SEGURIDAD FISICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGURIDAD FISICA Descripción: SEGURIDAD FISICA Y ELECTRONICA 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la Edad Media (previo al cismo) la administración pública era llevada a cabo por: A) Los jueces y magistrados. B) Todas son incorrectas. C) Todas las respuestas son correctas. D) Los pretores. E) La iglesia anglicana. F) La iglesia católica. 2- ¿Qué ocurria si un noble violaba “La Tregua Dei”?. A) Se le indultaba (dependiendo el caso). B) Se lo llevaba detenido. C) Se lo sancionaba precuniariamente. D) Todas son incorrectas. E) Se lo sometía al proceso de excomunión. F) Perdía el título noviliario. G) Todas las respuestas son correctas. 3- Quiénes cumplían las tareas de seguridad durante la Edad Media: A) Las Ordenes Religiosas Militares. B) El ejército. C) La policía. D) La Iglesia a travez de sus monjes. E) Todas son incorrectas. F) Todas son correctas. 4- La prohibición de que los militares de cumplir funciones policiales en el interior de EEUU proviene de: A) La segunda enmienda. B) La Posse Comitatus ACT. C) Una orden presidencial. D) Una Ley del parlamento. 5- Luego del “Contrato Social”. A) Salvo en EEUU (según la enmienda) los ciudadanos conservan el derecho de autocuidado aúnque el Estado también cumple funciones de seguridad. B) Todos delegamos una cuota a parte de nuestro derecho al Estado. C) Todas son incorrectas. D) Todas son correctas. E) Nuestra propia seguridad se la delegamos al Estado. 6- En la medievalidad. ¿Cuál era un beneficio de que existiera una lengua para el derecho administrativo?. A) En esa época existian muchos dialectos y la iglesia se encargaba de las traducciones de los documentos públicos. B) El beneficio de que el griego fuera la lengua vehícular del derecho administrativo era que todos los funcionarios hablaban una lengua única en toda Europa. C) El beneficio de que el latín fuera la lengua vehicular del derecho administrativo era que todos los funcionarios hablaba una lengua única en toda Europa. D) Todas las respuestas son parcialmente verdaderas. E) No generaba beneficios, por tal motivo se dejó de utilizar. 7- En la medievalidad, para la Iglesia Católica, en tanto actor administrativo, la extremaunción tenía la función de: A) Constatar que el deceso que podría avecinarse era la muerte natural. B) Darle paz espiritual y perdonarle los pecados a un enfermo terminal. C) Todas las respuestas son correctas. D) Darle paz espiritual a un enfermo terminal. E) Llevar un inventario de los decesos que se generaban en su jurisdicción. 8- En la Edad Media. ¿Por qué se perseguían las herejías?. A) Porque no creían en Dios. B) Porque no podían tener una religión distinta, el noble no lo permitía. C) Porque no había libertad de culto. D) Por que ponían en duda el poder terrenal del noble. E) Por que creian en otros Dioses. 9- ¿Es correcto decir que las Ordenes Religiosas Militares fueron un antecedente de la policía del modelo continental Europeo?. A) No, porque se encargaban de ir a la guerra (eran militares). B) Sí, porque se dedicaban a brindar seguridad al comercio. (Minuto 25:15). C) No, porque se dedicaban a tareas de seguridad. D) Sí, porque iban a la guerra. 10- El origen del modelo policial continental Europeo tiene su origen en las fuerzas armadas. A) La afirmación es correcta. B) Ninguna de las respuestas es correcta. C) La policía y las fuerzas armadas nacieron simultáneamente. D) La policía es anterior a las fuerzas armadas, por lo tanto es falso. 11- ¿Qué implicó pasar de un modelo organicista a uno contractualista?. A) Un cambio de paradigma en la organización social. En el contractualismo todos somos iguales ante la ley. B) Ninguna de las respuestas es correcta. C) Un cambio en el paradigma del control social, la iglesia se fortalece. D) Un cambio en el paradigma, Dios le da poder a los nobles. 12- ¿Que es un panóptico rural?. A) Una sociedad de conocimiento mutuo. B) Ninguna de las respuesta es correcta. C) Todas las respuestas son correctas. D) Una sociedad de valores mancomunados. E) Una sociedad donde el noble sabía todo sobre ellos. F) Una sociedad donde la policía sabia todo sobre ellos. 13- Quien era el principal actor del derecho administrativo en la medievalidad. A) El Rey. B) Las Ordenes Religioso Militares. C) Todas las respuestas son correctas. D) La Iglesia Católica. E) Los nobles locales. 14- Cual es la diferencia entre la Tregua Dei y los Derechos de Sagrera. A) El Derecho de Sagrera resguardaba y mediaba entre nobles y siervo, la Tregua Dei restringía las guerras locales entre nobles. B) El Derecho de Sagrera restringía las guerras locales entre nobles, la Tregua Dei resguardaba y mediba entre noble y siervo. C) No hay diferencia ambos regulaban la guerra. D) El Derecho de Sagrera prohibía las guerras entre determinadas epocas del calendario liturgico. 