option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SEGURIDAD VIAL TEMAS 1,2 Y 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SEGURIDAD VIAL TEMAS 1,2 Y 3

Descripción:
seguridad vial

Fecha de Creación: 2024/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 119

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuántas personas han muerto en accidentes de tráfico en todo el mundo desde que Karl Benz patentó el primer vehículo con motor?. 10 millones. 30 millones. 60 millones. 90 millones.

¿Cuántos fallecimientos en accidentes de tráfico se producen cada año, según la OMS?. 450.000. 1.190.000. 2.000.000. 50 millones.

En la Unión Europea, ¿cuántas personas fallecen en accidentes de tráfico cada año?. 26.000. 50.000. 1.190.000. 2 millones.

¿Cada cuánto tiempo muere una persona en el mundo por un accidente de tráfico, según la OMS?. Cada 10 segundos. Cada 25 segundos. Cada 1 minuto. Cada hora.

¿Cuál fue el peor año en España en cuanto a fallecimientos por accidentes de tráfico?. 1960. 1989. 2020. 2023.

¿Cuánto cuesta cada año a España los siniestros de tráfico?. 1.000 millones de euros. 3.500 millones de euros. 7.555 millones de euros. 10.000 millones de euros.

En 2023, ¿cuántas personas fallecieron en accidentes de tráfico en España?. 1806. 1370. 1145. 952.

¿Cada cuánto tiempo ocurre un accidente de tráfico en España?. Cada 17 segundos. Cada 9 horas. Cada 8 minutos. Cada minuto y 48 segundos.

¿Qué porcentaje de fallecidos en accidentes de tráfico se pierde en las estadísticas oficiales?. 10%. 20%. 60%. 80%.

¿Qué institución proporciona la Base de Datos Comunitaria Europea de Accidentes de Tráfico (CARE)?. Dirección General de Tráfico (DGT). EUROSTAT. Seguros. Unión Europea.

¿Qué institución española publica el Anuario Estadístico de Accidentes de Tráfico?. Instituto Nacional de Estadística (INE). Dirección General de Tráfico (DGT). Seguros. CARE.

¿Cuál es el valor estimado para prevenir la pérdida de una vida en accidentes de tráfico en España?. 400 euros. 8.506 euros. 358.480 euros. 2 millones de euros.

¿Qué se considera un accidente de tráfico con víctima?. Cualquier colisión de un vehículo con otro objeto. Un accidente que implique al menos un herido o fallecido. Un accidente que ocurra únicamente en carreteras convencionales. Un incidente que no produce lesiones.

¿Qué define a un herido grave en un accidente de tráfico?. Necesita tratamiento médico inmediato. Tiene heridas superficiales. Requiere más de un día de hospitalización. Fallece a los pocos días del accidente.

¿Qué porcentaje de fallecimientos por accidente de tráfico ocurre en carretera?. 20%. 50%. 80%. 57%.

¿Cuándo ocurren más accidentes de tráfico?. En primavera. Durante el día. Durante los fines de semana. En navidad y fin de año.

¿Cuál es la causa más común de accidentes mortales en carreteras convencionales?. Colisiones laterales. Salidas de vía. Accidente en curvas. Uso de drogas.

¿Qué representa el índice IF3?. Accidentes con víctimas por 100 millones de vehículos-km. Víctimas por cada 100 millones de vehículos-km. Muertos por cada 100 millones de vehículos-km. Accidentes por millón de habitantes.

¿Qué factor contribuye principalmente a la muerte de peatones en accidentes de tráfico?. Exceso de velocidad de los vehículos. Consumo de alcohol por parte de los peatones. Educación inadecuada sobre cómo cruzar. Distracciones de los conductores.

¿Qué explica la Pirámide de Hyden?. La distribución de accidentes según gravedad y frecuencia. Las probabilidades de sobrevivir a un accidente grave. La importancia de la educación vial en los conductores jóvenes. Las estadísticas de accidentes por cada millón de vehículos.

¿Cuándo es más probable que ocurran accidentes durante un trayecto relacionado con el trabajo?. Al regresar a casa después del trabajo. Durante los descansos laborales. Al ir al trabajo por la mañana. En días festivos.

