option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Seguridad industrial. PRL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Seguridad industrial. PRL

Descripción:
Test de seguridad industrial

Fecha de Creación: 2022/05/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La inspección de seguridad: a. Se asemeja a la investigación de accidentes en que son una técnica reactiva utilizada una vez acaecido el accidente. b. Se asemeja a la investigación de accidentes en que son una técnica preventiva utilizada una con anterioridad a la materialización del accidente. c. Se diferencia a la investigación de accidentes en que este último es una técnica reactiva utilizada una vez acaecido el accidente. d. Se diferencia a la investigación de accidentes en que este último es una técnica preventiva utilizada con anterioridad a la materialización del accidente.

En cumplimiento de dicho deber de protección, se deben aplicar unos principios de acción preventiva, que son: A. Evitar los riesgos y Combatirlos en su origen. B. Reducir la exposición del hombre a los peligros. C. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. D. Todas las respuestas son correctas.

La inspección de seguridad es una técnica activa. A. Verdadero. F. Falso.

La investigación de accidentes, ¿es?: A. Una técnica activa de prevención. B. Una técnica reactiva de prevención. C. Una técnica complementaria de prevención. D. Una técnica de prevención de accidentes mortales.

La Inspección de Seguridad tiene cuatro fases: A. Análisis documental y estadístico de la información, explotando los resultados de la visita al centro de trabajo. B. Elaboración de un Chek list. C. Ejecución de la inspección, mediante la visita al centro de trabajo. D. Todas las respuestas son correctas.

Los factores que nos van a definir una enfermedad profesional son: A. La concentración e intensidad del contaminante y el tiempo de exposición. B. Las características personales de los trabajadores expuestos. C. La presencia simultánea de varios contaminantes. D. Todas las respuestas son ciertas.

Las Técnicas Reactivas de Seguridad: A. Es un procedimiento descriptivo y de entrega de datos por el que la empresa determinara a la vista de las conclusiones del mismo, la adopción de las medidas preventivas más idóneas llegado el caso de producirse. B. Esta evaluación se realizará llevando a cabo, en primer lugar un análisis cualitativo de riesgos, encaminado a identificar y descubrir los riesgos existentes en un determinado trabajo y posteriormente un análisis cuantitativo cuyo objetivo final es asignar un valor a la seguridad de estos riesgos de forma que no se puedan comparar y ordenar entre sí por su importancia. C. Son aquellas técnicas que actúan una vez que se ha producido el accidente e intentarán determinar las causas de éste para posteriormente proponiendo e implantando unas medidas de control, evitar que se pueda volver a producir. Entre ellas destacan la investigación de accidentes y el control estadístico de la accidentalidad. D. Todas son correctas.

Se puede actuar para prevenir los riesgos laborales a cuatro niveles: A. En la concepción y el diseño. Aquí es necesario que los profesionales tengan asumida la filosofía preventiva, junto con los conocimientos preventivos necesarios en su formación académica y de especialización. Se trata de evitar el riesgo, o en todo caso de minimizarlo. B. Sobre el origen del riesgo, con objeto de eliminar el riesgo o, en su caso, reducirlo todo lo posible y sobre la propia persona, con objeto de protegerla mediante equipos de protección individual contra los riesgos existentes, de promover y vigilar su salud y de educarla y formarla adecuadamente. Cabría añadir las instrucciones e información dirigidas individualmente, así como actuaciones de carácter organizativo (cambio de tarea o método, rotación de puestos, etc.). C. Sobre el medio ambiente de trabajo o medio de transmisión del riesgo, con objeto de controlar el riesgo. D. Todas las respuestas son correctas.

La materialización del riesgo desencadenara el accidente de trabajo que a su vez generara un determinado daño, este daño es la muestra de unas condiciones de trabajo adecuadas para el desarrollo laboral. A. Verdadero. B. Falso.

