Seguridad Interior Examen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Seguridad Interior Examen Descripción: Seguridad interior |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tema 1. Principios Fundamentales de la Seguridad Eficaz: Organización, Instrucción, operatividad y disponibilidad. Organización, Instruccion, adiestramiento y operatividad. Organización, Instrucción y acción. Organización, Instrucción, adiestramiento y mantenimiento. Tema 1: La seguridad interior es: Conjunto de medios materiales y humanos destinados a prevenir los efectos que puedan derivar en accidente. Conjunto de circunstancias que pueden proteger al barco de peligros o situaciones de emergencia. Conjunto de medios técnicos, humanos y materiales destinados a prevenir situaciones de emergencia. Ninguna es correcta. Tema 1. El objetivo de la Seguridsd Interior es... Sostenerlo en combate. Tener el barco listo para combatir. Efectuar reparaciones después de la acción. Todas son correctas. Tema 1. Las etapas de la seguridad Interior, se dividen en: Preparación, accion y mantenimiento. Preparación, accion y adiestramiento. Preparacion, accion y reparaciones principales. Preparación, accion y organización. Tema 1. Sobre las etapas de la seguridad interior: La acción corresponde a las operaciones que se realizan durante la emergencia. La primera parte corresponde a los primeros momentos y tiene como objetivo salvar el barco y la segunda parte que el buque pueda seguir combatiendo. La preparación corresponden a las acciones antes de que se produzca la emergencia. Todas son correctas. Tema 1. Comienza en las escuelas y continua a bordo con ejercicios de seguridad interior... Organización. Instruccion. Adiestramiento. Mantenimiento. Tema 1. Todo miembro debe: Evitar crear riesgos. Conservar y utilizar el material adecuadamente. Obedecer y respetar las normas de seguridad. Todas son correctas. Tema 1. Una de las normas que aparecen en el decálogo de la seguridad interior es: Proteger primero al compañero. Velar por el barco. Saber andar. Tener el teléfono a mano. Tema 1. Una de las normas que aparecen en el decálogo de la seguridad interior es: Saber usar y mantener los equipos de seguridad interior. Limpiar todos los días el calzado de seguridad. Repasar el informe de averías. Cerrar siempre las puertas. Tema 1. Una de las normas que aparecen en el decálogo de la seguridad interior es: Guardar efectos personales en las taquillas. Informar de averías. Tener confianza en el barco. Todas son correctas. Tema 2. En los buques hay un control de mando que es la máxima figura que corresponde al comandante, ¿quien es el jefe de plataforma en grandes buques?. El jefe de máquinas, encargado del control de máquinas. El Oficial de derrota, encargado del control del buque. El 2° comandante. Oficial de Seguridad Interior. Tema 2. Escoge la opción correcta. En buques pequeños, el Control de seguridad interior lo lleva el Control de máquinas (jefe de maquinas). El jefe de plataforma es el comandante del buque, entendido como control de mando. El control del buque lo lleva siempre el control de máquinas. La Seguridad Interior está a cargo del control del buque (oficial de derrota). Tema 2. El control de Seguridad Interior... Contiene una central secundaria con varios trozos. Los trozos son "trozos de reparaciones" cuyo número varía según el tamaño del buque. Losntrozos son los elementos activos, lo forman miembros de la dotación. Todas son correctas. Tema 2. El control del seguridad interior alberga: Jefe de trozo, telefonista (2JZ) y mensajero. Jefe de escena (suboficial), electricista, control de equipos respiratorios. Jefe de grupo CI/CA, manguera de alta (1), manguera de baja (2) y aportador de mangueras. Jefe control (oficial), cronista de averías (suboficial), telefonista (1JV) que enlaza con el resto de controles y telefonista (2JZ) que enlaza con otros trozos. Tema 2. Las escuadras de socorro... Cumplen la función de socorrer a victimas. Forman un grupo de CI para evacuar a todos. Es un grupo de personas que esta en muchos trozos. Son personal sanitario. Tema 2. Respecto a los grupos que derivan del grupo de mando: Existen grupo de escena, grupo de aprovisionamiento, grupo control, grupo de socorro y grupo de apoyo. Existen grupo de escena, grupo de investigación, grupo de CI/CA y grupo de apoyo. Existen grupo de escena, grupo de investigación, grupo