15- El origen del poder en la medievalidad generaba. A) Que los funcionarios públicos tuvieran que revalidar su mandato en períodos determinados. B) Que los funcionarios públicos estuvieran mas cerca de los siervos. C) Ninguna respuesta es correcta. D) Todas las respuestas son parcialmente correctas. E) Que los “funcionarios públicos” fueran distantes de siervos, pues a ellos nada le debían. 16- De donde provenía el poder de los nobles en la Edad Media. A) De los siervos que delegaban el poder al noble. B) Del Rey que gobernaba ese feudo. C) De Dios. D) De los nobles. E) Todas las respuestas son correctas. 17- En la Edad Media el poder de los nobles se justificaba en el hecho que era: A) Otorgado por el pueblo por medio del “contrato social”. B) Por elección en asamblea. C) Todas las respuestas son incorrectas. D) Otorgada por Dios (descendiente). E) Todas las respuestas son correctas. F) Elegido entre los mismos nobles. 10- El modelo policial Anglosajón tiene su origen en: A) Todas las respuestas son correctas. B) Todas las respuestas son incorrectas. C) Vecinos autoconvocados motivados por los grandes pillajes. D) Por órden de la Reina de Inglaterra. E) El Ejército britanico. F) Comunidades religiosas disidentes. 19- Quien dijo que “la capacidad de la policía para desempeñar sus funciones dependen de la aprobación pública de las acciones policiales.”. A) Sr Robert Peel. B) Tomás de Torquemada. C) Todas las respuestas son correctas. D) Napoleon Bonaparte. E) El duque de Wellingston. 20- ¿Luego de que hechos se separó la función policial de la militar en Inglaterra?. A) Todas las respuestas son correctas. B) El fin de la primera guerra mundial. C) El fin de la guerra de los 30 años. D) La batalla de Waterloo. E) Todas las respuestas son incorrectas. F) La batalla de Peterloo. 21- Las casas de trabajos eran. A) Todas las respuestas son parcialmente correctas. B) Fábricas (cárceles) que poseían peores condiciones laborales que las fábricas y menores sueldos. C) Cárceles para vagabundos. D) Lugares de ayuda para pobres y mendicantes, una oportunidad de reincersión laboral. E) Fábricas para que los pobres tengan un empleo. 22- Uno de los orígenes (el más antiguo) de la policía en el modelo Anglosajón surgió: A) La necesidad del estado de brindar seguridad a sus ciudadanos. B) Todas las respuestas son falsas. C) Todas las respuestas son verdaderas. D) La necesidad de autoprotegerse por parte de los ciudadanos ante el bandidaje y saqueos (Minuto 04:00). E) Como una medida de autoprotección de las minorías religiosas ante la persecución del Estado. F) La necesidad de los nobles de resguardar sus bienes. 23- Según Martín Lutero. A) Cada persona puede fundar su propia iglesia y esto va a tener implicancias en la relación existente entre los funcionarios estatales y los demas ciudadanos (minuto 07:37). B) Al haber mayor libertad religiosa se fortalece la Iglesia Católica, por tanto se genera un cambio en la relación existente entre los funcionarios estatales y los demás ciudadanos. C) Se fortalece la Iglesia Católica, por lo tanto se arriesga la relación existente entre los funcionarios estatales y los demás ciudadanos. D) Todas las respuestas son parcialmente correctas. E) Todas las respuestas son incorrectas. 24- Tomás Moro refirio a: A) Un elemento que dió más trabajo y mejores condiciones de vida a los habitantes rurales. B) Un elemento que beneficio a los campesinos en tanto pudieron liberarse del señor feudal y radicarse en las ciudades. C) Un elemento que perjudicó a los campesinos en tanto fueron expulsados de sus tierras y debieron radicarse en las ciudades minuto (02:15). D) Todas las respuestas son parcialmente correctas. E) Beneficio a los campesinos porque los animales de corral no se les escapaban y los podían tener en mayor cantidad. F) Todas las respuestas son incorrectas. 25- Con el protestantismo. A) Hay equilibrio entre el poder brindados por los ciudadanos y el poder divino (otorgado por Dios) a los funcionarios administrativos. B) El poder terrenal al pastor se lo otorga Dios. C) Las personas eligen a su pastor (funcionario administrativo) (minuto 11:40). D) Todas las respuestas son verdaderas. E) Ninguna de las respuestas es correcta. 26- El éxodo rural significó. A) Ninguna de las respuesta es correcta. B) Todas las respuestas soncorrectas. C) Una modificacion en las relaciones sociales. Implico la ruptura del pacto servicio-proteccion (minuto 05:10). D) Todas las respuestas son parcialmente correctas. E) Una modificación en las relaciones sociales. Implicó mayores ganancias para los siervos. F) Una modificación en las relaciones sociales. Los siervos mejoran su calidad de vida porque van a vivir a las ciudades. 