En la investigación de accidentes: A. No pueden determinarse causas dado que los accidentes son fruto del azar. B. Se va a determinar una serie de hechos que han conducido a su materialización, al eliminar estos hechos, se evita la reiteración del accidente. C. Se va a determinar una serie de hechos que han conducido a su materialización, aunque al eliminar estos hechos, no va a evitar la reiteración del accidente.

La fase dentro de la investigación de accidentes que pretende obtener una descripción fidedigna de los acontecimientos se denomina: A. Fase análisis y determinación de causas. B. Fase de Análisis y recopilación de datos. C. Fase de Análisis e integración de datos. D. No existe ninguna fase con dicho propósito.

La fase dentro de la investigación de accidentes que pretende recoger la información necesaria que permita una posterior deducción de lo ocurrido se denomina: A. Fase de determinación de causas. B. Fase de recopilación de datos. C. Fase de integración de datos. D. No existe ninguna fase con dicho propósito.

Como causas de accidentes se podrán aceptar. A. Solo las demostradas. B. Solo las apoyadas en suposiciones. C. Tanto las apoyadas en suposiciones como las demostradas. D. Ninguna.

La construcción del árbol de causas se puede efectuar de izquierda a derecha o de arriba abajo. A. Verdadero. B. Falso.

Una vez determinadas las causas del accidente. A. Se cierra el expediente. B. Se proponen medidas correctoras. C. Se proponen medidas correctoras con ciertas características como el no perder su eficacia al poco tiempo, o no generar nuevos peligros.

La señalización de seguridad: A. Es una técnica complementaria. B. Sustituye a las técnicas de prevención. C. Sustituye a las técnicas de protección. D. Sustituye a las técnicas de prevención y protección.

Se puede definir ………… de seguridad como una pauta a seguir, una indicación de la forma de actuar, que debe estar recogida en un documento. A. La señalización. B. La norma. C. La técnica preventiva. D. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes combinaciones corresponde a la señal de obligación?. A. Triangular fondo verde. B. Cuadrada fondo amarillo. C. Circular fondo azul. D. Rectangular fondo rojo.

El Real decreto 485/97 establece una clasificación de señales que obedecen al mandato que residencian según el significado de la señal: A. Señales de Prohibición y señales de Advertencia. B. Señales de Obligación y señales de Indicación. C. Señales de Salvamento y señales de socorro. D. Todas son ciertas.

Color de seguridad; es aquel al cual se le atribuye un significado concreto en relación con la seguridad. A. Verdadero. B. Falso.

¿Los epis eliminan el riesgo?. A. Siempre. B. Cuando llevan el marcado CE. C. Nunca. D. Cuando se les dota de ciertos sistemas.

Los equipos de protección colectiva: A. Nunca deben priorizarse respecto al uso de equipos de protección individual. B. Los EPCS deben priorizarse en cuanto a su uso respecto a los EPIS.

Los EPIS para ser eficaces no se deben ajustar a las características anatómicas del usuario. A. Verdadero. B. Falso.

Utilizar y cuidar correctamente los EPIS. A. Es responsabilidad del trabajador. B. Es responsabilidad del empresario. C. Es responsabilidad del técnico. D. Ninguna opción es correcta.

Se considerará como parte integrante de un EPI cualquier sistema de conexión comercializado junto con el EPI para unirlo a un dispositivo exterior complementario, incluso cuando este sistema de conexión no vaya a llevarlo o a tenerlo a su disposición permanentemente el usuario durante el tiempo que dure la exposición al riesgo o riesgos. A. Verdadero. B. Falso.

Enumere cuales son equipos de protección contra caídas de altura. A. Dispositivos anticaídas deslizantes. B. Arneses y Cinturones de sujeción. C. Dispositivos anticaídas con amortiguador. D. Todos los descritos son equipos de protección contra caídas.

Los medios integrales de protección: Han de ser diseñados ergonómicamente, de tal forma que en las condiciones normales de uso, el usuario puede realizar normalmente la actividad que le exponga al riesgo, y tener una protección de nivel tan elevado como sea posible. A. Verdadero. B. Falso.

