Seguridad Publica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Seguridad Publica Descripción: Curso Inspector 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué ente coordina el Sistema Nacional de Seguridad Pública?. El Congreso de la Unión. La Auditoría Superior de la Federación. El Poder Ejecutivo Federal. La Suprema Corte de Justicia. Qué principio NO corresponde a la actuación policial?. Legalidad. Objetividad. Eficiencia. Opacidad. ¿Qué derecho protege la seguridad pública?. Derecho a la propiedad privada. Derecho al libre comercio. Derecho a la integridad y a la seguridad personal. Derecho a la información financiera. ¿Cuál es una característica del Sistema Penal Acusatorio?. Oralidad. Secreto. Escrituración. Opacidad. ¿Cómo deben actuar los cuerpos policiales en el sistema acusatorio?. Con independencia total. Bajo la conducción del Ministerio Público. Según su criterio propio. Conforme a las instrucciones del juez. ¿Qué debe hacer la policía al detener a una persona en flagrancia?. Interrogarla sin presencia del MP. Llevarla directamente ante el juez. Emitir sentencia en su contra. Ponerla a disposición del Ministerio Público de inmediato. ¿Cuál es una etapa del proceso penal acusatorio?. Conciliación económica. Investigación complementaria. Legislación. Sanción administrativa. ¿Cuál de los siguientes es un deber del primer respondiente?. Aplicar penas. Declarar culpable al imputado. Determinar la reparación del daño. Asegurar indicios y evidencias. ¿Cuál es un principio rector del sistema penal acusatorio?. Publicidad. Secreto. Sometimiento. Jerarquía. ¿Qué ocurre si la policía no respeta el debido proceso?. Se suspende el proceso. Puede invalidarse la prueba obtenida. Se declara automáticamente culpable al imputado. ¿Qué autoridad determina si la detención fue legal?. El Ministerio Público. El juez de control. El jefe. ¿Qué implica el principio de contradicción?. El secreto de la audiencia. Que las partes puedan controvertir las pruebas. Que solo el MP presente pruebas. Que no haya presencia de testigos. En la cadena de custodia, ¿qué debe garantizarse?. Rapidez del proceso. Que la policía las utilice como crea conveniente. Que las evidencias se analicen en el lugar de los hechos. Integridad y trazabilidad de las evidencias. ¿Cuál es una responsabilidad del primer respondiente?. Identificar testigos y registrar sus datos. Determinar medidas cautelares. Imputar formalmente al acusado. Llevar el juicio oral. En el Sistema Penal Acusatorio, ¿quién debe presentar los cargos contra el imputado?. El defensor público. El juez. El Ministerio Público. ¿Qué garantiza la publicidad en el juicio oral?. Que todas las partes involucradas puedan observar y participar. La rapidez del proceso. La protección de testigos. La reserva de las pruebas. ¿Qué debe hacer la policía si un imputado es detenido sin orden judicial?. Consultar con el juez. Proseguir con la investigación. Notificar inmediatamente al Ministerio Público. Dejarlo en libertad. ¿Qué función tiene el juez de control en el proceso penal?. Definir la culpabilidad del imputado. Supervisar la legalidad de la detención y de las pruebas. Imponer la pena de prisión. Dirigir el juicio oral. ¿Qué principio permite que las partes puedan disputar la evidencia presentada?. Contradicción. Imparcialidad. Confidencialidad. Exclusividad. El principio de opacidad rige la actuación policial. Verdadero. Falso. El Consejo Nacional de Seguridad Pública es componente del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Verdadero. Falso. El Centro Nacional de Certificación y Acreditación evalúa el desempeño policial. Verdadero. Falso. El principio de legalidad no aplica a la actuación policial. Verdadero. Falso. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana es responsable de la seguridad interior. Verdadero. Falso. El Ministerio Público dirige la investigación de los delitos. Verdadero. Falso. El Código Nacional de Procedimientos Penales regula las actuaciones policiales. Verdadero. Falso. El principio de contradicción permite que las partes controviertan las pruebas. Verdadero. Falso. La policía puede presentar cargos contra el imputado en la audiencia inicial. Verdadero. Falso. El principio de presunción de inocencia ampara al imputado hasta sentencia firme. Verdadero. Falso. El juez de control impone medidas cautelares al imputado. Verdadero. Falso. Solo el juez presenta los cargos contra el imputado. Verdadero. Falso. El juez de control revisa la legalidad de la detención sin autoridad judicial previa. Verdadero. Falso. El juez de control supervisa la legalidad de la detención y pruebas. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la principal prioridad en las grandes urbes latinoamericanas según el texto?. Fomentar la cultura urbana. Impulsar el desarrollo tecnológico. Reducir el tráfico vehicular. Mejorar los índices de seguridad ciudadana. Según el material, ¿qué es necesario para implementar una política pública de seguridad ciudadana?. Evitar cualquier participación de la comunidad. Solo leyes y regulaciones sin necesidad de acción coordinada. Un solo actor encargado de la política. Un modelo de gestión y protocolos de actuación. El enfoque epidemiológico se basa en la recopilación y análisis de datos para la planificación de programas contra la violencia. Verdadero. Falso. ¿Los factores socio-económicos no son relevantes para entender las causas del delito?. Verdadero. Falso. ¿Qué se entiende por "factores de riesgo" en el contexto de la prevención de delitos?. Factores específicos del delito cometido. Factores relacionados con el sistema judicial. Factores que anteceden y pueden generar situaciones de delito. Factores internos a las instituciones de seguridad. ¿Qué deben reconocer los ciudadanos sobre la calidad de las respuestas a sus necesidades?. La criminalización de ciertos sectores sociales. La satisfacción de sus necesidades. La importancia de la intervención pública. La falta de recursos económicos. ¿Qué se considera un elemento principal de cualquier política pública?. La ausencia de evaluación. La falta de recursos. La ideología que la sustenta. La criminalización de delitos. La fuerza pública es una herramienta exclusiva de los cuerpos militares. Verdadero. Falso. El paradigma punitivo busca reducir el delito aumentando la población carcelaria. Verdadero. Falso. ¿Qué significa que la policía sea una organización “profesional”?. Que se forma con saberes científicos y técnicos. Que cuenta con un uniforme reglamentario. Que actúa sin necesidad de coordinación política. Que está subordinada al poder civil. Según el texto, ¿qué rol cumple la policía dentro del sistema de justicia criminal?. Dictar sentencias. Arrestar e investigar delitos. Asistir a las victimas. Diseñar políticas de seguridad. ¿Cuál es el fin del policiamiento preventivo?. Evitar o disuadir hechos delictivos mediante la presencia policial. Supervisar cárceles. Recolectar pruebas para juicios penales. Reeducar a los infractores. ¿Qué norma supranacional reconocida por la CN establece el derecho a la seguridad personal?. Ley de Defensa Nacional. Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Tratados Internacionales. Pacto San José de Costa Rica. ¿Qué elemento clave caracteriza al policiamiento complejo?. Control del tránsito vehicular. Presencia preventiva en espacios públicos. Disuasión directa e indirecta. Investigación e inteligencia sobre grupos organizados. ¿Qué característica distingue a la función policial, según David Bayley?. La formación académica obligatoria. La eficiencia administrativa. La capacidad de usar la fuerza legalmente. La proximidad territorial. ¿Qué fortalece una política pública de seguridad ciudadana coherente y con visión de futuro?. La autonomía de las fuerzas policiales. Las instituciones que la desarrollan. La capacidad de coerción del Estado. La implementación de medidas punitivas inmediatas. ¿A qué tres tipos de aspectos atribuyen valor los ciudadanos en la actividad pública?. Recursos económicos, infraestructura y tecnología. Normativas legales, sanciones y control. Servicios, resultados y confianza. Información, participación y transparencia. ¿Cómo se relaciona la política de seguridad pública con la política de gestión de la conflictividad?. La política de seguridad pública es más amplia que la de gestión de la conflictividad. Son políticas completamente independientes. La