option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Seguridad Publica 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Seguridad Publica 3

Descripción:
Escuela de Seguridad Publica

Fecha de Creación: 2025/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

41. Es el comportamiento humano que no representa oposición al cumplimiento de las indicaciones que emite la autoridad?. La actitud cooperativa. Actitud pasiva. Cooperación. La actitud sin resistencia.

Ejemplo: las personas observan la llegada de vehículos pertenecientes al Ejército Mexicano y deciden voluntariamente, sin oposición, permitir su libre tránsito y el acceso y salida del lugar de los hechos, haciendo caso a las indicaciones que la autoridad realice, que es?.

42. Son los diferentes comportamientos, actitudes, acciones y omisiones que presenta una o varias personas para resistirse a obedecer órdenes legítimas emitidas por las y los militares, quienes previamente se identificaron?. Conductas de resistencia. Conductas activas. Conductas de resistencia pasiva. Conductas de asistencia.

43. De conformidad al artículo ________ de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza las conductas de resistencia son pasiva, activa y de alta peligrosidad?. 10. 15. 16. 20.

44. Es la conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, exenta de violencia, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por la autoridad?.

45. La resistencia pasiva se puede manifestar de las siguientes formas: (Ordene la frase correctamente:). Oposicion_sin_movimiento_corporal Oposición_Pacifica Oposicion_Psicologica Oposicion_con_movimiento_corporal.

46. Es la conducta que presenta una o varias personas cuando cuestionan las indicaciones, señalizaciones u órdenes, pero las obedecen.

47. Oposición psicológica, Seleccione las correctas: Comportamiento renuente a cumplir las indicaciones, señalizaciones u órdenes por parte de la autoridad. Indicadores de conducta: Respiración agitada, ceño fruncido, tensión muscular (brazos cerrados, puños apretados). Si la o las personas agresoras no portan armas, se debe utilizar la técnica de control de espacio, con el fin de mantener una distancia de seguridad mínima de dos metros, para evitar que rodee, desborde, desarme o incapacite a las y los militares. Comportamiento ausente a cumplir las indicaciones, señalizaciones u órdenes por parte de la autoridad. Indicadores de conducta: Respiración agitada, ceño fruncido, tensión muscular (brazos Abiertos, puños apretados). Si la o las personas agresoras no portan armas, se debe utilizar la técnica de control de espacio, con el fin de mantener una distancia de seguridad mínima de tres metros, para evitar que rodee, desborde, desarme o incapacite a las y los militares.

48. Oposición sin movimiento corporal. Por ejemplo, se amarra, encadena o simplemente se sienta o acuesta en el suelo. seleccione las correctas. Hacer uso de la disuasión y persuasión a través de los comandos verbales. Indicadores de conducta: Se muestra poco colaboradora y se mantiene estático. La persona o personas continúan sin acatar las órdenes de la autoridad, utilizan su propio cuerpo como barrera, para impedir que las y los militares, desempeñen su labor. Hacer uso de la disuasión y persuasión a través de los comandos orales. Indicadores de conducta: Se muestra colaboradora y se mantiene estático. La persona o personas continúan sin acatar las órdenes de la autoridad, utilizan su propio cuerpo como escudo, para impedir que las y los militares, desempeñen su labor.

49.50. Relaciona las respuestas correctas. La persona o personas continúan sin acatar las órdenes de la autoridad, utilizan su propio cuerpo como barrera, para impedir que las y los militares, desempeñen su labor. Tendencia a la reacción, existe la probabilidad a que responda de forma agresiva. Cuando una o varias personas utilizan sus extremidades (pies y brazos abiertos), se eleva su tono de voz, respiración agitada, hombros hacia atrás,. Con el fin de mantener una distancia de seguridad mínima de dos metros, si la persona agresora no porta armas, se antepone la palma de la mano con el brazo extendido para indicar a una persona que debe detenerse o retroceder.

51. A. De la resistencia pasiva las indicaciones verbales, advertencia, diálogo, exhorto o señalización, que tipo de control es?.

51. B. Es la intervención momentánea en funciones motrices, se deben emplear las técnicas de control de espacio ante una resistencia pasiva; tiene por objeto salvaguardar la integridad de las personas y sus bienes?.