Epis categoría 1: A. EPI de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma irreversible la salud. B. EPI de diseño sencillo para los que el usuario puede juzgar por sí mismo su eficacia contra riesgos mínimos. C. Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos son comparables a los de una temperatura ambiental igual o inferior a 50º C. D. Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos, para los trabajos realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilizan como aislantes de alta tensión.

La Garantía de Calidad. A. La efectuará un Organismo de Control, el cual realizará controles al azar de muestras y normalmente a intervalos de un año. B. La Garantía de Calidad, la efectuará un Organismo de Control, pero no realizará controles controles al azar de muestras y normalmente a intervalos de 6 meses. C. No la realiza un organismo de control, aunque se realizaran internamente controles al azar de muestras y normalmente a intervalos de un año. D. No la efectuará un Organismo de Control, ni se realizará controles al azar de muestras.

La garantía de calidad se puede efectuar sobre el producto final pero no vigilando la producción. A. Falso. B. Verdadero.

Se entiende por "instalaciones de protección". A. Lugares tales como salas de calderas, salas de compresores, salas de máquinas de ascensores, centros de transformación de energía eléctrica. B. Las destinadas a proteger contra algún tipo de riesgo, como, por ejemplo, las instalaciones de protección contra incendios. C. Todas las opciones son correctas. D. Ninguna opción es correcta.

Los procesos que pueden calificarse de peligrosos deben situarse en edificios separados o en áreas aisladas. A. Verdadero. B. Falso.

Las escaleras de mano: A. Pueden utilizarse por dos personas simultáneamente. B. No se utilizarán como pasarelas o andamios. C. Deben estar bien pintadas, principalmente las de madera. D. No hay ninguna norma para su uso.

Es conveniente que las sillas giratorias sobre ruedas. A. Tengan tres brazos o patas. B. Tengan cuatro brazos o patas. C. Tengan cinco brazos o patas. D. Tengan dos brazos o patas.

El orden, la limpieza y el mantenimiento de los lugares de trabajo son conceptos: A. No aplicables a las zonas de paso, salidas y vías de emergencia. B. Que no afectan a la seguridad de los trabajadores. C. Que deben dejarse al criterio de los servicios de limpieza. D. Ninguna respuesta es cierta.

Son ejemplos de equipos de trabajo los siguientes. A. Máquinas herramienta (torno, fresadora, rectificadora, etc.). B. Maquinaria para el movimiento de tierras (pala cargadora, retroexcavadora, etc.),. C.Maquinaria de imprenta (offset, guillotina, etc.),. D.Todas las respuestas son correctas.

Es importante analizar el manual de instrucciones del fabricante con el fin de comprobar que el equipo es adecuado para realizar las funciones previstas. A. Verdadero. B. Falso.

Actualmente en la Unión Europea. A. Pueden comercializarse productos que no tengan el marcado CE. B. Pueden comercializarse productos sin el marcado CE si están avalados por autoridades extracomunitarias. C. Solo pueden comercializarse productos con marcado CE. D. Pueden comercializarse únicamente productos sin el marcado CE relativos a pequeños electrodomésticos y juguetes.

Real Decreto de máquinas 1435/1992 de 27 de noviembre, modificado por el Real Decreto 56/1995 de 20 de Enero. A. Las máquinas de uso médico para contacto directo con el paciente. B. Las máquinas cuya única fuente de energía sea la humana. C. Las calderas de vapor y los recipientes a presión. D. Todas son correctas.

Lo primero que hemos de comprobar al adquirir una máquina es: A. Libro de instrucciones y manual de uso. B.Comprobar si dispone de marcado CE. C. Ver que no falta ninguna pieza. D. Comprobar la limpieza de la máquina.

¿Qué condiciones se les exige a los órganos de accionamiento?. A. Que sean visibles e identificables, que tengan colores normalizados y que estén situados cerca de los puestos de trabajo. B.Que sean visibles e identificables, que estén situados fuera de las zonas peligrosas y que no acarreen riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria. C. Que sean visibles e identificables, que estén situados fuera de las zonas peligrosas y que tengan colores normalizados y que no acarreen riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria y que sean visibles e identificables. D. Todas son correctas.

Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad. A. Verdadero. B. Falso.

Si un equipo de trabajo se alimenta mediante energía eléctrica, ¿cuál de las siguientes formas no sería adecuada si no puede asegurarse la separación en vacío?. A. Un seccionador. B. Un seccionador con contacto auxiliar de desconexión de carga antes de abrir los contactos principales. C. Un interruptor. D. Una toma de corriente (solo recomendable para corriente inferior a 16 A y potencias inferiores a 3 kW).

Los dispositivos de alarma del equipo de trabajo deberán ser: A.perceptibles. B. comprensibles fácilmente. C.sin ambigüedades. D. Todas son correctas.

Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales poco resistentes y la unión entre sus elementos no debe ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. A. Verdadero. B. Falso.

Un equipo de trabajo que esté fuera de servicio o retirado, es un equipo puesto a disposición de los trabajadores. ¿Qué dos alternativas caben?. A. Señalizarlo y etiquetarlo como equipo fuera de servicio. B. Señalizarlo y mantenerlo con todas sus protecciones listo para funcionar. C. Etiquetarlo como equipo fuera de servicio y adoptar medidas para evitar que el equipo pueda ponerse en funcionamiento. D. Mantenerlo con todas sus protecciones listo para funcionar o adoptar medidas para evitar que el equipo pueda ponerse en funcionamiento.

Si se introduce una modificación sustancial de la función o del rendimiento de un equipo de trabajo con el marcado CE. A. No se necesita volver a certificar con el marcado CE al equipo. B. El empresario se convierte en fabricante, lo que le obliga a realizar un nuevo expediente técnico de construcción y una nueva declaración CE de conformidad. C. Debe pedirse permiso al fabricante original. D. Ninguna opción es correcta.

El resguardo puede ser. A. FiJO,( mantiene siempre su posición), ENVOLVENTE,( encierra completamente la zona peligros). B. DISTANCIADOR, (no encierra totalmente la zona peligrosa, pero por sus dimensiones y distancia a dicha zona, la hace inaccesible.), REGULABLE, (es un resguardo fijo o móvil que es ajustable en su totalidad o incorpora una parte ajustable). C.MÓVIL,( resguardo articulado o guiado que es posible abrir sin herramientas.), MÓVIL CON ENCLAVAMIENTO,( la máquina no es peligrosa con el resguardo abierto, y no funciona hasta que no está cerrado). D. Todas son correctas.

En los equipos con marcado CE, el manual de instrucciones ha de contener instrucciones específicas para el montaje y desmontaje de equipos de trabajo. A. Verdadero. B. Falso.

Algunas reglamentaciones específicas obligan a disponer de un diario de mantenimiento de los equipos de trabajo. Independientemente de ello, es una buena práctica llevar un registro de mantenimiento de los equipos, en especial, de los que la evaluación de riesgos ha determinado la existencia de riesgos importantes. A. Verdadero. B. Falso.

Herramientas a motor cuyo útil efectúa un desplazamiento lineal alternativo son: A. Martillos neumáticos. B. Sierras circulares. C.Amoladoras y tronzadoras. D.Taladros.

Una de las principales causas que origina riesgos en las herramientas a motor es: A. Utilización de herramientas indicadas para el trabajo que se ha de efectuar. B. Utilización incorrecta de las herramientas, metodología de trabajo inadecuada. C. Utilización de herramientas bien diseñadas. D. Ninguna opción es correcta.

¿Cómo deben ser el racor mural y el de la conducción libre para equipos que usan aire comprimido?. A. El racor mural fijo debe ser macho y el de la conducción libre, hembra. B. El racor mural fijo debe ser hembra y el de la conducción libre, macho. C. Los dos deben ser machos. D.Los dos deben ser hembras.