¿Cuál es la principal causa de accidentes graves entre conductores jóvenes?. Distracción al volante. Falta de experiencia. Impulsividad y agresividad. Consumo de drogas.

¿Por qué hay más accidentes a la salida de vacaciones?. Por la fatiga acumulada durante las vacaciones. Por el cansancio y la falta de flexibilidad en los horarios. Por las prisas, la fatiga y la tensión acumulada antes del viaje. Por la falta de experiencia en conducir largas distancias.

¿Qué porcentaje de accidentes laborales relacionados con el tráfico son in itinere?. 10%. 20%. 30%. 50%.

¿Cuál es la principal causa de fallecimientos en accidentes de tráfico, según los estudios?. Distracciones, especialmente el uso del móvil. Exceso de velocidad. Consumo de alcohol y drogas. Conducir en condiciones adversas.

¿Qué porcentaje de los muertos en accidentes ocurre durante la noche?. 30%. 41%. 50%. 65%.

¿Cuál es el factor más implicado en los accidentes según datos objetivos?. Vehículo. Vía/Entorno. Humano. Climatología.

¿Qué problema se genera cuando los datos objetivos y la percepción pública sobre el riesgo no coinciden?. Aumenta la eficacia de las medidas preventivas. Mejora la seguridad vial general. Las personas no perciben el riesgo real. No afecta la seguridad vial.

¿Cuál es la principal causa de los accidentes atribuidos al factor vehículo?. Fallos tecnológicos. Errores del conductor al manejar la tecnología. Mal mantenimiento del vehículo. Antigüedad superior a 5 años.

¿Qué defecto técnico es más frecuente en accidentes por fallos del vehículo?. Problemas en los frenos. Fallos de iluminación. Defectos en la dirección. Mal estado de los neumáticos.

¿Qué fenómeno puede generar mayor tendencia al riesgo en conductores con vehículos nuevos?. Mayor mantenimiento. Exceso de confianza por sistemas tecnológicos. Pérdida de tracción. Reducción de consumo energético.

¿En qué tipo de vías se producen más accidentes por salidas de vía?. Autopistas. Vías urbanas. Carreteras convencionales. Calles residenciales.

¿Cuál es el tipo de accidente mortal más frecuente en vías urbanas?. Colisiones frontales. Salidas de la calzada. Atropellos. Colisiones traseras.

¿Qué condición climática reduce drásticamente la visibilidad y puede impedir la conducción?. Niebla. Lluvia. Hielo. Viento lateral.

¿Qué medida es más efectiva para minimizar el impacto del deslumbramiento por el sol?. Conducir a menor velocidad. Usar gafas de sol. Abrir las ventanillas. Cambiar de carril.

¿Qué perfil corresponde al fallecido más común en accidentes de tráfico?. Mujer mayor de 65 años. Varón de 25-54 años, con consumo de alcohol y drogas. Adolescente menor de 18 años. Conductor profesional mayor de 55 años.

¿Qué infracción es la más frecuente en zonas urbanas?. No respetar la distancia de seguridad. Circular en contradirección. Exceso de velocidad. Giros incorrectos.

¿Qué porcentaje de accidentes mortales tiene presencia de alcohol?. Entre 10-20%. Entre 30-50%. Entre 60-70%. Más del 80%.

¿Qué factor tiene mayor flexibilidad y capacidad de adaptación?. Vehículo. Vía/Entorno. Humano. Tecnología.

¿Qué factor condiciona más el tipo de víctima y la gravedad de los accidentes?. Sexo del conductor. Diseño de la vía y su entorno. Tecnología del vehículo. Edad del conductor.

¿Cuál de las siguientes NO es una consecuencia común de los accidentes de tráfico?. Familias rotas. Lesionados de por vida. Incremento del turismo. Elevados costes sociales y económicos.

¿Qué porcentaje de los heridos graves sufre secuelas de por vida?. 50%. 70%. 85%. 96.9%.

¿Qué dificultad afecta al 96.9% de las víctimas con lesión medular?. Problemas de autocuidado. Movilidad reducida. Alteraciones del sueño. Afectaciones estéticas.