51. Es la conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, al emplear la violencia, el amago o la amenaza, para negarse a obedecer órdenes legítimas?.

44. Es la conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, exenta de violencia, para negarse a obedecer órdenes legítimas?.

52. Se materializa cuando las personas no acatan las indicaciones y realizan actos violentos.?.

54. Relacione las respuestas correctas. Consiste en amenazas verbales, con señas, arrojo de objetos, golpes a las y los militares o a terceras personas si no se cumple con sus demandas; ante esta oposición se debe utilizar la técnica de control de espacio. Consiste en el empleo de la violencia sin derecho para provocar lesiones a las y los militares o a terceras personas. Se debe hacer uso de controles cooperativos, control mediante contacto, técnicas de control corporal y tácticas defensivas. Convencer a la persona para que desista de su conducta, mediante indicaciones verbales e infórmale que, en caso de persistir con esta conducta, se utilizaran técnicas más rígidas para controlar la situación. Cuando una persona manifiesta una resistencia activa se debe controlar la situación a través de acciones y empleo de medios de apoyo con objeto de hacer cesar esa conducta.

56.D. Ante una resistencia activa que no cesa a través de medios disuasivos, persuasivos, de control de espacio o reducción física de movimientos, se deben emplear?. Tácticas defensivas y A.I.M.L. Técnicas de control de espacio. Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza. Protocolo actuación del primer respondiente.

58. A. Que se debe emplear, si agotados los medios disuasivos, persuasivos, de control físico y menos letales no se inhibe, ni cesa la conducta violenta de las personas contra quien se ejerce el uso de la fuerza y estas agresiones representan un riesgo real, actual o inminente y sin derecho contra la vida de las y los militares y de otras personas?. Recursos potencialmente letales. A.I.M.L. Recursos potenciales. Todos lo medios o recursos.

59. Es la probabilidad de que una persona pueda causar daños a las y los militares o terceras personas, por ejemplo: portar un arma de fuego entre sus ropas. Manifestación expresa de realizar una agresión y/o la probabilidad de que ocurra una agresión o hecho que pueda producir daño a las personas y/o bienes en un sitio específico y durante un tiempo de exposición determinada. Son las acciones de una persona que ponen en peligro la vida, integridad física y bienes propios o de terceras personas. Cuando se presente una agresión real, actual o inminente y sin derecho contra la vida de las y los militares o de terceras personas, se tiene la posibilidad de emplear la fuerza potencialmente letal, aún sin.

61. Para contrarrestar un tipo de resistencia, que se considera amenaza letal inminente se podrá emplear.?.

62. Los niveles del uso de la fuerza en orden progresivo, referidos en el artículo 11 de la L.N.U.F., relacione las respuestas correctas. Presencia de la autoridad. Persuasión o disuasión verbal. Reducción física de movimientos. Utilización de A.I.M.L. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.

64. Para demostrar con su porte, aire marcial y buenas maneras, el espíritu de dignidad que debe distinguir a las y los militares, quienes tienen la obligación estricta de presentarse siempre perfectamente aseados?. Uso adecuado del uniforme. Uso de uniforme. Uso de equipo ministrado. Uso de equipo.

65. Utilizar el material, armamento de cargo y vehículos plenamente identificables, que garanticen la autoprotección y la aplicación gradual del uso de la fuerza?. Uso adecuado de equipo. Uso adaptado del equipo. Uso de uniforme. Uso adecuado del uniforme.

66. Debes de actuar de manera eficaz, cuidadosa, con destreza e inteligencia, con apego a la ley y respeto a los derechos humanos?. Actitud diligente. Actitud pasiva. Actitud Dirigente. Actitud Diferente.

67. Se construye con actitudes, acciones, gestos, empatías o manifestaciones y se deben emplear técnicas de comunicación elementales.

69. Favorece la obtención de información sobre la posible comisión de un delito.?.

70. Es el nivel del uso de la fuerza en el que se utilizan palabras o gesticulaciones, las cuales son catalogadas como órdenes a las personas para que faciliten a las y los militares cumplir con sus funciones.?.

72. En este nivel del uso de la fuerza, se pueden aplicar las técnicas, ordene la frase correctamente: Órdenes_verbales. Disuasión. Persuasión. Control_mediante_contacto.