27- La Sociedad de Amigos de Inspiración Cuáquera. A) La Sociedad de Amigos Cuáquera velaba por la seguridad de los feligreses. B) Se recluyeron en conventos y abadías para resguardarse de los delitos. C) La Sociedad de Amigos de Inspira con Cuáquera velaba por la seguridad de la comunidad local a cambio de un sueldo que esta le proporcionaba. D) Ninguna es correcta. E) La sociedad de amigos de inspiración cuáquera velaba por la seguridad de la comunidad local (minuto 16:30). 28- La batalla de “Peterloo”. A) Fué un disparador para que nunca mas se utilicen militares en materia de seguridad pública en Gran Bretaña. B) Todas las respuestas son correctas. C) A partir de ese evento Robert Peel crea la Policía de Londres. D) Ninguna respuesta es correcta. E) El duque de Wellington reprimió una manifestacion con la caballería causando gran cantidad de muertos y heridos. 29- La Infantería Militar de Londres era: A) Era la facción del Ejército Ingles que cuidaba la ciudad de Lóndres del bandidaje. B) Era un brazo del ejercito britanico que cuidaba la ciudad de londres del bandidaje. C) Todas las respuestas son correctas. D) Era la infantería militar que cuidaba la ciudad de Londres. E) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 30- Con el Protestantismo, el Estado va a adoptar: A) Carencia de estructura administrativa. B) Una estructura segmentada. C) Una estructura descentralizada (minuto 31:50). D) Una estructura míxta. E) Una estructura centralizada (todo el poder proviene de Roma). 31 – El poder de policía es el que tienen delegados algunos funcionarios que se encuentran facultados a limitarnos, excepcional y en forma breve y justificada determinados Derechos Constitucionales. A) La afirmación es correcta. B) Esa afirmación es absolutamente falsa. C) La afirmación es parcialmente correcta. D) La afirmación es incompleta. 32- ¿Cuál es la diferencia entre el poder duro y el soft power?. A - El poder duro es el militar (custodia al Estado de amenazas provenientes de otros ejércitos regulares). El soft power es el poder de policía, se ejerce en fronteras además del Estado. EL PODER DURO. 32- Cuál es la diferencia entre el poder duro y el soft power?. 33- El método Delphi tiene por limitación: A) Estimular el comportamiento de tipo “marcar lo comprobado”. B) El resultado esperado no se basa en el consenso. C) Es necesario que una las personas se reúnan en un lugar a una hora determinada. D) Todos los puntos de vista tienen la misma posibilidad. E) Tienden a ser expresadas opiniones impopulares. 34- La Gestión de Riesgo se basa en la mejor información disponible. A) Utilizó solo información de la organización. Por ejemplo estadisticas. B) Es parcialmente correcta, me baso en mi parecer y experiencia. C) Es una afirmación correcta, pués la información es fundamental para la gestión de riesgo. 35- La Evaluación del Riesgo implica: A) El contexto, la identificación del riesgo, el análisis del riesgo, la valoración del riesgo, el tratamiento del riesgo y el seguimiento. B) El contexto, la identificación del riesgo, el análisis del riesgo, la valoracion del riesgo y el tratamiento del riesgo. C) La identificación del riesgo, el análisis del riesgo y la valoracion del riesgo. D) La identificación del riesgo, el analisis del riesgo, la valoracion del riesgo y el tratamiento del riesgo. 36- Los cambios en el contexto externo de una organización. A) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. B) Puede crear valor. C) Puede elegir curso de acción. D) Simplifica mi análisis de riesgo. E) Puede generar riesgo. 37- Los actores involucrados en el Análisis de Riesgo de una Organización. A) Deben ser escuchados. B) Deben escucharse, pero teniendo en cuenta que son subjetivos. C) El experto en análisis de riesgo, no debe escucharse pues pueden confundirlo. 38- El nivel de impacto del riesgo se va a medir como: A) Insignificante – Menor – Moderado - Mayor – Catastrófico. B) Casi certeza – Probable – Moderado – Improbable – Raro. C) Insignificante - Moderado – Mayor – Catastrófico. D) Bajo – Medio – Alto. 39- Defina el concepto de vulnerabilidad (según los concepto vistos en la cátedra). A) Las vulnerabilidades son propias de las personas o de las instituciones. B) Las vulnerabilidades son amenazas externas. C) Las vulnerabilidades las generan los delincuentes. D) Las vulnerabilidades no existen. E) Todas las respuestas son correctas. F) Todas las respuestas son incorrectas. 40- El poder de policía es el que tienen delegado algunos funcionarios que se encuentran facultados a limitarnos, excepcionalmente y en forma breve y justificada determinados Derechos Constitucionales. A) Esa afirmasion es absolutamente falsa. B) La afirmacion es parcialmente correcta. C) La afirmación es correcta. D) La afirmación es incorrecta . 