option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SEGUROS CURSO PAS 2020

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SEGUROS CURSO PAS 2020

Descripción:
SEGUROS SSN

Fecha de Creación: 2020/09/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 500

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
hola marcelo como estas? Mchas gracias por el material. Vi que algunas preguntas coinciden con las tomadas en agosto 2023 en caba. Has actualizado ultimamente? Saludos
Responder
Denunciar Comentario
Muy bueno el test, muy precisas las pruguntas, solo que tendrian que tener mas tiempo, normal un minuto y medio y las largas hasta 3 minutos
Responder
Denunciar Comentario
Hola, se que no es lugar pero quería consultar ¿es posible que alguien conozca o consiga modelos de examen de liquidador de siniestros SSN? Muchas gracias!
Responder
Denunciar Comentario
Hay algunas preguntas que tienen mal la respuesta. Se pueden corregir? Gracias
Responder
Denunciar Comentario
Buenassss Rindo en noviembre , me podran pasar examenes o algun otro test para practicar?? Muchas gracias
Responder
Denunciar Comentario
Estamos en igualdad de condiciones. Querés pasarme los exámenes que tengas y los subo a esta plataforma? en esta semana trataré de subir el material restante conforme mi lugar de residencia (litoral). Te dejo mis datos de contacto: donattij@yahoo.com.ar y (wsp) 549 3425093723
Denunciar Comentario
Hola Julian ya rendiste?? soy de la pampa y rindo en Diciembre. tendrás algo para saber en que consistía el examen? muchas gracias
Denunciar Comentario
Graciaaaaasss totales, si precisan nuestros Parciales somos de la Pampa , nos avisan donde se los debemos enviar!!
Responder
Denunciar Comentario
Muchas gracias por comentar! Pueden enviarnos el material por mail a: donattij@yahoo.com.ar o por WhatsApp al 549 342509323.
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Cuáles son los entes que regulan al Sistema de Riesgo del trabajo?. La AFIP y las Comisiones Médicas Jurisdiccionales. La SRT y la SSN. La SRT y el Ministerio de Trabajo. La SRT, la SSN y Ministerio de Trabajo.

¿Qué poder del Estado se encuentra facultado para incluir en el futuro otros trabajadores a la ART?. Ejecutivo. Administrativo. Judicial. Legislativo.

La cobertura de riesgos del trabajo ampara a: Solamente a empleados del sector privado. Solamente a empleados del sector público. Los empleados en relación de dependencia del sector público y privado. A los autónomos y monotributistas.

Defensa en Juicio Civil: En caso de demanda Judicial contra el asegurado, el asegurador asume la defensa porque es parte de la cobertura y hace a la esencia de la cobertura obligatoria. En caso de demanda Judicial contra el asegurado, el asegurador podrá asumir o declinar la defensa. Si la asume, como regla general implica la aceptación de su responsabilidad frente al asegurado. En caso de demanda Judicial contra el asegurado el asegurador podrá asumir o declinar la defensa siempre que su asegurado tenga responsabilidad civil en la ocurrencia del siniestro. En caso de demanda Judicial contra el asegurado, el asegurador deberá asumir la defensa. Esto no implica la aceptación de su responsabilidad frente al asegurado.

En los seguros de Automotores, se excluye la cobertura, cuando el vehículo asegurado esté circulando o se hubiera dejado estacionado, sobre playas de mares, ríos, lagos o lagunas y: El siniestro sea consecuencia de una crecida anormal o no pronosticada. El vehículo se hunda en el mar, río o laguna. El siniestro sea consecuencia de una creciente normal o natural de los mismos. El vehículo no sea encontrado.

Carta de Daños: Seleccionar Definición Correcta. También llamado expediente de inspección, es el modo que tiene las aseguradoras de plasmar los daños en cristales y el estado gral. de un vehículo al contratar una póliza. También conocida como formulario de inspección, es el modo que tiene las aseguradoras de plasmar los daños preexistentes y el estado general de un vehículo al contratar una póliza. También conocida como formulario de inspección, es el modo que tienen los asegurados de plasmar los daños preexistentes y el estado gral. de un vehículo al contratar una póliza. También conocida como formulario de daños, que sirve al asegurador para plasmar los daños.