73. Seleccione la respuesta correcta. Cese de la resistencia con la simple presencia de la autoridad o a través del uso de indicaciones verbales para lograr la cooperación de las personas. Consiste en dar indicaciones claras y advertencias, orientadas a resolver la situación de posible riesgo para las personas a las que se dirige. Es la advertencia hacia una persona o grupo de personas que, de persistir con la conducta de resistencia (conminar) y de no obedecer a la orden o mandato, se aplicará el uso de la fuerza. Para aplicar la disuasión, se emplearán.

76. Seleccione la respuesta correcta. Para adoptar una actitud y postura corporal que permita estar en contacto visual y verbal para identificar a cualquier persona. Capacidad de escuchar y comprender la información. Se utiliza el lenguaje verbal y no verbal, lo cual supone promover la comunicación cotidiana de manera formal e informal (ciudadanía y la Guardia Nacional), lo que requiere relacionarse con empatía,. Realizar cuestionamientos a la persona que se resiste. Cortas y concretas, abiertas y generales y directas. Se manifiesta a través de gestos, expresiones o movimientos corporales.

77. Es el mecanismo del uso de la fuerza que se debe utilizar ante una resistencia pasiva con actividad muscular, su límite superior es la intervención momentánea en funciones motrices.

78. El control mediante contacto se clasifica en:

79. Cuando la persona presente un nivel de resistencia pasiva de oposición con movimientos corporales (sin agredir), se actuará de la forma siguiente: Ordene la frase correctamente: Verificar_el_número_de_personas_que_ofrecen_resistencia_para_su_control. Realizar_un_análisis_de_riesgo_del_entorno_y_de_los_hechos_que_suceden. Controlar_a_la_persona_mediante_contacto,_como_tomarla_del_brazo,_cinturón,_hombro_o_manos.

80. Consiste en inmovilizaciones corporales mediante técnicas especiales, para realizar acciones cuerpo a cuerpo, a efecto de controlar a la persona que se resiste y obstaculiza a las y los militares.

81. Es la limitación temporal del sistema músculo-esquelético (pies y manos), encaminado a reducir la amenaza de la persona; estas técnicas pueden ocasionar dolores mínimos o daños menores en las extremidades. El impedimento momentáneo de movimientos corporales. Reducción física de movimientos. Técnicas defensivas. Técnicas especiales para evitar el movimiento del cuerpo.

82. Cuando la persona presente una conducta de resistencia activa con oposición agresiva, el procedimiento y conducta a realizar por las y los militares, será el siguiente (Seleccione la incorrecta). Aplicar la técnica de control de espacio para mantener una distancia de seguridad y reacción acorde a la situación que se presenta, con la finalidad de que la o el militar adopte una postura defensiva y evite una agresión por sorpresa. Realizar un análisis de riesgo del entorno y de la amenaza actual. Verificar el número de personas agresoras para su control. Reducir los movimientos físicos de la persona agresora mediante las técnicas de control corporal (a manos vacías o con instrumentos). Si las circunstancias lo permiten y los hechos lo exigen (comisión de un delito o falta administrativa), poner a la persona agresora a disposición de las autoridades competentes. Si las circunstancias lo permiten y los hechos lo exigen (comisión de un delito o falta administrativa), poner a la persona agresora a disposición del ministerio publico.

86. En caso de presentar una __________ se podrá hacer uso de los candados de mano hasta que cese la resistencia. Conducta de oposición violenta. Conducta de oposición Agresiva. Oposición Pasiva. Oposición de Resistencia.

89. Las situaciones que exigen la reducción y control de una persona generan estrés y pueden producir un aumento de fuerza; sin embargo, no debe ser excesiva, con objeto de evitar responsabilidades.

91. La defensa personal sin instrumentos: compuesta de habilidades técnico-prácticas para la protección del cuerpo humano. Siempre que sea posible, se debe anticipar a las acciones de la persona agresora.