de CI/CA, grupo de apoyo y las escuadras de socorro. Ninguna es correcta. Tema 2. El grupo de escena contiene: Un jefe de escena. Un electricista. Un control de equipos respiratorios. Todas son correctas. Tema 2. Planes de emergencia. ¿CUANTOS EXISTEN?. Plan de auxilio exterior, plan de emergencia en puerto y plan de emergencia en la mar. Plan de auxilio interior, plan de auxilio exterior y plan de auxilio en la mar. Plan de auxilio exterior, plan de emergencia en puerto y plan de emergencia alta mar. Existe un plan universal que contempla todas las posibilidades de emergencia. Tema 2. Proporciona una organización que encuadre a toda la dotación para hacer frente y controlar los efectos de una emergencia: Plan de auxilio exterior. Plan de emergencia en puerto. Plan de emergencia en la mar. Ninguna es correcta. Tema 2. Se activa cuando se produce una avería al estar atracados y tiene como objetivo controlar los efectos de una emergencia: Plan de auxilio exterior. Plan de emergencia en puerto. Plan de emergencia en la mar. Plan de emergencia interior. Tema 3. En la situación de zebra modificada, ¿qué tenemos que tener cerrado y abierto?. Cerrado todo, excepto: Y, Y modificaca. Cerrado todo, excepto: Z modificada, W alfa y W alfa modificada. Cerrado todo. Abierto todo. Tema 3. Para zafarrancho de combate, ¿qué condición se usaría?. Condición William. Condición Yoke. Condición Yoke modificada. Condición Zebra. En la condición X-Ray: Se cierran todos los accesorios de estanqueidad marcados con X e Y, manteniendo abiertos los marcados con Z y W. Se mantienen cerrados los accesorios marcados con X, Y y Z, y abiertos los marcados con Z y W. Se cierran todos los accesorios marcados con X, Y y Z, y abiertos los marcados con W. Se cierran todos los accesorios marcados con X y se mantienen abiertos los marcados con Y, Z y W. Tema 3. Esta condición facilita los accesos a compartimentos y favorecer el la ventilación. Se utiliza para reparaciones y limpiezas. Condicion Yoke. Condicion X-Ray. Condicion Yoke modificada. Condicion Zebra. Tema 3. Indica la verdadera: La condición Yoke establece que han de ponerse en funcion o abrirse compartimentos en horas de trabajo. Se mantienen cerrados X e Y, y abiertos Z y W. Es la condición mínima de guerra. Todas son verdaderas. Tema 3. ¿Para que se utiliza la condición YOKE modificada?. Ninguna es verdadera. Para ventilar puestos de combate de forma periódica y sucesiva. Para la realización de ciertas tareas que exigen la apertura de accesos marcados con X e Y. Para preparar para el combate. Tema 3. ¿Para que sirve la Ciudadela?. Es una zona del barco presurizada en donde existe sobrepresión, se trata de la zona más estanca. Es una zona donde, en caso de guerra, protege a la tripulación de ataques enemigos. Es una zona común donde la tripulacion puede descansar. Todas son correctas. Tema 3. En los buques con ciudadela, en caso de ataque inminente: Se mantienen abiertos W y R. Se mantiene abierto W. Se mantienen abiertos Z y Z modificada. Se mantienen abiertos Z y W. Tema 4. Si tenemos una puerta y una válvula de agua las dos se denominan igual. Si en cambio, tenemos dos válvulas de agua, tendrán diferente rotulador. Verdadera. Falsa. Tema 4. Si se encuentra la siguiente rotulación: 4-50-1 ¿qué le puede indicar?. Que se trata de un compartimento, pues tiene 3 números. Que se trata de un accesorio de estanqueidad, pues tiene tres números. Que se trata de una puerta pues tiene tres números. Ninguna es correcta. Tema 4. ¿A qué hace referencia la linea de crujía?. A la línea que divide a lo ancho el barco. A la línea que divide el barco en dos mitades, babor y estribor. A la línea que divide los compartimentos. A la línea imaginaria que divide el barco por un tercio del mismo. Tema 4. Señala la correcta: Los números impares se colocan a babor y los pares a estribor. Los números impares y pares pueden ir tanto a babor como a estribor. Los números impares se colocan a estribor y los pares a babor. Los números no se colocan en ningún lado, puedes solo si es necesario. Tema 4. Ordene la prioridad correctamente: SituaciónRespectoDeCrujía CuadernaMasAProa Cubierta. Tema 4. Las cuadernos se enumeran de 5 en 5 y en sitio visible y los mamparas estancos igual. Verdadero. Falso. Tena 5. El tetaedro del fuego esta formado por: Comburente, combustible, calor y reacción en cadena. Combustible, fuego, energía y