¿Cuál de las cauciones de obra pública y privada es aquella en que el tomador garantiza una oferta por un determinado importe y la mantiene hasta la adjudicación del trabajo?. Fondo de reparo. Mantenimiento de oferta. Garantía de anticipos y acopios. Ejecución de contrato.

En los seguros de caución el Asegurado es: Es el deudor de la obligación principal. Es el comitente o beneficiario de la póliza. El proponente del seguro y obligado al pago de la prima. Es el fiador o garante del cumplimiento de la obligación principal.

¿Quién es el Asegurado en las cauciones de Agencias de Viajes y Turismo?. Ente Nacional Regulador del Gas. Secretaría de Turismo de la Nación. Secretaría de Energía de la Nación. El propietario de la agencia.

Elegir la respuesta incorrecta de las exclusiones comunes a todas las coberturas en el seguro de casco marítimo: Guerra civil, revolución, rebelión, insurrección o conmociones civiles originadas en ellas. Huelgas, cierres patronales u otros disturbios laborales similares. Por fuego o explosión. Tumultos populares, motines y otros acontecimientos similares.

En la información necesaria para cotizar, elegir la opción que corresponda: Datos del propietario o armador, Experiencia en la actividad, Ficha técnica de las embarcaciones, Record de siniestralidad (últimos 3 años). Datos del propietario o armador, Experiencia en la actividad, Ficha técnica de las embarcaciones, Record de siniestralidad (últimos 2 años). Datos del propietario o armador, Experiencia en la actividad, Ficha técnica de las embarcaciones, Record de siniestralidad (últimos 10 años). Datos del propietario o armador, Experiencia en la actividad, Ficha técnica de las embarcaciones, Record de siniestralidad (últimos 5 años).

Aeronavegación. En la Responsabilidad Civil Cláusula Texto Ariel es aplicable a: Hangaristas, pasajeros y tripulación. Pasajeros, Hangaristas, operadores de aeropuertos. Hangaristas, operadores de aeropuertos y contratistas de aeropuertos. Tripulación, Hangaristas, operadores de aeropuertos.

¿Cuál es el plazo para denunciar el siniestro de Muerte en el Seguro de Animales?. 72 hs (art. 46 LS 17.418). 24 horas. 5 días, como en los Seguros de Personas. 3 días desde que el siniestro es conocido por el asegurado, un veterinario o dos prácticos.

Seguro de Responsabilidad Civil. El tiempo de prescripción para reclamos es de: 5 años tanto para relaciones contractuales como para extracontractuales. 2 años en relaciones extracontractuales y 10 años en contractuales. 10 años en relaciones extracontractuales y 2 años en contractuales. 3 años tanto para relaciones contractuales como para extracontractuales.

En el ámbito de la Responsabilidad Civil, la carga de la prueba de la relación de causalidad en un hecho: Incumbe al autor del mismo. Incumbe al autor del hecho, aunque ese principio se ha visto modificado. Incumbe a la víctima, aunque esa regla se ha flexibilizado. Incumbe a la víctima.

Seguro de Responsabilidad Civil. Los factores de atribución son: Contractual o extracontractual. De medios o resultados. Objetivos y Subjetivos. Directos o indirectos.

En el seguro de Robo – Valores en Caja Fuerte, la cobertura no contempla el siniestro ocurrido si el local en el que se encuentran los mismos: Hubiera permanecido cerrado más de diez días consecutivos. Hubiera permanecido cerrado más de tres días consecutivos. Hubiera permanecido cerrado más de cinco días consecutivos. Hubiera permanecido cerrado más de dos días consecutivos.

Robo actividades comerciales, industriales o civiles. ¿Qué pasa cuando el robo es cometido desde el exterior del edificio sin acceder al mismo?. No se cubre. Se indemniza el total de la suma. Se limita la indemnización al 15% de la suma asegurada. Se limita la indemnización al 20% de la suma asegurada.

Seguro técnico: Equipo contratista, el adicional de RC cubre: Bienes en custodia del asegurado. Ampara al asegurado por las obligaciones que deba cumplir por daños materiales hacia cosas de un tercero. Daños Materiales a la obra/ Construcción. Daños a cosas ajenas que estén en poder del asegurado o del operador del equipo.