91. A.Seleccione la respuesta correcta. Consiste en colocarse frente a la o el agresor partiendo de la posición de guardia-pies paralelos, sujetándola con la mano izquierda a la altura de las costillas de lado derecho, al mismo tiempo que la mano derecha sujeta el brazo izquierdo de la persona agresora, pegar el hombro izquierdo con el hombro derecho, posteriormente esconde la pelvis hacía atrás. Técnica en posición 50-50. Técnica de braceo con presión al codo y gancho de pierna. Se sujetan con ambas manos a la altura de los codos y empújalo hacia atrás para ejercer resistencia, posteriormente con tu mano derecha tómalo por la muñeca y desplaza tu pie derecho con un giro hacia atrás sin soltarlo jalándolo de frente y llevándolo al suelo. Técnica de agarre de solapa con una mano en zeta.

91. B. Las técnicas de defensa personal sin instrumentos, conocidas como técnicas de _________, se podrán aplicar en partes específicas del cuerpo.

92. Quien dio un informe sobre los “Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” ?. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El Enbajador de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El Alto Mando de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

93. Son aquellas a través de las cuales se disminuyen los movimientos corporales de una persona, y reduce al mínimo el riesgo de causarle lesiones que pongan en peligro su vida,67 con el fin de controlar la resistencia activa. Las Armas Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.). Armas menos letales. Armas de Fuego. Armas de reducción física de movimientos.

95. Este tipo de instrumentos se emplean conjuntamente con tácticas defensivas, donde su límite superior es el daño de estructuras corporales no vitales.

96. Son aquellas partes del cuerpo que desempeñan funciones secundarias (sistema músculo-esquelético y las extremidades), que pueden ser disminuidas sin el riesgo inminente de pérdida de la vida.

97. actúan en los sistemas siguientes: Sistema visual. Sistema respiratorio. Sistema nervioso.

100. Relacione las respuestas correctas. Primera fase. Tácticas defensivas pasivas. Segunda fase. Advertencia de utilizar A.I.M.L.,. Tercera Fase. Tácticas defensivas activas (Uso de A.I.M.L.).

103. El uso de A.I.M.L., se realizará de acuerdo a su técnica de empleo, esto de acuerdo a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, en sus artículos. 14 y 15. 15 y 16. 10 y 11. 4 y 5.

107. Son aquellos proyectiles diseñados y fabricados para incapacitar físicamente a una persona de manera temporal y reducir la conducta de resistencia activa de una persona, mediante la transferencia de energía cinética de la munición (por impacto), en las áreas anatómicas superficiales de las personas.

109. El impacto de la munición debe ser a distancias mayores de _____ dirigirse hacia el tórax, abdomen o extremidades y evitar hacer contacto en las partes del cuerpo más vulnerables (cabeza, área genital y prominencias óseas de la columna vertebral). 20 metros. 15 metros. 25 metros. 30 metros.

110. Defensa pasiva con Bastón Policial PR-24. Tienen como finalidad no recibir golpes de una persona agresora.

111. Los movimiento que se pueden emplear con el PR-24. Seleccione la respuestas correctas. 4 tipos de bloqueos. 5 golpes de piquete. 4 golpes planos. 5 tipos de bloqueos. 4 golpes de piquete. 5 golpes planos.

119. A mujeres en estado de gestación, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes o personas adultas mayores, sin detrimento de mantener una vigilancia permanente ante la posibilidad de que agredan con algún medio. Se debe evitar el empleo de A.I.M.L. Se deben realizar el uso de la fuerza menos letal. Solo serán tratados con personal especialista. Solo se mantendrá el control de espacios.

120. Es el nivel del uso de la fuerza de mayor intensidad para el control físico de una persona, consiste en utilizar armas de fuego para contrarrestar o neutralizar la resistencia de alta peligrosidad. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. Utilización de A.I.M.L. Uso de técnicas de control corporal. Uso de cinchos o candados de manos.

122. Es el cese total de funciones corporales (pérdida de la vida). Se presume el uso de la fuerza letal cuando se emplea el arma de fuego contra una persona?. El límite de la fuerza letal. Uso de la Fuerza letal. Armas incapacitantes menos letales. Armas de fuego.

125. Son actos de resistencia de alta peligrosidad, próximos a ocurrir y que ponen en peligro la vida. Las amenazas letales inminentes. El limite de la fuerza letal. Las armas de Fuego. las armas incapacitantes menos letales.