oxígeno. Comburente, solido, energía y reacción quimica. Ninguna es correcta. Tema 5. Mecanismos de extinción: Eliminacion del combustible y rotura de la reacción en cadena. Eliminación del combustible, sofocación, enfrentamiento y disipacion de la reacción en cadena. Eliminación del combustible, sofocación, solidificación y disipacion de la reacción en cadena. Eliminación del combustible, sofocación, enfriamiento y rotura de la reacción en cadena. Tema 5. Este mecanismo evita que los materiales combustibles se combinen con el oxígeno haciendo desparecer a éste, se llama... Enfriamiento. Rotura de la reacción en cadena. Sofocacion. Ninguna es correcta. Tema 5. Con este método enfriamos los gases por debajo del punto de inflamación, este mecanismo de extinción se llama... Rotura de la reacción en cadena. Eliminación del combustible. Sofocacion. Enfriamiento. Tema 5. Con este método se evita el paso de calor de una molécula a otro y evita que las moléculas reaccionen entre sí. Se llama... Sofocacion. Rotura de la reacción en cadena. Enfriamiento. Ninguno es correcto. Tema 5. Todo solido que deje brasa excepto los metales, se cataloga con la letra de: D. B. A. C. Tena 5. Todos los líquidos y sólidos que se transformen en líquidos al quenarse, se cataloga con la letra de: A. B. E. F. Tema 5. Todos los incendios de gases se catalogan con la letra de: D. C. B. E. Tema 5. Todos los incendios derivados de los metales combustibles como el aluminio que resultan ser los más peligrosos ya que arden con su propio oxígeno que generan al ser quemados, se catalogan con la letra de: D. A. F. E. Tema 5. Los incendios derivados de las instalaciones eléctricas se catalogan como... A. E. C. B. Agentes Extintores. Los polvos químicos provocan: Enfriamiento y sofocación. Enfriamiento, sofocacion y rotura de la acción en cadena. Eliminacion del combustible y enfriamiento. Ninguna es correcta. Agentes extintores. Escoge la opción correcta: El agua y las espumas provocan enfriamiento y sofocacion. Los polvos químicos provocan únicamente accion sofocante. El agua provoca enfriamiento y sofocacion pero las espumas solo sofocacion. El agua y las espumas solo provocan enfriamiento. Agentes extintores. Escoge la opción incorrecta. Los polvos químicos apagan los incendios Tipo A, B, C, E y F. El agua apaga los incendios Tipo A, B, E si hay otro agente extintor y F. Las espumas apagan los incendios Tipo A, B y F siendo el ultimo a modo prevención. Ninguna es correcta. Agentes extintores. Una espuma de baja intensidad. Lleva mucho aire y es poco densa. Tiene un 6-7% de espumante. Lleva poco aire y es muy densa. Tiene un 6-7% de espumante. Lleva mucho aire y es poco densa. Tiene un 3-5% de espumante. Lleva poco aire y es muy densa. Tiene un 3-5% de espumante. Agentes extintores. Los proporcionadores son: F-225H y el KUGEL-BYPP. Z-2 y el COMPACT-EXCEL. Z2 y F-225H. Z-2 y el KUGEL-BYPP. Agentes extintores. En cual de los siguientes instrumentos se está obligado a cambiar las toberas?. Z-2. F-225H. KUGEL-BYPP. COMPACT-EXCEL. Agentes extintores. Según la proporción de espumante de cada generador de espuma, ¿cual de los siguientes tiene mayor alcance?. F-225H. COMPACT-EXCEL. Los dos igual. Ninguno. Extintores portátiles. Lo más importante para poder verificar su estado es: Presión del timbre. Número del extintor. Mirar la última fecha hidráulica. Ninguna es correcta. Extintores portátiles. Escoge la opción incorrecta. En los de tipo presión permanente el aire está presurizado en la misma botella. En los de tipo presión permanente llevan manómetro y el gas siempre es de Co2. Los de tipo presión permanente tienen mucho alcance a la hora de disparar. Los de tipo presión permanente tienen poco alcance a la hora de disparar. Extintores portátiles. Escoge la opción correcta. El extintor de agua es el que más alcance tiene de todos. El extintor de polvo seco tiene un alcance entre 10 y 12 m. El extintor de Co2 es el que más alcance tiene. El extintor de polvo seco no se puede recargar a bordo. Extintores portátiles. Escoge la opción correcta. El extintor de agua no se le pueden añadir aditivos. El extintor de polvo seco deja muchos residuos. El extintor de Co2 tiene un alcance de entre 9 y 10m. Ninguna es correcta. Extintores portátiles. La comprobación semanal se de hacer la comprobación de: Si ha perdido peso. Hay que hacerle una prueba hidráulica. Que estén los