option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION

Descripción:
ASIGNATURA SEGURIDAD Y SALUD UGR

Fecha de Creación: 2016/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En que legislación se recoge la formación como una responsabilidad del empresario?. Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en las obras de construcción. Real Decreto 1627/97 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.

¿Qué Implica la comunicación?. Intercambio o flujo informativo. Aceptación de la información y contenido que implique acción. Ambas son ciertas.

La transposición a la legislación española de la Directiva de máquinas 2006: Es el RD 1215/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Es el RD 1627/97 de obras de construcción. Se traduce en el RD 1644/2008 del 10 de octubre de 2008.

Indique cuál es la normativa en la que se fija la obligación del empresario de proporcionar a los delegados de prevención los medios y la materia preventiva: Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en las obras de construcción. Real Decreto 1627/97 sobre las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.

Indique cuál es la normativa en la que se fija que las empresas velaran por que los trabajadores que presten servicios en las obras tengan la formación adecuada a su puesto de trabajo o función PRL: Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en las obras de construcción. Real Decreto 1627/97 sobre las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.

Indique cuál es la normativa en la que se fija que los convenios colectivos sectoriales de ámbito estatal podrá establecer programas formativos y contenidos específicos para los trabajos de cada especialidad, incluidos los referidos al personal que ejerce funciones de dirección: Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la ley de subcontratación. Real Decreto 1627/97 sobre las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.

Según la Ley 31/1995 de PRL cita como que tiene obligaciones y/o competencias concretas en investigación de accidentes: Coordinadores en materia de SyS (Fase de obra). Exclusivamente los jueces y la inspección de trabajo. Inspección de trabajo, empresario y representantes de trabajadores.

Según la ley de infracciones y sanciones de Orden Social 5/2000 (LISOS) “El no llevar a cabo una investigación en caso de producirse daños a la salud de los trabajadores” está calificado como: Infracción Leve. Infracción Grave. Infracción Muy Grave.

Legislación que aplica a la redacción de los planes de SyS: Ley 31/95 de PRL. Directiva de máquinas, REBT, reglamento de aparatos elevadores, etc. RD 1627/97, sobre disposiciones mínimas de SyS en obras de construcción.

La normativa en materia de PRL de aplicación a obras de construcción: Es una norma de carácter voluntario que las empresas del sector aplican con objetivo de ser más competitivas. Es una norma de carácter voluntario que las empresas del sector aplican por qué así lo exigen sus clientes. Es una norma de obligado cumplimiento en las obras de construcción, el incumplimiento puede derivar en responsabilidades de tipo civil, penal o administrativo. Es una norma de carácter internacional con requisitos comunes en todos los países que todas las empresas tienen que cumplir, al margen del país en el que se realice la obra.

La Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (CNSHT): Es el órgano científico técnico especializado en la Admón. General del Estado. Es un órgano colegiado de las Administraciones Públicas. Ninguna es correcta.

Accidente de trabajo definido como “Toda lesión corporal que sufre el trabajador por cuenta ajena”, corresponde a: Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Ley General de la Seguridad Social. OIT (Organización Internacional del Trabajo).

¿Es correcto afirmar que se califique como accidente de trabajo “La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y se deriva de la confianza que este inspira”?. No, porque la Ley 31/1995 de PRL lo rechaza expresamente. Si, pues así lo reconoce la Ley General de la Seguridad Social. No, pues ninguna norma legal o reglamento dice algo al respecto.

El plazo legal para comunicar un accidente de trabajo mortal, mediante “parte de accidente de trabajo” es de: 24 horas. 48 horas. 5 días.

Al analizar el factor humano, en la investigación de un accidente deben considerarse: Capacidad psicofísica del trabajador. Nivel de especialización del trabajador accidentado. Aptitud y Actitud del trabajador.

Cuando se investiga un accidente de trabajo se deben considerar: La jurisprudencia existente. Las normas legales y reglamentarias que rigen en el momento de la investigación. Las normas legales y reglamentarias que regían en el momento del accidente.

¿Qué se tiene en cuenta cuando se realiza la evaluación de riesgos?. Las condiciones de trabajo existentes. La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a ocuparlo sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido. Ambas son correctas.

La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo: Se denomina riesgo laboral. Se denomina accidente de trabajo. Se denomina prevención de riesgos laborales.

El Plan de PRL tiene como objetivo: La PRL se integrará en la empresa a través de la aplicación de un plan, que deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios. No tiene por qué establecer la política. Es el instrumento a través del cual se integra la actividad preventiva de la organización en su sistema general de gestión.

El Plan de PRL: Se conservará a disposición de la autoridad laboral. Estará a disposición de las autoridades sanitarias pero no de los representantes de los trabajadores. No tiene por qué incluir las dimensiones y características de la empresa.

La planificación de la actividad preventiva consiste: Establecer de forma organizada y previamente a su realización, las actuaciones concretas que se realizarán, los responsables de su realización, los plazos en los que deben realizarse y los recursos asignados a cada una de las actuaciones. En establecer algunas mejoras puntuales en el sistema de gestión de prevención. Ambas son correctas.

¿Qué es el Plan de SyS?. Es la aplicación del ESS. Es el documento o conjunto de documentos elaborados por el contratista ajustándose en el tiempo, que son coherentes con el proyecto. Las dos anteriores son correctas.

¿Quién debe redactar el Plan de SyS?. Cada uno de los contratistas de la obra. El jefe de obra. El redactor de SyS.