Cuál de las siguientes NO es una secuela física común de un accidente de tráfico?. Trastornos de la conducta alimentaria. Cefalea recurrente. Incremento de la densidad ósea. Deterioro físico generalizado.

¿Qué porcentaje de víctimas considera el accidente de tráfico el acontecimiento más traumático de su vida?. 50%. 70%. 85%. 100%.

Cuál de las siguientes NO es una secuela psicológica común tras un accidente?. Trastornos de ansiedad. Miedo a conducir. Incremento de la inteligencia emocional. Estrés postraumático.

¿Por qué los accidentes de tráfico son particularmente traumáticos para las víctimas?. Porque son totalmente predecibles. Porque surgen de forma brusca e inesperada. Porque fortalecen el sentimiento de seguridad. Porque ocurren de forma controlada.

¿Qué área se ve afectada directamente por las secuelas cognitivas tras un accidente de tráfico?. Capacidad de realizar tareas domésticas. Funcionamiento físico y mental. Aspecto estético. Habilidades culinarias.

¿Por qué las alteraciones cognitivas suelen ser más incapacitantes que las secuelas físicas?. Porque no requieren rehabilitación. Porque alteran capacidades básicas como memoria y comunicación. Porque son fácilmente reversibles. Porque generan únicamente dolor físico.

¿Qué dimensiones analiza la matriz de Haddon?. Factores del siniestro y fases del accidente. Factores tecnológicos y costes sociales. Factores psicológicos y secuelas estéticas. Factores climáticos y de infraestructura.

¿Cuál de las siguientes estrategias NO corresponde a la fase pre-accidente según la matriz de Haddon?. Conducir a una velocidad adecuada. Mantener el vehículo en perfectas condiciones. Recibir asistencia de emergencia. Adaptar la conducción al medio.

¿Qué fase de la matriz de Haddon busca minimizar las consecuencias de las lesiones?. Fase pre-accidente. Fase accidente. Fase post-accidente. Fase de prevención psicológica.

¿Qué utilidad tiene la matriz de Haddon en la Seguridad Vial?. Evitar únicamente los costes sociales. Analizar factores y diseñar estrategias de prevención. Incrementar la velocidad en las carreteras. Proponer sanciones económicas.

¿Qué medida pertenece a la fase de prevención de accidentes?. Rehabilitación médica. Uso de infraestructuras adecuadas. Aplicación de tratamientos psicológicos. Reducción del estrés postraumático.

¿Qué elemento es crucial durante la fase del accidente según la matriz de Haddon?. Aplicación de la velocidad adecuada. Condiciones previas al siniestro. Asistencia sanitaria posterior. Evaluación del impacto económico.

¿Qué área de acción es central en la fase post-accidente?. Conducción responsable. Educación vial. Rehabilitación y asistencia sanitaria. Planificación de rutas seguras.

¿Cuál es una de las causas principales del aumento de la actividad en el sector transporte y logística?. Reducción del consumo. Desarrollo de nuevas formas de consumo y producción. Disminución de la actividad económica. Prohibición del transporte interurbano.

¿Qué caracteriza a los conductores profesionales en relación con el riesgo?. Menor exposición al riesgo que los conductores particulares. Doble situación de riesgo al ponerse al volante. Exposición únicamente a riesgos físicos. Ausencia de riesgo laboral.

¿Cuál de las siguientes lesiones NO es habitual en accidentes de tráfico?. Traumatismos torácicos y abdominales. Daños cerebrales adquiridos (DCA). Incremento de la capacidad respiratoria. Quemaduras por abrasión.

¿Qué tipo de lesión puede causar la fractura de costillas en accidentes de tráfico?. Traumatismo torácico. Quemaduras eléctricas. Lesión medular. Lesión abrasiva.

¿Qué afección se asocia a un latigazo cervical?. Esguince cervical. Traumatismo abdominal. Quemaduras químicas. Fractura craneal.

¿Qué tipo de quemaduras son más comunes en motoristas tras una caída?. Quemaduras eléctricas. Quemaduras químicas. Quemaduras por abrasión. Quemaduras por calor de alta intensidad.

¿Qué impacto pueden tener los accidentes de tráfico a nivel mental?. Incremento de la autoestima. Episodios de trauma emocional y depresión. Mejor relación con el entorno. Reducción de los niveles de ansiedad.