política de seguridad pública es una subespecie de la política de gestión de la conflictividad. La política de gestión de la conflictividad solo se enfoca en delitos no violentos. ¿A qué se refiere el enfoque "epidemiológico" de la prevención del delito?. A la aplicación de medidas punitivas masivas. A la medicalización del comportamiento delictivo. A la recopilación, análisis e interpretación de datos para planificar, ejecutar y evaluar programas contra la violencia. A la intervención policial reactiva después de la comisión de delitos. . ¿Qué implica la identificación de "factores de riesgo" en el enfoque epidemiológico?. La predicción exacta de quién cometerá un delito. La justificación de la estigmatización de ciertos grupos. Identificar posibles causas del delito, determinaciones anteriores y externas al fenómeno delictual. La implementación de medidas de control social generalizadas. ¿Qué perspectiva promueve un modelo de seguridad centrado en la protección de las personas, sus derechos y garantías?. La Doctrina de Seguridad Nacional. El paradigma punitivo. El enfoque de mantenimiento del orden público. La perspectiva de la Seguridad Ciudadana. ¿Qué leyes marcaron hitos históricos en la configuración del sistema de seguridad y defensa en Argentina tras la recuperación de la democracia?. Leyes de reforma económica y apertura comercial. Leyes de amnistía y reconciliación nacional. Leyes de modernización del sistema judicial. Ley de Defensa Nacional, Ley de Seguridad Interior y Ley de Inteligencia Nacional. ¿Qué concepto desplazó al de Seguridad Nacional en el marco de la configuración del Sistema de Seguridad en Argentina?. El concepto de Seguridad Ciudadana. El concepto de defensa nacional. El concepto de orden público. El concepto de seguridad humana. ¿Qué obliga a instrumentar el derecho a la seguridad por parte del Estado?. Una política de seguridad. La demanda de los medios de comunicación. Las recomendaciones de organismos internacionales de crédito. La presión de grupos de interés particulares. ¿Cuál es un objetivo principal al que se orientan la mayoría de las políticas públicas de seguridad y estrategias policiales?. La sanción ejemplar de los delincuentes. La rehabilitación de los infractores. La investigación exhaustiva de los crímenes cometidos. La prevención del delito y de la inseguridad. ¿En qué se basa el concepto de prevención del delito?. En la idea de que el delito y la victimización son favorecidos por diversos factores causales o de fondo. En la creencia de que el delito es una elección individual sin factores externos. En la idea de que la única forma de reducir el delito es a través del castigo severo. En la suposición de que la presencia policial masiva es la solución principal. ¿Qué característica principal deben tener las políticas preventivas para lograr impactos efectivos?. Ser de aplicación universal a toda la población. Centrarse en la actuación exclusiva de la policía. La focalización espacial, poblacional y temática. La implementación de medidas punitivas generales. ¿Qué dos formas puede adoptar el control social?. Legal e ilegal. Pública y privada. Positiva (recompensas) y negativa (sanciones). Formal e informal. ¿Cuándo comienza a emerger la función policial como tal, según la perspectiva del control social?. En sociedades de conocimiento mutuo con vigilancia informal. Cuando la tarea de asegurar el respeto de las reglas sociales es confiada por la colectividad a algunos de sus miembros investidos de esa función. Con la mera existencia de normas sociales. ) Con la aplicación de cualquier forma de sanción ante la desviación. ¿Cuáles son las cuatro etapas del Modelo SARA?. Supervisión, Actuación, Resolución, Análisis. Seguridad, Análisis, Respuesta, Acción. Sistematización, Aplicación, Resultados, Ajuste. Scanning (Detección), Analysis (Análisis), Response (Respuesta), Assessment (Evaluación). ¿Quiénes son considerados los actores más importantes en el modelo POP para definir problemas, trazar diagnósticos y vincularse con otros actores sociales?. Los altos mandos de la policía. Los agentes de base sin capacidad de decisión. Los mandos medios de la policía. Los funcionarios del poder judicial. |