Como su nombre lo sugiere, el seguro de Todo Riesgo Construcciones es un producto armado a partir de riesgos innominados. ¿Cuál de estas no es específica del ramo Seguro Técnico?. Reemplazos o reparaciones originados en vicios de material, mano de obra defectuosa y/o errores de cálculo o diseño. Fallas o daños internos de los bienes asegurados. Dolo o Culpa Grave del asegurado o sus representantes. Daños derivados del uso o funcionamiento normal del bien asegurado.

Transporte Aéreo – Vicio Propio. Es una rotura provocada por un vicio de la aeronave. Es un defecto propio de la cosa que se encuentra excluido absolutamente. Es un defecto propio de la cosa que se encuentra cubierto en la cobertura básica. Es un defecto propio de la cosa que se puede cubrir mediante un adicional.

En las nuevas nomenclaturas marítimas el hundimiento o zozobra del buque se cubre en: CTR. CTR Y B. C. En las tres coberturas.

¿Cuándo se está en presencia de daños al buque o a la carga producido intencional y razonablemente, para la seguridad común frente a una situación de peligro y soportado por la comunidad de intereses?. Avería Común. Averías Parciales. Avería Gruesa. Averías totales.

¿Cuál de éstas es una característica propia de TRO?. Es una póliza de riesgos innominados que se define por sus exclusiones. Se pueden asegurar solo bienes muebles que sean propios del asegurado. La suma asegurada se determina a raíz del presupuesto informado por el propuesto asegurado. La medida de la prestación es únicamente a prorrata.

En el seguro de incendio bajo la rama Combinado Familiar, ¿cuál de los siguientes no es considerado un daño indirecto?. Salvamento o evacuación inevitable a causa de siniestro. Extravío en ocasión de traslado de los bienes. Cualquier medio empleado para extinguir el daño. Impacto de aeronaves.

Juan posee dos relojes de lujo que no aseguró de manera específica en su póliza de combinado familiar y le fueron robados. Para el cálculo de la indemnización se toma el 20% de la suma del incendio del contenido sin superar en su conjunto el 50%. Deberá declarar el valor de los mismos y la aseguradora le deberá abonar hasta el 20% del valor de cada uno de ellos y el total no debe superar el 50% del monto de contenido general. El siniestro se liquida al 100% de su valor. El siniestro no posee cobertura.

Cuál de todas estas exclusiones en Cristales puede transformarse en adicional?. Vicio de construcción del edificio. Vibraciones de aeronaves. Daños por terremoto. Hechos de guerra.

En el seguro de incendio, el monto de resarcimiento para la cobertura de edificio en caso de siniestros, se determina: Siempre por su valor a la época del siniestro. Por su valor a la época del siniestro, salvo cuando se convenga la reconstrucción. Se determina en pesos o en dólares lo que pueda resultar más conveniente a opción del asegurado. Siempre se procede a la reconstrucción del mismo a efectos de proteger debidamente el patrimonio del asegurado.

En cuanto a la clasificación de riesgos para la tarifa de incendio, los riesgos ordinarios implican ajustarse a: Que podrían coexistir en el mismo lugar tabiques y/o estanterías que no se encuentren adosadas a las paredes en toda su extensión. Que pueden existir en el mismo ambiente locales destinados a procesos industriales. Oficinas, viviendas, comercios, pequeños talleres o depósitos con techos incombustibles. Los riesgos que se dan solo en viviendas con paredes de cualquier material.

Los gastos resultantes de la limpieza posteriores a un siniestro de Incendio se denominan. Gastos de remoción de escombros. Remoción de gastos de Incendio. Retiro de escombros. Gastos de limpieza extraordinaria.

¿Quiénes se crean al surgir de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo?. Las Comisiones Médicas. Los Organismos de Control. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. La Prevención de Riesgos Laborales.

¿Los EMP (Exámenes Médico Periódicos) a cargo de quién se encuentra?: Solo a cargo de la ART. Se encuentran a cargo de las ART y Empleadores al 50% cada parte. A cargo del Empleador y luego solicita el reintegro a la ART que se encuentra aliado. Solo a cargo del Empleador.

La cobertura de Responsabilidad Civil voluntaria cubre a: Al conductor, al propietario registral y al no registral. Solo al conductor. Solo al propietario registral del vehículo automotor. Al conductor y al propietario registral.

¿En el seguro de automotores que cobertura ampara el riesgo de robo parcial?. B1. BO. B. C.