¿Quiénes pueden verse afectados por las consecuencias mentales de un accidente?. Únicamente los conductores implicados. Solo las víctimas con lesiones graves. Las personas involucradas y su entorno. Ninguna persona cercana a las víctimas.

¿Qué tipo de accidente es más peligroso para los motoristas debido a la inercia y el roce con el asfalto?. Choque frontal. Salida de la vía. Colisión lateral. Arrollamiento por tren.

¿Qué tipo de accidente se asocia con lesiones como quemaduras abrasivas por el cinturón de seguridad?. Atropello. Vuelco. Colisión frontal. Arrollamiento.

¿Cuál es una característica típica de los accidentes de colisión?. No implican contacto entre vehículos. Involucran vehículos en movimiento que chocan entre sí. Solo ocurren en carreteras urbanas. Son exclusivos de vehículos de dos ruedas.

¿Qué tipo de colisión ocurre cuando un vehículo golpea la parte trasera de otro?. Frontal. Por alcance. Lateral. Por raspado.

¿Qué tipo de quemadura es más probable si un vehículo queda atrapado en llamas?. Quemadura por abrasión. Quemadura química. Quemadura por calor. Quemadura eléctrica.

¿Qué tipo de quemadura ocurre si la piel entra en contacto con sustancias peligrosas transportadas por un vehículo?. Quemadura eléctrica. Quemadura química. Quemadura por abrasión. Quemadura por radiación.

¿Qué usuarios son más propensos a quemaduras por abrasión?. Conductores de vehículos de cuatro ruedas. Peatones en zonas urbanas. Motoristas y ciclistas. Pasajeros de trenes.

¿Qué caracteriza a los accidentes por arrollamiento?. El vehículo impacta contra un objeto fijo. Involucran vehículos en movimiento que chocan entre sí. Son causados por vehículos ajenos a la circulación, como trenes. Implican una pérdida de control en carreteras interurbanas.

¿Qué tipo de accidente ocurre cuando un peatón o ciclista es impactado por un vehículo?. Arrollamiento. Atropello. Colisión frontal. Salida de la vía.

¿Cuál es el índice de mortalidad de los peatones en carretera en comparación con las zonas urbanas?. 3 veces superior. 5 veces superior. 7 veces superior. 10 veces superior.

¿Qué porcentaje de peatones atropellados sufren secuelas de por vida?. 50%. 70%. 85%. 90%.

¿Qué porcentaje de peatones fallecidos tienen 65 años o más?. 50%. 60%. 70%. 80%.

¿Cuál es la causa de muerte más común en niños y jóvenes de 5 a 29 años?. Accidentes laborales. Enfermedades infecciosas. Lesiones por atropellos. Ahogamientos.

¿Qué porcentaje de mujeres fallecidas en accidentes urbanos se desplazaban caminando?. 50%. 60%. 70%. 80%.

¿Qué probabilidad de fallecer tiene un peatón atropellado a una velocidad de 50 km/h?. 30%. 50%. 70%. 90%.

¿A partir de qué velocidad un peatón atropellado tiene casi asegurada la muerte?. 40 km/h. 50 km/h. 60 km/h. 70 km/h.

¿Cuál de las siguientes NO es una lesión habitual en un peatón atropellado?. Contusiones. Fracturas de costillas. Hemorragias internas masivas. Lesiones cerebrales.

¿Qué tipo de trayectoria es más común cuando un vehículo circula a 30 km/h y desacelera?. Proyección hacia adelante. Voltereta sobre el techo. Trayectoria de envolvimiento. Salto mortal.

¿En qué tipo de trayectoria el peatón es "lanzado" hacia adelante, cayendo al suelo tras un único impacto?. Voltereta sobre el techo. Proyección hacia adelante. Voltereta sobre el guardabarros. Trayectoria de envolvimiento.

¿A qué velocidad se realiza la prueba de impacto frontal en los crash tests?. 50 km/h. 60 km/h. 64 km/h. 70 km/h.

¿Qué tecnología analiza el movimiento brusco del cuello en choques por alcance?. Airbags laterales. Sistema de frenado autónomo. Análisis del latigazo cervical. Reposacabezas dinámicos.