41- Seleccione la definición correcta de cada riesgo. A) Surge debido a las tendencias ímprobas de naturaleza humana. El riesgo puede existir en empleados y no-empleados y aumenta la probabilidad de pérdida por robo y malversación. B) Ellos resultan de la actitud descuidada hacia la ocurrencia de pérdidas. La contratación de un seguro puede crear un riesgo de la moral, dado que la compensación potencial que la compañía de seguro efectuará debido a la ocurrencia de una perdida, puede llevar al asegurado a ejercer menos cuidado que el que deberia efectuar para cargar solo con la perdida exclusivamente. A) Consiste en la propiedad física que aumente la chance de perdida frente a variados peligros. Los ejemplos de riesgo físico que aumenta la posibilidad de perdida del peligro de fuego son: el tipo de construcción, el tipo de localización de la propiedad y la ocupación del edificio. A) Se refiere al aumento en la frecuencia y severidad de pérdida que surgen de las leyes promulgadas por legislaturas y las doctrinas surgidas de los fallos de los jueces. Aquellas jurisdicciones en las que las doctrinas legales favorecen a un demandante. Representan un riesgo a personas o organizaciones que son demandadas. Aunque el riesgo legal es mas grande en el campo de las responsabilidades legales, también existen en el caso de exposiciones de la propiedad. En una jurisdicción donde la ley impone obligaciones a los dueños de propiedad de limpiar rutinas de la propiedades dañadas o demoler edificios dañados, la exposición a la perdida aumenta. Se refiere al aumento en la probabilidad de perdida como resulta de las malas tendencias en el carácter de una persona asegurada. Mas simplemente las tendencias deshonestas de una persona asegurada pueden inducir a esa persona para intentar defraudar a la companía de seguros. Una persona deshonesta, en la esperanza de lograr recaudar ingresos extras a partir de su companía de seguro, puede causar una perdida intencionalmente o puede exagerar la magnitud de una pérdida en un esfuerzo por cobrar más cantidad que le corresponde. 42- Conformación de un Centro de Operaciones: En casi la totalidad de los casos se utilizan fíbras ópticas para desplegar las cámaras de seguridad. A) Si. Porque es la tecnología que brinda mayor velocidad y ancho de banda. B) Ninguna de las respuestas son correctas. C) No, porque es sumamente caro. D) Si, porque aunque es sumamente caro se firman convenios con empresas de servicio de internet para utilizar si fíbra óptica. 43- Riesgo: A) Los objetivos pueden tener diferentes aspectos y categorias y se pueden aplicar a diferentes niveles. B) Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos. C) Con frecuencia, el riesgo se expresa en términos de fuente de riesgos, eventos potenciales, sus consecuencias y sus probabilidades. D) Todas las respuestas son incorrectas. E) Un efecto es una desviación respecto a lo previsto. Es negativo a ambos (aunque la ISO 31000 indica que pueden ser positivos), y puede abordar, crear o resultar en oportunidades y amenazas. F) Todas las respuestas son correctas. 44- Según el destino de la exportación variará el perfil de riesgo. A) No es verdad, el perfil de riesgo siempre es constante, las amenazas no cambian pués se puede triangular el destinatario. B) El perfil de riesgo siempre es el mismo, solo depende y varía según el país de origen. C) Todas son incorrectas. D) Todas son correctas. E) Variará el perfil de riesgo según el destino de la carga. 45- En materia de análisis del riesgo decimos que el diseño será un factor a tener en cuenta, la comprensión de la organización y su contexto. A) Falso, los riesgos siempre son similares, independientemente de la organización. B) Todas las respuestas son correctas. C) Todas las respuestas son incorrectas. D) Solo se debe tener en cuenta el contexto (la ubicación) de la organización. E) Falso, las organizaciones son seguras, solo debemos reparar en el contexto. 46- Probabilidad. A) Es la probabilidad de que algo dañoso suceda. B) Todas las respuestas son correctas. C) La probabilidad de que un suceso dañoso o no esperado suceda. D) La posibilidad de que algo suceda, esté definida, medida o determinada, objetiva o subjetivamente, cualitativa o cuantitativamente y descrita utilizado términos generales o matemáticos. (Cómo una probabilidad matemática o una frecuencia en un periodo de tiempo determinado). E) Es una certeza de que un riesgo va. F) Todas las respuestas son incorrectas. 47- El proceso de evaluación de riesgo está compuesta por: A) Identificación de riesgo, valoración de riesgo, establecimiento del contexto. B) Tratamiento del riesgo. C) Identificación del riesgo, análisis del riesgo, valoración del riesgo, establecimiento del contexto. D) Identificación del riesgo, análisis del riesgo y valoración del riesgo. E) Todas las respuestas son correctas. F) Todas las respuestas son incorrectas. 