La forma de dar de baja y por finalizada una póliza de caución es: Devolviendo el original a la Aseguradora. Solicitando la rescisión por parte del Tomador. Solicitando la rescisión por parte del Asegurador. Nunca pueden ser Finalizadas.

La falta de pago de la prima al momento del siniestro en el seguro de caución implica que: No afecta en absoluto al asegurado. El asegurado conserva cobertura, pero la aseguradora tiene derecho a descontar de la indemnización la prima adeudada por el tomador. El asegurado se queda sin cobertura salvo que el productor tenga, por convenio de cobranza, un plazo más amplio para ingresar el pago del tomador vía cheques. El asegurado se queda sin cobertura.

Valor asegurable y valor asegurado, los seguros de casco y maquinaria de buque pueden pactarse de tres modos: Sin riesgo, con valor asegurable tasado y con valor asegurable convenido. A convenir, sin valuación y con valor asegurable tasado. Sin interés asegurable, con valor de valuación, y con tasación. Sin valuación, con valor asegurable tasado y con valor asegurable convenido.

En la cobertura al robo del motor, hay un descubierto obligatorio que es: 10 % de la suma asegurada. 15 % de la suma asegurada. 5 % de la suma asegurada. 25 % de la suma asegurada.

Seguro de Cascos. Los clubes de P&I aparecen como consecuencia de: La falta de cobertura de responsabilidad civil por colisión. La falta de cobertura de responsabilidad civil (daños materiales) por colisión pero también por responsabilidad civil a personas transportadas por ejemplo. La falta de cobertura de responsabilidad civil (daños materiales) por colisión a bienes de terceros. La falta de cobertura de la avería gruesa por parte de las aseguradoras.

Responsabilidad Civil : "Es aquella que existe cuando una persona causa, ya sea por sí misma, por medio de otra de la que responde, por una cosa de su propiedad o de que se sirve, un daño a otra persona, respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo obligatorio anterior relacionado con el daño producido". Este concepto corresponde a la: Responsabilidad Civil objetiva. Responsabilidad Civil contractual. Responsabilidad Civil extracontractual. Responsabilidad Civil subjetiva.

El seguro de responsabilidad por el ejercicio de una industria o comercio, según la Ley de Seguros 17.418 y en lo que se refiere a las personas con funciones de dirección: Nunca comprende su responsabilidad. No trata el tema en ninguno de sus artículos. Autoriza a considerar su responsabilidad, únicamente, cuando se ha pactado la cobertura en las condiciones particulares de la póliza. Comprende expresamente la responsabilidad de ellas.

Seguro de Responsabilidad Civil Cuando el Código Civil y Comercial de la Nación regula los daños a terceros, incorpora funciones: Punitiva, preventiva y resarcitoria. Punitoria y resarcitoria. Preventiva y punitoria. Resarcitoria y preventiva.

Según el Código Penal, el hurto es: Es el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, sin violencia física en las personas pero con fuerza en las cosas. Es el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con violencia física en las personas o con fuerza en las cosas. Es el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, sin violencia física en las personas o fuerza en las cosas. Es el apoderamiento legítimo de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, sin violencia física en las personas o fuerza en las cosas.

Seguro técnico. Todo Riesgo Equipo Contratista: Proporciona protección únicamente a los equipos fijados en el suelo. Solo proporciona protección a los daños sufridos por la obra. Solo proporciona protección a los equipos de construcción y/o maquinaria. Proporciona protección a los daños sufridos por la obra incluyendo el equipo de construcción y/o maquinaria.

En transporte marítimo de mercaderías el tipo de póliza que se hace cuando todavía no se conocen todos los datos necesarios para la suscripción y con posterioridad el asegurado declara los datos faltantes para la emisión definitiva es: Flotante. Por viaje. Flotante con declaración mensual. Provisoria.

Los Incoterms son: Coberturas especiales de transporte marítimo. Es un tipo de póliza especifica. Son adicionales de cobertura. Son términos de comercio internacional.

En el adicional de robo las mercaderías clase B quedan sujetos a descubierto obligatorio a cargo del asegurado del: 10%. 5%. 20%. 15%.

Pérdida de Beneficios. Determinación de la suma asegurada: Proviene de la suma de los costos de venta más los costos administrativos. Proviene de un porcentual determinado en la contratación de la póliza de Todo riesgo operativo. Proviene del beneficio bruto de la empresa y que está compuesto del beneficio neto más gastos fijos, sueldos, jornales y sus cargas sociales. Proviene de la sumatoria de los gastos variables y el beneficio bruto.