¿Cuál es el objetivo del programa Euro NCAP?. Promover la venta de vehículos más económicos. Evaluar la seguridad de los vehículos nuevos. Implementar leyes obligatorias para fabricantes. Reducir la contaminación ambiental.

¿Qué categoría NO forma parte de las evaluaciones de Euro NCAP?. Protección de ocupantes adultos. Protección infantil. Protección de ciclistas. Asistencia a la seguridad.

Desde 2010, ¿qué premio otorga Euro NCAP por el desarrollo de tecnologías avanzadas de seguridad?. Euro NCAP Excellence. Euro NCAP Advanced. Premio de Innovación Vial. Premio a la Seguridad Automotriz.

¿Cuál es el objetivo principal de los principios básicos de circulación?. Maximizar la velocidad en la circulación vial. Garantizar la eficacia y seguridad en el tráfico. Incrementar la densidad del tráfico. Reducir el tiempo de los trayectos.

¿Cuál de los siguientes enfoques no está incluido en el manejo de un accidente de tráfico?. Prevenir que el accidente ocurra. Minimizar las consecuencias una vez ocurrido el accidente. Promover sanciones severas tras el accidente. Maximizar la recuperación de las víctimas.

¿Qué derecho tienen todos los usuarios de la vía pública según el principio de confianza?. Circular sin necesidad de respetar las normas. Esperar que los demás cumplan las normas de circulación. Decidir qué normas cumplir según la situación. Circular exclusivamente por vías urbanas.

¿Qué provoca un usuario que actúa de forma inesperada en la vía?. Mejora la coordinación vial. Reduce el tráfico. Crea situaciones de riesgo para otros usuarios. Fomenta la tolerancia en los conductores.

¿De qué es responsable un usuario de la vía?. Sólo de los daños físicos que cause. De todas las consecuencias derivadas de su conducta. Exclusivamente de los accidentes causados por errores ajenos. De cumplir con los tiempos establecidos por la normativa.

¿Qué trascendencia tiene la responsabilidad del conductor?. Exclusivamente administrativa. Administrativa y civil. Administrativa, penal y social. Solo legal en caso de infracciones.

¿Qué implica el principio de precaución?. Tener confianza plena en que otros cumplirán las normas. Anticiparse al comportamiento de los demás. Reducir la velocidad siempre, sin importar el contexto. Avisar a los peatones de que respeten su espacio.

¿Por qué es importante actuar con precaución en la vía?. Porque los errores ajenos son siempre intencionados. Porque los demás usuarios no suelen cometer errores. Porque otros usuarios podrían cometer infracciones o errores. Para responsabilizarse de las infracciones de los demás.

¿Qué condiciones son esenciales para garantizar la seguridad en la conducción?. Conocer las normas y contar con aptitudes físicas y mentales adecuadas. Evitar el tráfico urbano y circular sólo en carretera. Usar siempre vehículos automáticos. Conducir sólo en horas diurnas.

¿Qué permite al conductor tomar mejores decisiones durante la conducción?. Un vehículo en buen estado. Un estado físico y mental óptimo. El uso de dispositivos tecnológicos avanzados. La experiencia acumulada al volante.

¿Quién evalúa las condiciones psicofísicas de los conductores?. La Dirección General de Tráfico directamente. Centros de reconocimiento autorizados. Agentes de la autoridad vial. Mecánicos especializados en seguridad vial.

¿Qué aspecto no se evalúa en los centros de reconocimiento?. Visión y audición. Estado emocional. Condiciones del vehículo. Capacidad cognitiva.

¿Qué medida preventiva podría aplicarse a un conductor con problemas auditivos?. Uso de sistemas GPS. Prohibición total de conducir. Uso de prótesis auditivas. Adaptación mecánica del vehículo.

¿Cuál es el objetivo de la supervisión policial en el tráfico?. Aumentar la recaudación por sanciones. Disuadir y persuadir para prevenir infracciones. Reducir la cantidad de normas de circulación. Incrementar la velocidad en las vías urbanas.