48- Indique si las afirmaciones corresponden a los conceptos de incertidumbre y riesgo. A) El significado más ampliamente aceptado del término incertidumbre se refiere a un estado mental caracterizado por la duda, basado en una falta de conocimiento sobre lo que ocurrirá o no en el futuro. B) La convicción del individuo, o su falta de convicción (certeza o incertidumbre) sobre una situación específica puede o no coincidir con las condiciones del mundo real. C) Ninguna de las respuestas anterior es correcta. D) La incertidumbre, es una reacción psicológica a la ausencia de conocimiento sobre el futuro. E) Es lo opuesto a la certeza que es una convicción o incertidumbre sobre una situación particular. F) La existencia del riesgo – una condición o combinación de circunstancias en la que hay una posibilidad de pérdida – crea incertidumbre en una parde de los individuos cuando ese riesgo es conocido. G) Todas las respuestas son verdaderas. 49- Características de los riesgos: A) Cuando se dice que el riesgo existe, debe haber siempre por los resultados dos posibles resultados. Si nosotros sabemos que una pérdida ocurrirá, no hay ningún riesgo. B) Ninguna de las respuestas está relacionada con el concepto de riesgo. C) Por lo menos uno de los posibles resultados es indeseable. Éste puede ser una pérdida en el sentido generalmente aceptado (algo que el individuo posee se perderá, o puede ser una ganancia más pequeña que la esperada). D) Todas las respuestas caracterizan a los riesgos . 50- Vincule el enunciado con la definición correcta. . A- Cantidad y tipo de riesgo que una organización está dispuesta a buscar o retener. E- Proceso que consiste en comparar los resultados del análisis del riesgo con los criterios de riesgo (ver 3.3.1.3) con el fin de determinar si el riesgo (ver 1.1) y/o su magnitud son aceptables o tolerables. F- Enfoque de la organización con respecto a la evaluación y eventualmente, la búsqueda, la retención, la aceptación o la evitación del riesgo. C- Herramienta que califica y muestra los riesgos, definiendo rangos para la consecuencia y la probabilidad (3.6.1.1 ISO Guía 73:2013). D- Magnitud de un riesgo o combinación de riesgos, expresado en términos de la combinación de sus consecuencias y su probabilidad (3.6.1.1 ISO Guía 73:2013). H- Decisión informada de asumir un riesgo particular. G- Medida en que una organización y/o una parte interesada está afectada por un evento (3.6.1.2 ISO Guía 73:2013). B- Propiedad intrínseca de algo que deriva en la susceptibilidad a una fuente de riesgo que puede ocasionar un evento con consecuencias (3.6.1.6 ISO Guía 73:2013). I- Actitud de rechazar el riesgo. 51- Riesgo Físico. Si nosotros sabemos que una pérdida ocurrirá, no hay ningún riesgo. Verdadero. Falso. 53- El control social formal se legitima: A) En usos y costumbres. B) En directivas particulares. C) Leyes, reglamentos y normas. D) Todas las respuestas son correctas. E) Todas las respuestas son incorrectas. 54- Conformación de un Centro de Operaciones: ¿Cuáles son los servicios básicos que debe brindar un Centro de Operaciones?. A) Emergencia de Seguridad, Video vigilancia, 911, Defensa Civil, SAME. B) Emergencia de Seguridad, Video vigilancia, 911, Fuerzas Armadas, Defensa Civil, SAME y números de emergencias locales. C) Emergencia de Seguridad, Video vigilancia, 911, Defensa Civil, SAME (ambulancia), bomberos y números de emergencias locales. D) Ninguna de las respuestas es completa. 55- Prevención Situacional: elementos que inciden en la percepción de inseguridad de los habitantes. A) Control social: - falta de vigilancia natural. - espacios abandonados, descuidados o anonimos. - falta de consolidación de espacios públicos. - falta de sentido de territorialidad y pertenencia. B) Control social: - falta de vigilancia policial. - espacios abandonados, descuidados o anónimos. - falta de consolidacion de espacios públicos. - falta de sentido de territorialidad y pertenencia. C) Control social: - falta de vigilancia policial. - espacios privados, sin acceso al público. - falta de espacios públicos. - falta de sentido de territorialidad y pertenencia. D) Ninguna de las respuestas. 56- Conformación de un Centro de Operaciones. En casi la totalidad de los casos se utiliza fibra óptica para desplegar las cámaras de seguridad. A) Si, porque aunque es sumamente caro, se firman convenios con empresas de servicios de internte para utilizar su fibra óptica. B) Ninguna de las respuestas son correctas. C) Si, porque es tecnología que brinda mayor velocidad y ancho de banda. D) No, porque es sumamente caro. 57- Conformación de un Centro de Operaciones: ¿Cómo previnieron lo suicidios en las vías del ferrocarril utilizando el C.C.O?. A) Se cerró el paso peatonal a las vías férreas y bajó ese tipo de suicidios. B) Todas las respuestas son correctas. C) Ninguna de las respuestas son correctas. D) Analizando el recogimiento de datos de las personas en ese sector y se capacitó al personal de monitoreo en la lectura e interpretación del lenguaje corporal. E) Se colocó una ambulancia con personal psiquiátrico en el lugar. 