Integral de colegios se destaca por cubrir: Responsabilidad civil de los maestros por daños y lesiones a los alumnos. Responsabilidad civil por daños y lesiones sufridos por los alumnos. Responsabilidad civil del colegio por daños y lesiones ocasionados y/o sufridos por los alumnos, niveles primario y secundario. La responsabilidad civil del colegio por daños y lesiones sufridos por los alumnos en todos los niveles.

Integral de consorcios alcanza asegurables siguientes: Edificios ocupados por familias, oficinas y/o comercios, con partes de uso común. Solo edificios en altura ocupados por familias u oficinas. Edificios ocupados por familias u oficinas. Edificios propiedad horizontal de familias.

En la cobertura de cristales, una exclusión es: Vicio propio de la pieza vítrea. Gastos normales de colocación. Rotura de vidrios. Rajadura de espejos.

¿Cuál de todos estos eventos se considera NO cubierto en el adicional de Incendio Daños a la mercadería por falta de frío?. Contaminación a la mercadería por derrames. Paralización de la máquina refrigeradora. Deficiencia de la máquina refrigeradora. Desperfecto de la máquina refrigeradora.

Cuando un material puede tener auto ignición, después de haberse humedecido se está en presencia de: Rayo. Auto combustión. Explosión. Fuego.

Indique que riesgos abarca la cobertura B. RC + Robo Total + Incendio Total. RC + Robo Total y Parcial + Incendio Total + Destrucción Total por Accidente. RC + Robo Total y Parcial + Incendio Total y Parcial. RC + Robo Total + Incendio Total + Destrucción Total por Accidente.

Un camión con acoplado sale intempestivamente a la ruta desde el acceso a una planta. Un auto que circulaba por la ruta no puede evitar embestirlo en el medio, entre el camión y el acoplado. El camión y el acoplado están asegurados en distintas compañías. Las responsabilidades se dividen 80% la compañía del camión y 20% a cargo la compañía del acoplado. La compañía del camión asume toda la responsabilidad por ser el vehículo que tracciona. Las responsabilidades se dividen 50% y 50% entre las compañías del camión y el acoplado. El auto es quien embiste por lo que debe asumir los daños.

¿Quién es el Asegurado en las cauciones de expendedores de combustible?. Secretaría de Energía de la Nación. Ente Nacional Regulador del Gas. El expendedor. Secretaría de Turismo de la Nación.

¿Quién es el Asegurado en una caución aduanera?. ENARGAS. AFIP / DGI. El importador o exportador. AFIP / DGA.

¿Cuál de las cauciones de obra pública y privada es aquella que por quien resulte adjudicado con una obra la finalice?. Ejecución de contrato. Garantía de anticipos y acopios. Mantenimiento de oferta. Fondo de reparo.

Cascos – La cobertura básica de Responsabilidad Civil cubre: Cubre hasta el valor ½ de la embarcación a cosas y personas. Cubre solo a terceras personas después del tercer grado de consanguinidad o anidad. Lesiones a cosas de terceros y a terceras personas. Cubre hasta el valor de la ¾ parte de la embarcación, solo daños materiales de terceros.

Aeronavegación. Los vuelos regulares son: Los efectuados por líneas aéreas con rutas preestablecidas y no autorizadas por Organismos de Control. Los efectuados por líneas aéreas con rutas no establecidas y previamente autorizadas por Organismos de Control. Los efectuados por líneas aéreas con rutas preestablecidas y previamente autorizadas por Organismos de Control. Los efectuados por líneas aéreas con rutas establecidas al inicio de cada vuelo y previamente autorizadas por Organismos de Control.

Embarcaciones de placer – La vigencia es: Anual sin excepción. La estipulada en las condiciones particulares salvo que la embarcación se encuentre en crucero o peligro previo aviso hasta su arribo. Es anual más 15 días. La estipulada en las condiciones particulares.

Seguros de ganado: ¿Qué riesgos cubre la cobertura básica?. Muerte del animal ya sea voluntario o involuntaria. Corresponde a cobertura básica sin ampliación x transporte. Muerte del animal o robo. Muerte del animal e incendio.

