option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

la seguridad social tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
la seguridad social tema 1

Descripción:
test seguridad social tema 1 Constitución

Fecha de Creación: 2024/04/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El tema de la seguridad social español (SSS) tiene la siguiente estructura: protección contributiva y no contributiva, para la protección de todas las personas trabajadoras y cotizantes y sus familiares. protección libre únicamente, en la que cada ciudadano percibe prestaciones en virtud de las cotizaciones aportadas. protección no contributiva para las personas desempleadas. protección pública constituida por los niveles contributivos y no contributivos y, protección libre.

las prestaciones no contributivas en el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social se regulan en: título IV, el cual introduce la regulacion completa para trabajadores autónomos y las prestaciones no contributivas. título II, dedicado a toda la acción protectora, de nivel contributivo y no contributivo. título II, dedicado a las prestaciones contributivas. título VI, dedicado exclusivamente a estas prestaciones, siendo una novedad de la LGSS.

el Estado tiene competencia exclusiva en: sanidad exterior, bases y coordinación general de la sanidad, legislación sobre productos farmacéuticos y legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, asumiendo la ejecución de estos servicios. sanidad exterior, bases y coordinación general de la sanidad, legislación sobre productos farmacéuticos y legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de estos servicios por las Comunidades Autónomas. sanidad interior, bases y coordinación general de la sanidad, legislación sobre productos farmacéuticos y legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de estos servicios por las Comunidades Autónomas. sanidad exterior, bases y coordinación general de la sanidad, legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social y legislación de asistencia social, sin perjuicio de la ejecución de estos servicios por las Comunidades Autónomas.

el precepto o preceptos constitucional fundamental en el que se asienta el Sistema de Seguridad Social es: artículo 40 y 41 CE. artículo 41 CE. artículo 42 CE. artículo 41 Y 149 CE.

la protección libre del artículo 41.2 CE puede ser sustituida de la protección pública. verdadero. falso. verdadero, aunque tan solo puede sustituir algunas prestaciones del nivel contributivo, quedando las no contributivas siempre garantizadas por la ley. falso salvo en determinadas circunstancias.

la primera gran norma en materia de Seguridad Social es: Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Ley de Accidentes de Trabajo, de 30 de enero de 1900. Ley de bases de Seguridad Social de 1920. Ley de Bases de Seguridad Social de 1963.

El Texto Refundido de la Seguridad Social se estructura en su entraga en vigor: 6 Títulos, 26 Disposiciones Adicionales, 28 Disposiciones Transitorias y 8 Disposiciones Finales. 6 Títulos, 26 Disposiciones Adicionales, 29 Disposiciones Transitorias y 8 Disposiciones Finales. 6 Títulos, 39 Disposiciones Adicionales, 29 Disposiciones Transitorias y 8 Disposiciones Finales. 6 Títulos, 39 Disposiciones Adicionales, 28 Disposiciones Transitorias y 8 Disposiciones Finales.

el nivel contributivo del Sistema de la Seguridad Social: va dirigido a todos los ciudadanos. surge por primera vez con el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social de 2015. se dirige a aquellos ciudadanos que ejerzan una actividad profesional. ninguna de las opciones anteriores es correcta.

la Constitución Española de 1978 reconoce por primera vez: los niveles privados complementarios en el Sistema de la Seguridad Social. la posibilidad de proteger los riesgos a los que se encuentra expuesto el trabajador de una empresa. la posibilidad de indemnizar o compensar a los trabajadores de los accidentes de trabajo sufridos. todas las opciones anteriores son correctas.

podemos decir que, desde un punto de vista orgánico o institucional, corresponde a los poderes públicos organizar y gestionar el sistema de Seguridad Social, lo que se puede llevar a cabo mediante las determinadas fórmulas. Estas fórmulas son: gestión directa estatal; gestión indirecta estatal a través de entes instrumentales y ejecución de servicios por las Comunidades Autónomas. gestión directa estatal y gestión indirecta estatal a través de entres instrumentales. gestión directa estatal y ejecución de servicios por las Comunidades Autónomas. gestión indirecta estatal y ejecución de servicios por las Comunidades Autónomas.

señale la respuesta CORRECTA. El Estado y las Comunidades Autónomas reciben de la Constitución competencias en materia de Seguridad Social de acuerdo con la distribución competencial de los artículos 148 y 149 CE: las CCAA podrán asumir competencias en las materias de asistencia social, mientras que el Estado tiene competencia exclusiva sobre las materias de seguridad e higiene, sanidad exterior y legislación sobre los productos farmacéuticos y legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social. las CCAA podrán asumir competencias en las materias de asistencia social y legislación sobre los productos farmacéuticos, mientras que el Estado tiene competencia exclusiva sobre las materias de seguridad e higiene, sanidad exterior y legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social. las CCAA podrán asumir competencias en las materias de sanidad exterior, legislación sobre los productos farmacéuticos y legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social. ninguna de las anteriores es correcta.

el anterior Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, fue aprobado por: Real Decreto-Legislativo 1/1974, de 20 de junio. Real Decreto-Legislativo 1/1994, de 20 de junio. Real Decreto-Legislativo 1/1984, de 20 de junio. Real Decreto-Legislativo 1/1994, de 20 de julio.

el principo de universalidad subjetiva de la Seguridad Social implica que tienen derecho a la Seguridad Social: aquellos quienes se encuentran en situación de necesidad siempre que hubieran realizado actividad laboral en algún momento de su vida. los que ejerzan actividad profesional y se encuentren en una situación de necesidad. las personas que se encuentren en situación de necesidad. ningunas de las opciones anteriores es correcta.

de conformidad con el artículo 2 TRLGSS, el sistema de la Seguridad Social, la acción protectora, se fundamenta en los principios de: universalidad, unidad, solidaridad e igualdad. universalidad y solidaridad. universalidad, solidaridad e igualdad. solidaridad e igualdad.

el artículo de la Constitución Española que recoge expresamente el mandato hacia los poderes públicos del mantenimiento de un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos es: art. 47. art. 45. art. 43. art. 41.

en virtud del art. 148 CE. ¿qué competencias pueden asumir las Comunidades Autónomas en virtud de sus Estatutos de Autonomía?. asistencia social. sanidad. higiene. todas son correctas.