58- Smart Safe Cities Nuevos escenarios e implementación: La solución a la seguridad requiere que cada ciudadano participe activamente en materia de seguridad publica y no como cliene que exige seguridad al Estado. Para ello el Estado debe empoderar al ciudadano de la siguiente forma. A) Conformar una red, por medio de un soft en un teléfono celular, donde las personas puedan reportar un audio, video y posición geográfica (automática). Todas las personas tenemos cámaras, seriamos todos colaboradores con la justicia, en tanto el soft envia las prueba filmada y grabada a la autoridad de aplicación. B) Brindarle armas y articular guardias urbanas (altamente capacitadas) con los vecinos. C) Capacitando al ciudadano a que denuncie mediante el 911 por intermedio de su celular. D) Brindarle facultades policiales a los ciudadanos y luego indemnizarlos (a modo de paga) por cada acción que realicen en beneficio con la comunidad. 59- Smart Safe Cities: Cual es el sistema de medición y las limitaciones del MOPU (sistema VSS – Video Sistema de Seguridad). A) Se mide en cantidad de cámaras con relacion a la cantidad de habitantes, en ningun caso la cobertura territorial es de 100%, son sistemas costosos para adquirir y tienen una contraparte compleja que es la conectividad. B) Se mide en cantidad de cámaras con relación a cantidad de habitantes, son sistemas accesibles para adquirir y tienen una contraparte compleja que es la conectividad. C) Se mide en cantidad de cámaras con relacion a cantidad de habitantes, posee la cobertura territorial es del 100%, son sistemas costosos para adquirir y tienen una contraparte compleja que es la conectividad. D) Ninguna respuesta es correcta. E) Se mide en cantidad de cámaras con relación a cantidad de habitantes, son sistemas económicos para adquirir y actualmente la conectividad ya no es un obstáculo. 60- Smart Safe Cities Video Inteligente o Analítico: Qué implicó la aparición tecnológica denominada LRP (Reconocimiento Automático de la Placa Patente de los Automóviles). A) Dio mayor nitidez de imagen para que el operador de monitoreo pueda identificar y grabar la patente y la velocidad del automóvil. B) Le avisa al operador de un incidente, y el operador debe guardar las imágenes del vehículo e identificar la patente. Sirve como prueba judicial. C) Todas las respuestas anteriores son correctas. D) Fue un punto de inflexión, porque toda la lógica de la cuestión eventual no recae en la persona del operador. E) Ninguna de las respuestas es correcta. 61- Prevención Situacional: Elementos que inciden en la percepción de inseguridad de los habitantes. A- Control Social: - Falta de vigilancia policial. - Espacios privados, sin acceso al público. - Falta de espacios públicos. - Falta de sentido de territorialidad y pertenencia. B- Control social - Falta de vigilancia policial. - Espacios abandonados, descuidados o anónimos. - Falta de espacios públicos. - Falta de sentido de territorialidad y pertenencia. C- Control social: - Falta de vigilancia natural. - Espacios abandonados, descuidados o anónimos. - Falta de consolidación de espacios públicos. - Falta de sentido de territorialidad y pertenencia. D- Ninguna de las respuestas anteriores. E- Control social: - Falta de vigilancia policial. - Espacios abandonados, descuidados o anónimos. - Falta de consolidación de espacios públicos. - Falta de sentido de territorialidad y pertenencia. 62- Prevención Situacional: Participacion ciudadana y articulación comunitaria: A) La policía se hace parte de las distintas etapas del proceso, dado que es el mayor conocedor en las sensación de seguridad e inseguridad urbana respecto de su espacio, y este conocimiento intuitivo es un factor clave en el diseño de una estrategia situacional. El reconoce los lugares que le generan amenaza o inseguridad. El habitante urbano (vecinos, escolares, comerciantes, entre otros) debe hacerse colaborar con la policía. B) La comunidad se hace parte de las distintas etapas del proceso, dado que el habitante es el mayor conocedor en las sensación de seguridad e inseguridad urbana respecto de su espacio, y este conocimiento intuitivo es un factor clave en el diseño de una estrategia situacional. El reconoce los lugares que le generan amenaza o inseguridad. El habitante urbano (vecinos, escolares, comerciantes, entre otros) debe hacerse parte en las distintas etapas del proceso, participando en el diagnóstico, elaboración de la estrategia, ejecución y posterior evaluación del proyecto. C) Ninguna de las respuesta es correcta. D) La comunidad se hace parte de las distintas etapas del proceso e intercambia información con la policía, dado que el habitante es mayor conocedor en las sensación de seguridad e inseguridad urbana respecto de su espacio, y este conocimiento intuitivo es un factor clave en el diseño de una estrategia situacional. El reconoce los lugares que le generan amenaza o inseguridad. El habitante urbano (vecinos, escoleres, comerciantes, entre otros) debe hacerse parte en las distintas etapas del proceso participando en el diagnostico, elaboración de la estrategia, ejecución y posterior evaluación del proyecto. 