¿Qué documentos son necesarios para la elaboración del Plan de SyS?. El Estudio o Estudio Básico, el Plan de Prevención del contratista y subcontratistas, los procedimientos de ejecución del contratista y de sus subcontratistas. El proyecto, El Estudio o Estudio Básico, el Plan de Prevención del contratista y subcontratistas, los procedimientos de ejecución del contratista y de sus subcontratistas, las condiciones expresas de la obra. El Plan de prevención del contratista y de sus subcontratistas y los procedimientos de ejecución del contratista y de sus subcontratistas.

¿Bajo qué supuesto se realizan modificaciones al Plan de Sys?. Las modificaciones se pueden deber a cambios en materiales, terreno, equipos, medios auxiliares. En caso de cambiar de subcontratista. Ambas son correctas.

El PSS: Es un documento redactado por el contratista, que constituye la planificación preventiva de la obra. Es un documento redactado por el promotor, que constituye la planificación preventiva de la obra. No es obligatorio para las obras de Edificación. Es un documento independiente, sin relación alguna con el Estudio de SyS.

Algunos aspectos a considerar durante la ejecución de los trabajos: Contratistas y Subcontratistas son responsables de hacer cumplir a su personal las medidas preventivas del Plan de SyS. El CSS es el responsable de hacer cumplir al personal de la obra las medidas preventivas del PSS. El Director Facultativo es el responsable de hacer cumplir al personal de la obra las medidas preventivas del PSS. En ausencia del CSS será el Técnico de PRL de la empresa contratista el responsable de hacer cumplir al personal de la obra las medidas preventivas del PSS.

¿Cuándo es necesaria la designación de un coordinador de SyS en fase de proyecto?. Siempre que el proyecto lo redacten uno o más proyectistas en una obra de construcción. Siempre que en la elaboración del proyecto colaboren más de un contratista. Ninguna es correcta.

El Coordinador de SyS en fase de proyecto y en fase de ejecución son la misma persona siempre que: Promotor y contratista coincidan. Nunca. Ninguna es correcta.

En relación al Coordinador en materia de SyS (CSS): Es un técnico competente que será designado por el promotor cuando en la ejecución de la obra concurran más de una empresa. Es un técnico competente que será designado por el contratista cuando en la ejecución de la obra concurran más de una empresa. La designación del CSS no es necesaria en una UTE. designación del CSS no es necesaria durante la etapa de elaboración del proyecto.

El ESS tiene la misma estructura documental que: PSS. El proyecto constructivo. Ambas válidas.

En relación al ESS: La redacción de éste es obligatoria en todos los proyectos. Es un documento que se integra en el proyecto y que se estructura en los siguientes documentos: memoria, plano, pliego, mediciones y presupuesto. Es redactado por el Coordinador en materia de SyS. Tiene que ser aprobado por el Coordinador en materia de SyS antes del comienzo de los trabajos.

¿Qué son las condiciones de trabajo?. La influencia de los agentes físicos, químicos y ambientales. El conjunto de procedimientos y medidas organizativas. Las dos anteriores son ciertas.

En relación al Libro de Incidencias: El responsable del Libro de Incidencias es Técnico de PRL en la empresa contratista. En él se anotarán las incidencias/incumplimientos en relación a las medidas preventivas del PSS. Es un documento que facilita al contratista el seguimiento de las medidas de SyS. El responsable del Libro de Incidencias es Coordinador en materia de SyS. En él se anotarán las incidencias/incumplimientos en relación a las medidas preventivas del PSS. Siempre que se haga una anotación en el Libro de Incidencias es necesario enviar una copia de ésta a la autoridad laboral.

¿Que es un riesgo?. Combinación de la probabilidad y consecuencias de un acontecimiento peligroso que pueda ocurrir. Suceso o sucesos relacionado con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad. Fuente o situación con un potencial dañino en términos de herida a la persona o enfermedad, daño a la propiedad, daño al medio ambiente de trabajo o a una combinación éstos.

Que es el Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo?. Es el órgano Científico-Técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo. es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo.

¿Que es el indice de frecuencia?. Relaciona el número de accidentes registrados en un periodo de tiempo y el número de horas-hombre trabajadas en dicho periodo (se calcula por cada millón de horas trabajadas). Jornadas perdidas (días de trabajo perdidos o jornadas no trabajadas) por accidéntenles durante un periodo de tiempo y el total de horas-hombre trabajadas durante dicho perdido de tiempos. Se ha convenido en que sea mil el número de horas trabajadas. Relaciona el número de accidentes registrados en un periodo de tiempo y el número de personas expuestas al riesgo considerado. Normalmente se calcula por cada 1.000 trabajadores.

Índice de gravedad (IG). Jornadas perdidas (días de trabajo perdidos o jornadas no trabajadas) por accidéntenles durante un periodo de tiempo y el total de horas-hombre trabajadas durante dicho perdido de tiempos. Se ha convenido en que sea mil el número de horas trabajadas. Relaciona el número de accidentes registrados en un periodo de tiempo y el número de personas expuestas al riesgo considerado. Normalmente se calcula por cada 1.000 trabajadores. Relaciona el número de accidentes registrados en un periodo de tiempo y el número de horas-hombre trabajadas en dicho periodo (se calcula por cada millón de horas trabajadas).

Índice de incidencia. Jornadas perdidas (días de trabajo perdidos o jornadas no trabajadas) por accidéntenles durante un periodo de tiempo y el total de horas-hombre trabajadas durante dicho perdido de tiempos. Se ha convenido en que sea mil el número de horas trabajadas. Relaciona el número de accidentes registrados en un periodo de tiempo y el número de horas-hombre trabajadas en dicho periodo (se calcula por cada millón de horas trabajadas). Relaciona el número de accidentes registrados en un periodo de tiempo y el número de personas expuestas al riesgo considerado. Normalmente se calcula por cada 1.000 trabajadores.

Denunciar Test