevo en la jurisdicción del incidente. b) El oficial más antiguo en la jurisdicción del incidente. c) Un oficial asignado aleatoriamente. ¿Qué incluye la primera etapa de respuesta a una crisis?. a) Capacitación permanente en el gerenciamiento de crisis. b) Declarar la situación de emergencia. c) Evaluar la amenaza/riesgo. ¿Cuál es la principal alternativa para la solución de una crisis?. a) Intervención táctica. b) Negociación. c) Uso de fuerza letal. ¿Qué se debe hacer una vez solucionada la crisis?. a) Ignorar el lugar del incidente. b) Mantener el perímetro hasta nuevas órdenes. c) Dejar a los captores sin esposar. ¿Cuál es la prioridad en una situación de crisis según el documento?. a) Capturar a los perpetradores a toda costa. b) Liberar a las personas sanas y salvas. c) Transmitir información a la prensa en directo. ¿Qué es la estabilización del incidente?. a) Una fase en la que no se toman acciones. b) Llegada de recursos suficientes y especializados. c) La primera acción al llegar al lugar. ¿Qué implica el perímetro exterior en una crisis?. a) Donde el control de la crisis está a cargo del captor. b) Donde el control de la crisis está a cargo de los agentes del orden. c) Una zona sin control específico. ¿Qué se recomienda evitar durante la transmisión en una crisis?. a) Difundir información sobre tácticas especiales. b) Comunicar la situación a las autoridades. c) Proveer información a los medios de comunicación. ¿Cuál es el rol del jefe de operaciones durante una crisis?. a) Coordinar relevos, perímetros y logística. b) Negociar con los captores. c) Informar a la prensa. ¿Qué función tiene el sistema ECU-911 en una crisis?. a) Proveer asistencia médica. b) Coordinar actividades de inteligencia. c) Soporte en la comunicación y logística. ¿Qué se debe hacer durante la etapa de resolución de una crisis?. a) Planificar eventualidades futuras. b) Neutralizar la amenaza. c) Realizar entrevistas a los familiares de las víctimas. ¿Qué es un sujeto parapetado?. a) Una persona sin armas en un lugar seguro. b) Una persona armada en un lugar fortificado. c) Un civil desarmado en un área pública. ¿Qué incluye la zona de control absoluto en una crisis?. a) Solo los rehenes. b) El captor y los rehenes. c) Solo los miembros del equipo táctico. ¿Qué se debe hacer antes de comenzar una exposición?. A) Definir el motivo de la exposición. B) Hacer una pausa larga. C) Hablar sin prepararse. ¿Cómo se debe estructurar el mensaje en una exposición?. A) De manera desordenada. B) Con coherencia y por etapas. C) Sin orden específico. ¿Qué técnica se debe usar para reforzar una exposición?. A) Hablar rápido. B) Hacer énfasis en palabras clave. C) Usar términos complicados. ¿Por qué es importante repetir palabras y frases clave en una exposición?. A) Para llenar tiempo. B) Para mejorar la comprensión del mensaje. C) Para confundir a la audiencia. ¿Cuál es la importancia de la sencillez en una exposición?. A) Facilita la comprensión del mensaje. B) Hace que la presentación sea más larga. C) Demuestra conocimiento técnico. ¿Qué se debe evitar para mantener la claridad en una exposición?. A) Uso de párrafos cortos. B) Palabras rimbombantes. C) Expresiones simples. ¿Cuál es un principio importante a seguir para mantener la brevedad?. A) Ampliar el tema lo más posible. B) Centrarse en el tema principal. C) Incluir muchos detalles irrelevantes. ¿Por qué es esencial saludar y presentarse al inicio de una exposición?. A) Para alargar la presentación. B) Para establecer una conexión con la audiencia. C) Para impresionar con formalidad. ¿Qué actitud se debe mantener durante una exposición?. A) Actitud negativa. B) Actitud indiferente. C) Actitud positiva. ¿Qué expresión debe usarse para evitar un tratamiento impersonal del receptor?. A) Expresiones en tercera persona. B) Expresiones en primera persona. C) Expresiones técnicas. ¿Por qué es importante conocer a la audiencia antes de una presentación?. A) Para adaptar el contenido a sus características. B) Para llenar tiempo en la presentación. C) Para hablar de temas no relacionados. ¿Qué facilita el conocimiento adecuado del público objetivo?. A) Un discurso más confuso. B) Un mensaje más efectivo y claro. C) Un lenguaje técnico. ¿Qué se debe hacer al inicio de un discurso para captar la atención del público?. A) Leer todo el discurso. B) Sonreír y agradecer la presentación. C) Hablar rápidamente. ¿Cómo se debe expresar un orador para ser efectivo?. A) Con términos complicados. B) Con sencillez y claridad. C) Con frases largas. ¿Qué se debe evitar al dar un discurso para mantener la brevedad?. A) Hablar en detalle. B) Incluir información irrelevante. C) Hacer pausas. ¿Por qué es esencial la sinceridad en una presentación?. A) Para impresionar a la audiencia. B) Para generar confianza y autenticidad. C) Para llenar tiempo. ¿Qué ayuda a mantener la atención del público durante un discurso?. A) Leer todo el tiempo. B) Establecer contacto visual. C) Usar jerga técnica. ¿Qué se recomienda para controlar los nervios al hablar en público?. A) Evitar respirar. B) Respirar rítmica y profundamente. C) Hablar rápido. ¿Qué es crucial para un buen orador al preparar su discurso?. A) Conocer el tema superficialmente. B) Conocer bien a la audiencia y preparar el mensaje. C) Depender del azar. ¿Qué indica la comunicación no verbal del público?. A) Nada importante. B) Las reacciones y emociones del público. ¿Qué se debe hacer si se detecta que el público está incómodo o desinteresado?. A) Ignorar y seguir. B) Adaptar y ajustar el discurso. C) Terminar rápidamente. ¿Por qué es importante analizar al público para el orador?. A) Para conocer sus nombres. B) Para orientar adecuadamente el discurso. C) Para hacer el discurso más largo. ¿Qué busca el acto de persuasión en la comunicación?. A) Solo influir superficialmente. B) Cambiar actitudes y comportamientos. C) Hacer reír al público. ¿Qué elementos son esenciales en el acto de persuasión?. A) Solo el ethos. B) El ethos, logos y pathos. C) Solo el pathos. ¿Qué debe hacer un orador para manejar un auditorio difícil?. A) Ignorar al público. B) Conectar emocionalmente y adaptar el discurso. C) Hablar más alto. |