63- Prevención Situacional Problemática a intervenir. A) Ninguna es correcta. B) Para identificar la problemática a intervenir es preciso realizar un dialogo que considere la concentración delictual, factores de riesgo físico y la percepcion de temor de la comunidad tiene de su entorno. Y que permita relacionar el problema con el territorio focalizado. Se debera justificar con: - Datos o índices de victimización y sus fuentes asociadas, la problemática de seguridad pública que se pretende abordar. Utilizar informacion delictual de la policía referidas a denuncias y detenciones, estadística de seguridad ciudadana comunales y a nivel de barrio. - Descripción de las actividades desarrolladas con la comunidad para recoger informacion cualitativa a la percepción de inseguridad del territorio a intervenir. C) Para identificar la problemática a intervenir es preciso realizar un diagnóstico que considere la concentracion delictual, los factores de riesgo fisico y la percepcion de temor que la comunidad tiene de su entorno. Y que permita relacionar el problema con el territorio focalizado. Se debera justificar con: - Datos o índices de victimización y sus fuentes asociadas, la problemática de seguridad pública que se pretende abordar. Utilizar información delictual de la policía referidas a denuncias y detenciones, estadística de seguridad ciudadana comunales y a nivel de barrio. - Descripción de las actividades desarrolladas con la comunidad para recoger informacion cualitativa relativa a la percepción de inseguridad del territorio a intervenir. - Descripción de los factores de riesgo fisico presentes en el territorio a intervenir. 62- Smart Safe Cities: ¿Que es el MOPU ( Monitoreo público urbano)?. A) La colocación de cámaras en la vía pública que permitan enviar imágenes, eventualmente audio, donde un conjunto de operadores especializados se encargaran de detectar la presencia de un ilícito y brindar respuesta u obtener las grabación forense de lo que había ocurrido en ese lugar. B) La colocación de cámaras en la vía publica que permitan enviar imágenes, eventualmente audio a los patrulleros policiales que se encontraban en la jurisdicción para que brinden respuestas. C) Todas las respuestas son correctas. El MOPU articulaba todas esas acciones. D) La colocación de cámaras en la vía pública que permita enviar imágenes, eventualmente audio, donde un sofware se encargaba de detectar la presencia de un ilícito y brindar respuesta alertando a las autoridades correspondiente. E) Ninguna de las respuesta es correcta. 65- Smart Safe Cities Video Analitico o Inteligente: ¿Que alcances tiene el Video Analítico o Inteligente?. A) Reconocimiento de patentes y velocidad, reconocimiento de aglomeraciones (covid), merodeo, objeto abandonado en la escena para que luego el software envie fuerzas policiales al lugar. B) Reconocimiento de patentes y velocidad, reconocimiento de aglomeraciones (covid), merodeo, objeto abandonado en la escena para que luego accionar una alarma para que el operador accione. Tiene la limitación de no poder grabar la prueba. C) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. D) Reconocimiento de patentes y velocidad, reconocimiento de aglomeraciones (covid), merodeo, objetos abandonados en la escena para que luego accionar una alarma para que el operador accione. 66- Prevención situacional: Vigilancia natural. A) Vigilancia Natural. Es posible ejercer un control social formal. El control visual que puedan ejercer las personas producto del mejoramiento de las relaciones visuales establecidas al interior de un espacio público, o entre éstey uno privado, y viceversa, permiten inhibir ciertos delitos de oportunidad, modifi car comportamientos o patrones antisociales y aumentar la sensación de seguridad, toda vez que permite una vigilancia natural del lugar por parte de quienes lo ocupan cotidianamente, a la vez que promueve el contacto entre los usuarios de un determinado lugar. Vigilancia Natural. Es posible ejercer un control social informal. El control visual que puedan ejercer las personas producto del mejoramiento de las relaciones visuales establecidas al interior de un espacio público, o entre éstey uno privado, y viceversa, permiten inhibir ciertos delitos de oportunidad, modifi car comportamientos o patrones antisociales y aumentar la sensación de seguridad, toda vez que permite una vigilancia natural del