En general los peligros que generan las herramientas a motor: A. Son menos peligrosos que los propios de las herramientas manuales. B. Son completamente distintos que los de las herramientas manuales. C. Son iguales a los de las herramientas manuales con el riesgo añadido de la fuente de energía que alimenta la herramienta. D. Sólo proceden de la fuente de energía que alimenta la herramienta.

Más del ……% de los accidentes de trabajo se producen durante las operaciones de traslado, desplazamiento, carga y descarga de materiales. A. 30 %. B.Entre el 2 y el 3%. C. Entre el 10 y el 15 %. D. Menos del 1%.

Un elemento funcional de un ascensor es. A. Los amortiguadores. B. La cabina. C.Las puertas de acceso. D. El cuarto de maquinaria.

El peso máximo de carga autorizado para la cabina de un ascensor es de: A. 100 kg/persona. B.90 kg/persona. C. 75 kg/persona. D. 60 kg/persona.

El factor de seguridad frente al vuelco de una grúa será como mínimo de: A. 4. B. 5. C. 3. D. 3,5.

Las cuerdas o cabos para izar o transportar cargas tendrán como mínimo un factor de seguridad de: A. 8. B. 9. C. 10. D. 11.

La anchura de la zona de paso de una carretilla elevadora debe ser igual a: A. El ancho de la carretilla + 40 cm. A cada lado. B. El ancho de la carretilla + 50 cm. A cada lado. C. El ancho de la carretilla + 60 cm. A cada lado. D. El ancho de la carretilla + 30 cm. A cada lado.

La tensión de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles no podrá exceder de …….. con relación a tierra. A.300 voltios. B. 200 voltios. C.250. D. 100 voltios.

Herramientas de la clase III. A. Disponen de un aislamiento completo ya sea doble aislamiento o aislamiento reforzado. B.Su grado de aislamiento es funcional, es decir, el necesario para garantizar el funcionamiento normal de la herramienta y la protección fundamental contra contactos eléctricos directos, estando también previstas para ser puestas a tierra. C. Este tipo de herramientas están diseñadas para funcionar a muy baja tensión, es decir la fuente de alimentación nunca debe ser superior a 50 voltios. D. Ninguna opción es correcta.

El sistema de protección mediante doble aislamiento o aislamiento reforzado. A.No es fiable. B. Es de los más fiables. C.No existe tal sistema de protección.

Amperio: A.Es la unidad de diferencia de potencial (tensión). B. Es la dificultad que ofrece el medio conductor al paso de la corriente. C .Es la unidad de intensidad (I) de corriente eléctrica que circula por el medio conductor en una unidad de tiempo. D.Ninguna opción es correcta.

Solo restablecerá el servicio de una instalación eléctrica, cuando se tenga la completa seguridad de que: 1. No queda nadie trabajando en ella. 2. No existe peligro alguno. A. Verdadero. B. Falso.

Para fabricar un fuego es necesario la existencia de: A. Un combustible. B.Un comburente. C. Una fuente de calor. D. Todas son correctas.

En los fuegos de origen eléctrico: A. Puede darse por una sobrecarga o cortocircuito. B.Se produce por fricción. C. Se produce por acumulación de grasa o polvo en superficies calientes. D. Se debe normalmente a actos vandálicos.

Los cerramientos tienen como función: A.Sustentación y apoyo de las partes del edificio. B.Función decorativa y de confort. C. Separar unas zonas con respecto a otras del edificio.

Propiedad de un elemento de construcción de asegurar simultáneamente: Estabilidad, Estanqueidad y No emisión de gases inflamables. A. Resistencia al fuego. B. Estabilidad al fuego. C. Parallama. D. Estanqueidad al fuego.

Sistema de detección y alarma: Es un conjunto de elementos (No interrelacionados) que tienen por objeto percibir un fenómeno propio de un incendio y transmitir el aviso de su existencia al lugar afectado o a otro lugar establecido para este fin. A. Verdadero. B. Falso.