Según lo dispone la ley de Seguros, en el seguro de Responsabilidad Civil, la garantía del asegurador comprenderá el pago de las costas de la defensa del asegurado en el proceso penal: No la comprende, pues no es un aspecto regulado por la ley de seguros. Aún cuando el asegurado hubiera contratado su propio abogado defensor. Cuando el asegurador asuma esa defensa únicamente. Sólo si se hubiera establecido así en la póliza de seguros.

Cuando un asegurado recibe un reclamo judicial de un tercero que pretende hacer valer su pretensión por esa vía, según la ley de seguros debe: Comunicarlo dentro de las 48 horas. Comunicarlo dentro de los tres días. Comunicarlo dentro de las 72 horas. Comunicarlo en forma inmediata.

Dentro de las viviendas particulares, NO se consideran riesgos cubiertos: Los bienes se hallen en construcción, separada de la vivienda y con acceso propio y que no reúnan las condiciones de seguridad de aquella o en corredores, patios o terrazas al aire libre. Los daños que sufran los bienes citados o la vivienda, ocasionados por los ladrones, exclusivamente para cometer el delito o por su tentativa. La pérdida por robo o hurto del mobiliario que se encuentra en la vivienda especificada en las condiciones particulares de póliza. Las pérdidas o daños cuando resulten producidos por el personal de servicio doméstico del asegurado o por su instigación o complicidad, excepto sobre los bienes de dicho personal.

Robo viviendas familiares. ¿Qué porcentaje de la suma global de robo da cobertura a los daños por robo ointento de robo?. 25%. 15%. 20%. 50%.

¿Para Equipos Electrónicos, como es la determinación de la suma asegurada?. Es la que se declare en DDJJ por parte del asegurado y facturas adjuntas al momento de la contratación. Es la resultante de la valuación de cada bien al momento de inicio de póliza más gastos ordinarios. La suma asegurada para cada uno de los bienes debe corresponder en cada momento, a su valor de reposición a nuevo, entendiéndose como tal, lo que valdría otro bien nuevo de la misma o análoga clase y capacidad incluyendo gastos ordinarios de transporte, montaje y derechos de aduana si los hubiese. Es la que declare el asegurado al momento de solicitud de cotización y emisión a la aseguradora.

Seguro técnico: Equipo contratista. La medida de la prestación es: A primer riesgo relativo. A primer riesgo absoluto. A prorrata. A elección del cliente.

En transporte marítimo de mercaderías el tipo de póliza que se cubre un solo viaje y los datos los aporta el asegurado de antemano es: Por viaje con declaración mensual. Flotante. Flotante con declaración mensual. Por viaje.

En las nuevas coberturas marítimas el adicional de falta de entrega de bulto entero se aplica a la cobertura: CTR. C. B y C. B.

En transporte aéreo como se denomina al documento que sirve como recibo para el remitente y es emitida por la aerolínea o por el consolidador. Guía Aérea. Carta Aérea. Conocimiento Aéreo. Permiso Aéreo.

Los seguros de Todo Riesgo Operativo y de Pérdida de Beneficios se caracterizan por contener deducibles en todas sus coberturas. De hecho, la existencia de los mismos en el primer caso explica el menor costo del producto para el asegurado en comparación con un seguro de Integral de Comercio con las mismas coberturas y sumas aseguradas. Ahora bien, ¿cómo se expresa en el segundo caso ese deducible?. En dólares, por tratarse de una póliza destinada a grandes emprendimientos industriales que debe emitirse en esa moneda. En un porcentaje del monto del siniestro, con un mínimo y un máximo de la suma asegurada de la cobertura de que se trate. En pesos, por tratarse de una póliza que debe emitirse en moneda nacional. En días.

Si la suma asegurada de incendio de una casa resulta superior al valor real y se produce un siniestro total de la misma: La entidad aseguradora deberá responder por el total de la suma asegurada menos la franquicia aunque este valor resulte superior al valor del daño. La entidad aseguradora deberá someter el cálculo de la indemnización a un tribunal arbitral. La entidad aseguradora deberá responder únicamente hasta el valor del daño pues el seguro no puede tener para el asegurado objetivos de lucro sino de resarcimiento de daños. La entidad aseguradora deberá responder por el total de la suma asegurada con abstracción de los daños producidos.