¿Qué es la disuasión general?. Castigar a los infractores severamente. Hacer que los usuarios obedezcan las normas por miedo a las sanciones. Lograr que los usuarios cumplan las normas por temor a ser detectados. Educar a los usuarios para que comprendan las normas.

¿Qué diferencia a la disuasión específica de la general?. La específica se aplica sólo a peatones. La específica es para quienes ya fueron sancionados por una infracción. La general tiene como objetivo controlar únicamente el límite de velocidad. La específica implica sanciones económicas más elevadas.

¿Qué es lo que determina el comportamiento de un conductor/a en la conducción?. Solo su experiencia en la carretera. El clima y las condiciones del tráfico. Las variables psicológicas y su mundo interno. Las leyes de tráfico.

En el proceso de toma de decisiones de un conductor/a, ¿cuál es el orden correcto de los tres momentos consecutivos?. Acción, Percepción, Decisión. Percepción, Decisión, Acción. Decisión, Acción, Percepción. Acción, Decisión, Percepción.

¿Cuál de los siguientes sistemas es parte del proceso de toma de decisiones al conducir?. Sistema cognitivo. Sistema gastrointestinal. Sistema circulatorio. Sistema de soporte vital.

¿Qué puede causar una alteración en el sistema perceptivo del conductor/a?. Estar bien descansado. No utilizar los espejos retrovisores. El consumo de alcohol o problemas visuales. Mantener una velocidad constante.

¿Qué sucede cuando un conductor/a automatiza conductas de riesgo debido a su experiencia?. Aumenta la seguridad vial. No tiene impacto en la seguridad vial. Se incrementa el riesgo de accidente. El conductor/a siempre actúa correctamente.

¿Qué tipo de emociones afectan negativamente la conducción, provocando errores en las decisiones?. Emociones neutrales. Ira, ansiedad y euforia. Felicidad y relajación. Sorpresa y curiosidad.

¿Qué factores pueden influir en la percepción del riesgo de un conductor/a?. Solo la velocidad del vehículo. La experiencia, el estado emocional y las condiciones externas. Solo la cantidad de combustible en el vehículo. Solo la presencia de otros vehículos.

¿Cuál es un factor que puede generar una toma de decisiones incorrecta y, por lo tanto, un accidente?. Alta motivación para conducir con seguridad. Visibilidad óptima en la carretera. Baja tolerancia al riesgo. Baja percepción del riesgo.

¿Qué factor contribuye a la conducción agresiva?. El respeto por las normas de tráfico. La serenidad emocional. La temperatura, el ruido y la congestión en el tráfico. La habilidad para conducir.

¿Por qué la percepción del riesgo puede ser incorrecta, provocando accidentes?. Porque la percepción de un conductor/a se basa solo en la velocidad. Debido a que los conductores/as no perciben el riesgo real y asumen niveles peligrosos de riesgo. Porque los conductores/as siempre toman decisiones basadas en la seguridad. Porque el riesgo es siempre subjetivo.

¿Qué tipo de motivaciones pueden llevar a un conductor/a a tomar decisiones de conducción arriesgadas?. Motivaciones excitatorias, como la euforia o la ira. Motivaciones de seguridad, como llegar al destino de manera tranquila. Motivaciones racionales, como la prudencia. Motivaciones relacionadas con la fatiga.

¿Cuál es el principal problema en la toma de decisiones durante la conducción según las teorías?. La percepción de la situación. La ejecución de la maniobra. La toma de decisiones. El sistema emocional.

¿Qué tipo de situaciones puede desencadenar la agresividad en la conducción?. Tráfico fluido y ausencia de problemas. La sensación de impunidad y el anonimato dentro del vehículo. Conductores tranquilos y respetuosos. El uso de tecnologías avanzadas de seguridad.

¿Qué ocurre cuando un conductor/a tiene una sobrevaloración de sus habilidades al conducir?. La percepción del riesgo aumenta. La conducción es más segura. Se asume un mayor nivel de riesgo. Se disminuye la posibilidad de accidentes.

¿Qué afecta la percepción subjetiva del riesgo?. El riesgo objetivo, como el clima o el estado de la carretera. Las variables externas, personales, situacionales y culturales. Solo la velocidad del vehículo. Solo las condiciones del vehículo.

Denunciar Test