lugar por parte de quienes lo ocupan cotidianamente, a la vez que promueve el contacto entre los usuarios de un determinado lugar. B) Vigilancia Natural. La Policía puede ejercer un control social formal. El control visual que puedan ejercer las personas del mejoramiento de las relaciones visuales establecidas al interior de un espacio público, o entre éste y uno privado, y viceversa, permiten inhibir ciertos delitos de oportunidad, modifi car el comportamientos o patrones antisociales y aumentar la sensación de seguridad, toda vez que permite una vigilancia natural del lugar por parte de quienes lo ocupan cotidianamente, a la vez que promueve el contacto entre los usuarios de un determinado lugar. C) Vigilancia Natural. Es posible ejercer un control social informal. El control visual que puedan ejercer las personas producto del mejoramiento de las relaciones visuales establecidas al interior de un espacio público, o entre éste y uno privado, y viceversa, permiten inhibir ciertos delitos de oportunidad, modificar comportamientos o patrones antisociales y aumentar la sensación de seguridad, toda vez que permite una vigilancia natural del lugar por parte de quienes lo ocupan cotidianamente, a la vez que promueve el contacto entre los usuarios de un determinado lugar. D) Vigilancia Natural. Es posible ejercer un control social autocontrol. El control visual que puedan ejercer las personas producto del mejoramiento de las relaciones visuales establecidas al interior de un espacio público, o entre éstey uno privado, y viceversa, permiten inhibir ciertos delitos de oportunidad, modifi car comportamientos o patrones antisociales y aumentar la sensación de seguridad, toda vez que permite una vigilancia natural del lugar por parte de quienes lo ocupan cotidianamente, a la vez que promueve el contacto entre los usuarios de un determinado lugar. 67- Conformación de un Centro de Operaciones: Acorde la experiencia, las cámaras de seguridad en la vía pública tiene una función preventiva . A) Sí, por que las personas se sienten observadas y se abstienen de cometer delitos. B) Ninguna de las respuestas es correcta. C) Sí, por que las personas se sienten observadas y se abstienen de cometer delitos. En tanto que de cometerse el delito, la policía tiene control absoluto y puede realizar la prevención tras cometer el delito. D) Sí, por que la policía tiene control absoluto y puede realizar la prevención tras cometer el delito. 68- Conformación de un Centro de Operaciones: Acceso a la experiencia, las cámaras de seguridad en la via pública tienen una función preventiva . A) Ninguna de las respuestas es correcta . B) Si, porque la policía tiene el control absoluto y puede realizar la prevención tras cometido el delito. C) Si, porque las personas se sienten observadas y se abstienen de cometer delitos. D) Si, porque las personas se sienten observadas y se abstienen de cometer delitos. En tanto que de cometerse el delito la policia tiene el control absoluro y pueden realizar la prevención tras cineterse el delito. 69- Cuál es el capítulo más importante del manual OEA de una empresa. a) Todas las respuestas son correctas. b) Todas las respuestas son incorrectas. c) El capitulo 8: planeamiento de la cadena logistica. d) El capitulo 6: seguridad de la mercancia. e) El capitulo 12: seguidad de los contenedores y demás unidades de carga. f) El capitulo 4: seguridad del personal. 70- Uno de los pilares del Operador Económico Autorizado es: A) Aduana/ejercito. B) Todas las respuestas son incorrectas. C) Todas las respuestas son correctas. D) Aduana/policía. E) Aduana/aduana. F) Policía/administración portuaria. 71- Teniendo en cuenta los dichos del orador en la conferencia "Medios Electrónicos en Seguridad", enuncie 3 ventajas del uso de medios técnicos. 71- El Programa Operador Económico Autorizado (Argentina) tiene: A) 12 requisitos de seguridad. B) 9 requisitos de seguridad. C) Ninguna de las respuestas anteriores. D) 6 requisitos de seguridad (capítulos del manual). 72- Cuáles son los pilares del programa Operador Económico Autorizado?. A) Relación Aduana/Aduana; Aduana/Empresa y Aduana/Otros organismos. B) Relación Buque/Puerto, Aduana/Empresa y Aduana/Despachante. C) NInguna respuesta es correcta. 73- Según lo indicado en la conferencia Medios Electrónicos en Seguridad.¿Cuál es el medio tecnológico que debeutilizarse para la inspección de personas?. 74- En materia de seguridad de cadena de suministro, ¿Se puede contaminar el contenedor?: A) Todas las respuestas son incorrectas. B) Todas las respuestas son correctas. C) Sí, con un doble fondo. D) Sí, en las puertas. E) Sí, elevando el nivel del piso de madera. F) Sí, por medio de reparaciones no autorizadas. 32 - ¿Cuál es la diferencia entre el poder duro y el soft power. 32 - ¿Cuál es la diferencia entre el poder duro y el soft power?. |