Una exclusión de Cristales es: Rajadura. Rotura. Hendidura. Fractura.

En referencia a la clasificación de riesgos, señalar la opción que no corresponda a los riesgos industriales. Los que suelen darse en las oficinas, comercios y depósitos que no impliquen procesos de elaboración, transformación, fraccionamiento o montaje industrial. Todas aquellas actividades que incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso. Los que implican en sus operaciones el manejo de sustancias que son potencialmente peligrosas. Las actividades extractivas, manufactureras, de transformación, fabricación, armado de tipo industrial.

¿Cuál de todos estos eventos cubre el adicional de Incendio Gastos Extraordinarios?. Granizo. Trabajo nocturno. Gastos de limpieza posteriores al siniestro de incendio. Flete expreso aéreo.

La zapatería XX tiene un seguro de incendio con el adicional de huracán, ciclón, vendaval y/o tornado. Los letreros de la misma: Se encuentran incluidos en razón de la cobertura adicional contratada. Más allá de ese adicional contratado no resultan cubiertos en este ramo. No es factible en los seguros de incendio contratar el adicional de huracán. Esa cobertura de huracán no es adicional, se encuentra comprendida en la cobertura básica de incendio.

La creación de la PD (Póliza Digital) en el Sistema de Riesgo de trabajo tiene como Objetivo: Poder tener mayor control del sistema y de la siniestralidad de cada empleador. El objetivo es simplificar el proceso de afiliación, reemplazando el formato papel por un formato electrónico. El objetivo es tener el control de todas las operaciones del sistema de riesgo del trabajo. El Objetivo es agilizar la afiliación al sistema y eliminar la burocracia.

¿Quién administra el Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales?. Superintendencia de Seguros de la Nación. Ministerio de Economía de la Nación. Aseguradora de Riesgos del Trabajo. Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

¿El CNO (Certificado de No Objeción), tiene fecha de vencimiento, según lo determinado por la Res.46/2018?. Tiene un vencimiento a los 20 días de solicitado. Nunca se vence el CON, se solicita y no se puede volver a solicitar. Tiene una vigencia durante 30 días. El CNO tiene vigencia hasta el último día del mes de su emisión. Si cumplido dicho plazo no se hubiera utilizado para tramitar un traspaso a otra ART, el empleador podrá tramitarlo nuevamente.

El seguro automotor obligatorio (SORC) conforme ley de tránsito: Cubre la responsabilidad civil hacia terceros (transportados / no transportados) y los daños materiales ocasionados al tercero. Cubre la responsabilidad civil hacia terceros (transportados y no transportados). Incluye obligación legal autónoma. Cubre la responsabilidad civil hacia terceros no transportados y los daños materiales ocasionados al tercero. Los terceros transportados están excluidos. Cubre la responsabilidad civil hacia terceros (transportados y no transportados), los daños materiales ocasionados al tercero y la asistencia legal en el reclamo como tercero.

Indique que riesgos abarca la cobertura B1 seleccione una: RC + robo total + incendio total + destrucción total por accidente. RC + robo total y parcial + incendio total y parcial. RC + robo total y parcial + incendio total y parcial + destrucción total por accidente. RC + robo total + incendio total.

Los seguros de crédito interno permiten garantizar a través de una póliza una cartera de deudores por: Morosidad. Insolvencia. Créditos que no fueran reconocidos o impugnados por el deudor. Créditos del Estado Nacional.

En un seguro de Caución cuando el tomador comunica al asegurador cualquier modificación en el patrimonio que pudiera haberse producido se está en presencia de: Prohibición. Una carga y obligación. Jurisdicción. Característica.

¿Cuál de todas estas cauciones se utiliza para el libramiento de mercaderías importadas sin la presentación de toda o parte de su documentación complementaria?. Solvencia económica. Depósito aduanero. Falta de documentación. Diferencia de derechos de importación o exportación.

Aeronavegación. Los vuelos de negocio incluyen: Los usos mencionados bajo “vuelos privados y de placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. También la aeronave podrá alquilarse y utilizarse para otra finalidad. Los usos mencionados bajo “vuelos públicos y de placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra finalidad. Los usos mencionados bajo “vuelos comercial y transporte aéreo” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra finalidad. Los usos mencionados bajo “vuelos privados y de placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra finalidad.