precintos puestos. Semanalmente no es necesario comprobarlo, se hace cada dos semanas. Extintores portátiles. Su comprobación mensual y trimestral tiene que ver con... Mirar la presión hidráulica que tiene. Comprobar si están los precintos puestos. Si el peso es el adecuado. Si pierde un 10% del peso se considera carga no efectiva. Ninguna es correcta. Extintores portátiles. ¿Qué agentes funcionan bien con los incendios tipo B?. Polvo seco y agua. Polvo seco y halógenados. Polvo seco y polvo especial. Polvo seco, CO2 y espuma fisica. Extintores portátiles. Tenemos un incendio de tipo B, ¿qué extintores utilizarías para extinguirlo?. Polvo seco y agua. Polvo seco, C02 y espuma física. Polvo seco y polvo especial. Polvo seco y halon (gases inertes). Extintores portátiles. Sobre las instalaciones eléctricas. Son instalaciones para proteger algo muy valioso. Evitan que el incendio se pueda extender. Constan de las botellas, un retardador, una alarma y los difusores. Todas son correctas. Mangueras de contraincendios. Longitud de la manguera. 15m. 15,23. 15,24. 16,24. Mangueras de contraincendios. Escoge la opción correcta. Llevan en su extremo un macho y una hembra. El macho tiene la rosca por dentro y la hembra por fuera. Las mangueras que van enrolladas tienen el extremo macho por fuera y la hembra va enrrollada por dentro. Las roscas macho llevan una frisa o junta. Las mangueras se estiban en aduja o enrolladas. Mangueras de contraincendios. ¿Cual es la función de las llaves para conexión de manguera?. Sirven para enroscar la manguera de mejor manera a los boquiles y filtros. Sirven para abrir los boquiles. Sirven para abrir y reparar boquiles y el colector principal de contraincendios. Ninguna es correcta. Mangueras de contraincendios. Sobre los boquiles. Desde cualquier boquil con dos tramos de manguera tengo que ser capaz de llegar a cualquier parte del barco. Desde cualquier boquil con un tramo de manguera tengo que ser capaz de llegar a cualquier parte del barco. La distancia máxima entre dos boquiles es de 30m. El diámetro de los boquiles es de 2,5 ó 3,5 pulgadas. Mangueras de contraincendios. Distancia máxima que puede haber entre dos boquiles. 30. 60. La que me permita desde el punto donde cojo la manera. 40. Mangueras de contraincendios. ¿Podemos utilizar lejías y combustibles para limpiar las mangueras?. Sí. No. Mangueras de contraincendios. Funcion principal del colector principal de CI. Evitar fugas de escapes de la combustión del motor. Mantiener el agua salada en las bombas para descargarla en caso de emergencia. Mantiene el agua salada y la convierte en dulce para abastecer en las necesidades al barco. Ninguna es correcta. Equipos respiratorios. ¿Cuando se utilizan los equipos respiratorios generalmente?. Cuando la insuficiencia de oxígeno se encuentra por debajo del 17%. Cuando la insuficiencia de oxígeno se encuentra por debajo del 15%. Cuando la insuficiencia de oxígeno se encuentra por debajo del 12%. En cualquier caso donde haya peligro independientemente del oxígeno que haya en el ambiente. Equipos respiratorios. Nombra los tipos de equipos que hay. Armada 580 y E.R.T.E. Armada 570 y E.R.T.E. Armada 580 y E.R.P.E. Armada 590 y E.R.P.E. Equipos respiratorios. ¿Que componentes tiene el equipo Armada 580?. Soporte y atalajes. Reductora 1a etapa y reductora 2a etapa. Botella y grifo. Manometro. Conjunto monobloque. Tubo alimentacion. Caperuza. Avisador acustico. Enganche de seguridad y mascara. Dispositivo de auxilio. Equipos respiratorios. Señala la correcta: La presión positiva quiere decir que siempre se queda un poco de aire dentro de la mascara. El armada 580 tiene presión positiva y el ERPE presión continua. Al ERPE se le escapa el aire por debajo de la caperuza. Todas son correctas. Equipos respiratorios. Sobre el Armada 580: El manómetro y el avisador acustico van conectado a la 1a etapa. La máscara contiene 5 atalajes, y va conectada a la 1a etapa. La 2a etapa reduce la presión entre 5-10kg. Todas son correctas. Equipos respiratorios. La botella. 6L y tiene presión de 300kg de trabajo. 6L y tiene presión de 200kg de trabajo. 5L y tiene presión de 300kg de trabajo. 5L y tiene presión de 200kg de trabajo. Equipos respiratorios. Señala la correcta. El Armada 580 tiene una autonomía de 45 minutos. El consumo de un adulto es 30L/min. El contenido de aire de una botella es de 1700L. Ninguna es correcta. |