137.C. “…la proporcionalidad implica que el uso de la fuerza utilizado sea ______ con la resistencia ofrecida, así como el peligro real existente…”. Congruente. Proporcional. Directa. Igual.

137. E. Cuando el agresor porte o manipule un explosivo real o una réplica en esta circunstancia, se debe establecer un cordón de seguridad de por lo menos ______ de radio en espacios abiertos y considerar las condiciones del área. 30 metros. 15 metros. 20 metros. 25 metros.

128. Ante la resistencia de alta peligrosidad donde se hará uso de la fuerza letal, se debe considerar lo siguiente: Ordene la frase correctamente: dvertencia Despeje_de_área Fuerza_letal.

129. Seleccione las respuestas correctas. Despeje de área. Advertencia. Fuerza letal.

131. Relacione las respuestas correctas. Disparar en partes no vitales. Disparar en partes vitales. Disparar en partes menos vulnerables. Disparar al aire.

140. Las y los militares que hagan uso de la fuerza y quien funja como comandante del operativo, deben rendir y remitir a _______ sus informes sobre el uso de la fuerza. La agencia del ministerio público. El escalon superior. A la coordinación estatal. A las autoridades civiles.

141. A. Los informes sobre el uso de la fuerza se elaboran en los casos siguientes: Se haga uso de la fuerza con municiones de impacto reducido, dispositivos eléctricos o de control de agentes químicos. Se lleve a cabo el uso de la fuerza potencialmente letal. Como consecuencia de la intervención resulten personas heridas, lesionadas o fallecidas, incluidos las y los militares. Se realice un repliegue táctico. Cuando la amenaza sea real, actual e inminente.

163. Se debe realizar mediante ejercicios prácticos, donde se desarrollen las técnicas básicas y avanzadas con miras a ser aplicadas en situaciones reales bajo condiciones de riesgo, que exijan el empleo de las armas. El adiestramiento con las A.I.M.L. El uso de las armas de fuego. El uso de mecanismos de reacción. Uso de explosivos y granadas de mano.

168. En la siguiente tabla se muestra algunas clasificaciones de las armas incapacitantes menos letales. Energía cinética. Barreras y redes de retención. Eléctrica. Acústica. Agentes químicos irritantes como granadas CN, CS, proyectiles esféricos CN, CS, pava y pestilente. Municiones no letales, por ejemplo: rifle VKS, pistola TMP. Dispositivos de dispersión químicos, cinéticos y ópticos.

172. Para que las y los militares puedan emplear de manera adecuada las armas de fuego, deben estar previamente capacitados mediante la materialización de. Ejercicios preparatorios y prácticas de tiro. Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza. Armas Incapacitantes menos letales. Adiestramiento Militar.

174. Que articulo de la LNUF establece que “…El entrenamiento para el uso de las armas permitidas comprenderá técnicas de solución pacífica de conflictos, como la negociación y la mediación, control de multitudes y otros medios lícitos que limiten al máximo el uso de la fuerza en los niveles de uso de armas menos letales y uso de arma de fuego…”. El artículo 16 de la L.N.U.F. El artículo 10 de la L.N.U.F. El artículo 5 y 6 de la L.N.U.F. El artículo 11 de la L.N.U.F.

179. “…Es aquel proceso de incompatibilidad entre personas, grupos o estructuras sociales, mediante el cual se afirman o perciben intereses, valores y/o aspiraciones contrarias…”. El conflicto. Inconformidad. El Pleito. La amenaza.

181. Es necesario que, durante el adiestramiento en el uso de la fuerza, aprendan y apliquen?. Técnicas de solución pacífica de conflictos. Armas y pistolas de juguetes. Medios de Fortuna. Todo lo que esta a nuestro alcance.

186. Cuando se habla de la ___________ se refiere a la labor de las y los militares, en donde deben interpretar el conflicto que subsiste, como un espectador externo de la situación. “lectura de conflicto”. “lectura de derechos”. “escritura de un conflicto”. “entrevista de conflicto”.

187. Para analizar el conflicto y comprender sus causas, se debe poder diferenciar estos tres factores siguientes (Seleccione la respuesta correcta): Posiciones. Intereses. Necesidades.