Partiendo de la base que los factores que intervienen en la generación del fuego son: • COMBUSTIBLE • OXÍGENO DELAIRE • TEMPERATURA O ENERGÍA DE ACTIVACIÓN • REACCIÓN EN CADENA Si eliminamos uno o varios de los factores conseguiríamos apagar o extinguir el fuego. A. verdadero. B. Falso.

La eliminación de la reacción en cadena se denomina: A. Sofocación. B.Supresión. C.Inhibición. D. Refrigeración.

El agua: A. Es el agente extintor más adecuado para todo tipo de fuegos. B.Es el agente más adecuado para fuegos de combustibles sólidos de la CLASE A. C. No es un agente extintor adecuado en ningún caso. D.Es el agente más adecuado para fuegos de combustibles sólidos de la CLASE C.

ANHIDRIDO CARBONiCO: A.Es óptimo para fuegos de Magnesio. B.Es óptimo para fuegos de carbón. C. Nunca debe usarse para fuegos de Magnesio o carbón.

La instalación de una boca de incendio equipada está compuesta de: A.BIE y red de tubería de aguas. B. BIE, red de tubería de aguas y fuente de abastecimiento de agua. C.Red de tubería de aguas y fuente de abastecimiento de agua. D .Ninguna opción es correcta.

El análisis del riesgo de incendio, ya sea de una instalación industrial o de cualquier otro tipo, comporta generalmente el cumplimiento de: A. 2 etapas. B.3 etapas. C .4 etapas. D. 5 etapas.

Los métodos cuantitativos o semicuantitativos: A. Se recomienda usar siempre. B.Solo caben ante riesgos de cierta entidad. C. No se recomiendan en ningún caso. D.No tienen ventaja alguna sobre los cualitativos.

Algunos análisis Cualitativos sirven de base a los análisis Cuantitativos o Semi-cuantitativos de riesgos. A. Verdadero. B. Falso.

Los análisis cualitativos: A. Suelen ser preliminares y sirven de soporte estructural para establecer directrices en posteriores análisis semicuantitativos o cualitativos. B. No suelen tener un carácter preliminar. C. Suelen ser preliminares pero no sirven de soporte para establecer directrices en posteriores análisis de tipo cuantitativo o semi-cuantitativo.

El método semicuantitativo más utilizado es el Binario, también llamado de Matriz Semicuantitativa. A. Verdadero. B. Falso.

El método MESERI, pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos conocidos como: A. Árbol de bolas. B.Esquema de puntos. C.Espina de Ishikawa. D.Ninguna opción es correcta.

El metódo Meseri no es un metódo simplificado. A. Verdadero. B. Falso.

El método MESERI evalúa el riesgo de incendio considerando los aspectos: A. Que hacen posible su inicio, que favorece o entorpece su extensión e intensidad, que incrementa o disminuye el valor económico las pérdidas ocasionadas y que está dispuesto específicamente para su detección, control y extinción. B. Que hacen posible su inicio, que favorece o entorpece su extensión e intensidad y que está dispuesto específicamente para su detección, control y extinción. C. Que incrementa o disminuye el valor económico las pérdidas ocasionadas y que está dispuesto específicamente para su detección, control y extinción. D.Que hacen posible su inicio, que favorece o entorpece su extensión e intensidad, que incrementa o disminuye el valor económico las pérdidas ocasionadas.

El apartado carga térmica: A.Evalúa la peligrosidad de los combustibles presentes en la actividad respecto a su posible ignición. B.Evalúa la cantidad de calor por unidad de superficie que produciría la combustión total de los materiales existentes en una zona o local. C. Evalúa la existencia de fuentes de ignición que se usan habitualmente en el proceso productivo. D. Evalúa el orden y limpieza de las instalaciones productivas.

Como referencia general, los extintores portátiles deben estar situados de forma que no se recorran más de 15 m desde cualquier punto del edificio hasta el extintor más cercano. A. Verdadero. B .Falso.

Denunciar Test