¿Qué artículo de la Constitución Española recoge que la Seguridad Social ha de garantizar prestaciones sociales suficientes, especialmente en caso de desempleo?. art. 40. art. 42. art. 43. art. 41.

según e art. 149 CE, el Estado tiene competencia exclusiva en materia de: Legislación complementaria y régimen sancionador de la Seguridad Social. Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social. Legislacion económica y régimen básico de la Seguridad Social. Legislacion económica y régimen complementario de la Seguridad Social.

los cuatro artículos de la Constitución Española que utilizan expresamente el término Seguridad Social son: 41, 148, 129 y 25. 41, 148, 129 y 27. 41, 148, 128 y 25. 41, 149, 129 y 25.

en el art. 43 CE. ¿qué derecho se reconoce?. el derecho a la Seguridad Social para todos los ciudadanos. el derecho a un régimen público de pensiones. el derecho a la protección de salud. ninguna es correcta.

¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce la libertad al derecho a la asistencia y prestaciones complementarias?. art. 40. art. 42. art. 43. art. 41.

los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad es un mandato constitucional que se recoge en el artículo... art. 50. art. 52. art. 53. art. 41.

el título III del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social es el que trata de: afiliación , cotización y recaudación. regímenes de la Seguridad Social. protección por desempleo. régimen sancionador.

la estructura del TRTRLGSS se compone de: 323 artículos, clasificados en 6 títulos. 66 Disposiciones y 22 Transitorias, 1 Derogatoria. 7 Disposiciones Finales y 1 Derogatoria. 7 Disposiciones Derogatorias y 1 Final.

el título II de la TRTRLGSS, recoge las normas básicas de: régimen general de la SS. régimen general y especiales de la SS. regímenes especiales de la SS. sistema general de la SS.

¿En qué artículo de la CE está regulado el sistema de Seguridad social?. 41. 40. 42. 39.

El título II "Régimen General de la Seguridad Social", comprende los artículos: 136-201. 136-261. 97-203. 97-202.

la TRLGSS es: Real Decreto Legislativo 8/2015 de 30 de octubre. Real Decreto Legislativo 8/2014 de 30 de octubre. Real Decreto Legislativo 8/2015 de 29 de octubre. Real Decreto Legislativo 8/2014 de 29 de octubre.

¿Cuantas disposiciones finales tiene la TRLGSS. 73. 6. ninguna. 8.

los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales deficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. Es el artículo de la Constitución Española: artículo 41 CE. artículo 149 CE. artículo 38 CE. ninguna es correcta.

el art. 41 de la CE configura el Sistema Social de Seguridad Social como: un derecho fundamental. una obligación. un derecho/obligación. un principio rector.

de acuerdo con el art. 149 de la Constitución, el Estado tiene competencia exclusiva sobre: sanidad interior. sanidad e higiene. sanidad exterior. en todos los casos comparte la competencia con las CCAAs.

expresa el artículo 41 de la Constitución: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente... en caso de jubilación. en caso de protección de salud. en caso de desempleo. en todos los casos anteriores.

los poderes públicos garantizarán, mediante ________, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad: pensiones contributivas y básicas. pensiones rehabilitadores y complementarias. pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas. subsidios.

según el artículo 49 de la Constitución las personas con discapacidad ejercen los derechos: le otorgan los derechos humanos. el título I otorga a todos los ciudadanos. el título preliminar otorga a todos los ciudadanos. ninguna de las opciones anteriores es correcta.

la Constitución española de 1978 establece expresamente que: las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en materia de asistencia social. el Estado tiene competencia exclusiva en materia de sanidad e higiene. el condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social. ninguna de las opciones anteriores es correcta.

compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública... Indique la respuesta correcta según la Constitución (Art. 43 CE): a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. a través de las prestaciones y servicios necesarios. a través de medidas complementarias y de las prestaciones y servicios necesarios. a través de los servicios necesarios.

los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de (art. 49): los disminuidos físicos, intelectuales y psíquicos. los disminuidos físicos, y psíquicos. los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos. las personas con discapacidad.

el Estado tine competencia exclusiva sobre: ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. la gestión en materia de protección del medio ambiente. legislación y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas. ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Entre las prestaciones del régimen general de la Seguridad Social que recoge la LGSS hay una de estas que no se halla vigente: cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. recuperación. riesgo durante la lactancia natural. muerte y supervivencia.

el Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y ____________ (art. 42 CE). orientará su política hacia su retorno. orientará su política hacia la mejora de todo tipo de prestaciones. orientará su política en función de la edad del beneficiario. ninguna de las opciones es correcta.

entre los capítulos del título I de la LGSS no se encuenta: acción protectora. incapacidad temporal. procedimientos y notificaciones en materia de Seguridad Social. inspección e infracciones y sanciones en materia de Seguridad Social.

según el artículo 148 de la Constitución las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en las siguientes materias: la ejecución de los servicios de la Seguridad Social. la asistencia social. régimen económico de la Seguridad Social. ninguna de las opciones es correcta.

¿Qué capítulos relativos a prestaciones no se recogen en el título II de la LGSS: paternidad. muerte y supervivencia. asistencia social. lesiones permanentes no incapacitantes.

Denunciar Test