188. Las fases del conflicto, son las siguientes: Ordene la frase correctamente: Descenso Inicio Escalada.

189. Las técnicas que se utilizan para resolver un conflicto, son:

190. El especialista Cristopher Moore postula que es una extensión del proceso de negociación?.

190. Son una figura neutral e imparcial que facilitan el diálogo entre las partes del conflicto para que encuentren una solución. Mediadores. Interventor. Moderador. Pasificador.

197. D. Relacione las respuestas correctas. Escucha activa. Identificación del origen del conflicto, visualizar o desarrollar diferentes percepciones acerca de un mismo hecho ser directo y atender las elecciones posibles. El conocer y analizar las cusas del conflicto permite tener una visión amplia e imparcial. No prejuzgar. Pensar los medios de solución más adecuados. Pedir a las partes las propuestas de solución del conflicto y buscar un acuerdo. Asertividad. Dar seguimiento a los acuerdos. Constatar que las partes involucradas están cumpliendo para la resolución del conflicto y mantenimiento del orden público.

197.D. Las habilidades de negociación son 8, seleccione la respuesta incorrecta. Escucha Inactiva. Escucha activa. Observación. Asertividad. Empatía. Persuasión. Autoconfianza. Respeto. Autoconocimiento.

198. Es un proceso mediante el cual las partes involucradas en un conflicto buscan soluciones alternativas y satisfactorias sin menoscabar los intereses de las personas que intervienen;. Negociación. Mediación. Negociador. Interventor.

200. Para la negociación existe el modelo de escalera, el cual describe cinco pasos para lograr que otros entiendan al interlocutor y modifiquen su actuar; Seleccione la respuesta incorrecta. Escucha Activa. Empatía. Influencia. Cambio de comportamiento. Indagar. Asertividad.

200.D. Relacione los conceptos de las palabras de la negociación. Escucha activa. Observar a la persona interlocutora sin mostrar desinterés o distraerse mientras le habla. Asertividad. Buscar sintonía para hacerle saber que se le entiende; por ejemplo: “Al igual que ustedes yo también soy una o un ciudadano, pero también tengo que cumplir con mi trabajo”. Persuasión. En la medida que avance la negociación se pueden ir llegando a acuerdos donde se establezca acciones que ayuden a mejorar la situación problemática. Respeto. Habilidad necesaria y fundamental para la negociación, ya que está permite un buen conocimiento de sí mismo (fortalezas y debilidades), esto le permite al negociador mantener la calma bajo situaciones de presión.

201.En que fecha el gobierno de la Ciudad de México emitió el acuerdo 21/2017, en el que se expidió el Protocolo de Actuación Policial de la Ciudad de México para la Protección de Personas en el Contexto de Manifestaciones o Reuniones?. El 29 de marzo de 2017. El 29 de marzo de 2018. El 29 de Junio de 2017. El 9 de marzo de 2018.

201. “…Es la concurrencia temporal de personas en un espacio público, con una finalidad concreta, que puede adoptar la forma de encuentros, huelgas, protestas, procesiones, campañas, marchas, mítines o plantones, con cualquier tipo de propósito, sean sociales, culturales o deportivos…”. manifestación. Reunion. Mitin. Manifestación.

203. emitió los “Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, en donde establece que las reuniones pueden ser, Ordene la frase correctamente: Ilícitas,_pero_no_violentas. Reunión_lícita_y_pacífica. Violentas.

204. Es un grupo de personas que por lo general de forma organizada y previo acuerdo, se encuentran en un determinado lugar y hora para externar sus comunes sentimientos, afectos o desafectos políticos, económicos o sociales. Reunión lícita y pacífica. Violentas. Ilicitas, pero no violentas. Manifestación.

204. Relaciona las respuestas correctas. Huelga. Marcha. Mitin.

205. “…Es el tipo de reuniones que se llevan a cabo sin cumplir con las disposiciones del derecho interno (por ejemplo: si no se respeta el periodo de aviso previo o si no se ha obtenido autorización), puede ser sin embargo totalmente pacífica. En ese caso, según el principio de proporcionalidad,. Ilícitas, pero no violentas. Violentas. Ilicitas. Manifestaciones.

Denunciar Test
Chistes IA