Los veleros en cuanto a la evaluación de los riesgos se tiene en cuenta: Diesel. Nafta con propulsión por pata y con propulsión eje y hélice. Diesel o naftero. Motor hasta 50 HP y más de 50 HP. Regata pura. Diesel o sin motor interno. Nafteros. Monotipos. Regata pura. Diesel o con motor interno. Monotipos.

Cascos – La cobertura básica de Responsabilidad Civil cubre: Cubre hasta el valor de la ¾ parte de la embarcación, solo daños materiales de terceros. Lesiones a cosas de terceros y a terceras personas. Cubre solo a terceras personas después del tercer grado de consanguinidad o afinidad. Cubre hasta el valor ½ de la embarcación a cosas y personas.

Responsabilidad Civil. Cuando en el Código Civil y Comercial se trata el tema de la Responsabilidad Civil, se dice que el factor de atribución es OBJETIVO cuando la culpa del agente a los efectos de atribuir responsabilidad: Varía según la opinión del observador. Es relevante. Puede influir según el caso. Es irrelevante.

Robo de valores en caja fuerte y en locales - ¿Cuándo se amparan los valores?. Dentro y fuera del local en horario de atención únicamente. Solo en caja fuerte. Se ampara en el horario habitual de tareas en la ubicación del riesgo aunque no esté en caja fuerte. Y fuera del horario de tareas solo en caja fuerte. En todo momento mientras estén dentro del local.

Como su nombre lo sugiere, el seguro de Todo Riesgo Montaje es un producto armado a partir de riesgos innominados. Las exclusiones de cobertura entonces son esenciales para la delimitación material del riesgo que se pretende cubrir. ¿Cuál de estas no es una de ellas?. Impericias, descuidos y actos malintencionados de obreros y empleados del asegurado. Daños sufridos durante el transporte de los bienes al sitio del montaje. Pérdidas o daños a los bienes asegurados provenientes de operaciones previas o desmantelamientos. Dolo o Culpa Grave del asegurado o sus representantes.

En un contrato de transporte la figura interviniente a quien van dirigidas las mercaderías se denomina: Porteador. Cargador. Destinatario. Transportista.

Cuando el vendedor entrega la mercadería a bordo del buque designado por el comprador se está en presencia del Incoterm. FOB. CIF. PAS. EXW.

En un combinado familiar no se pueden amparar: Responsabilidad civil por hechos privados. Accidentes personales al personal doméstico. Daños por agua al mobiliario y al edificio. Responsabilidad civil profesional.

Si un avión pasa por encima de mi casa y produce una vibración tal que provoca la rotura de los cristales de la misma: Posee cobertura dentro del Robo de Contenido general, por el daño provocado al edificio. Me pagarán los cristales solo en posición Horizontal. No posee cobertura dado que es una exclusión del ramo. Podre reclamar a la compañía siempre que este asegurado dentro de cristales en el combinado familiar.

En la rama incendio, se consideran exclusiones absolutas a: Hechos de tumulto popular, huelga o lock-out. Humo que provenga de un incendio ocurrido en el bien asegurado o en las inmediaciones. La acción del fuego sobre artefactos, maquinarias o instalaciones, cuando actúe como elemento integrante de su sistema de funcionamiento. Cualquier medio empleado para extinguir o evitar la propagación del incendio.

En cuanto a la clasificación de riesgos para la tarifa de incendio, los riesgos ordinarios implican ajustarse a: Que pueden existir en el mismo ambiente locales destinados a procesos industriales. Los riesgos que se dan solo en viviendas con paredes de cualquier material. Oficinas, viviendas, comercios, pequeños talleres o depósitos con techos incombustibles. Que podrían coexistir en el mismo lugar tabiques y/o estanterías que no se encuentren adosadas a las paredes en toda su extensión.

¿Cuáles son las Contingencias NO Cubiertas por la Ley de Riesgos del trabajo?. Accidentes que son causados por no cumplir con las medidas de Seguridad y por el no uso de protección personal. Accidentes de trabajo que son dudosos, o que tuvo la culpa el trabajador. Enfermedades producidas por Agentes de Riesgo Relacionadas con el Trabajo. Accidente o enfermedad causada por dolo del trabajador, Las incapacidades preexistentes y Enfermedades inculpables.

En el seguro de Automotores en caso de que el asegurado reciba una demanda civil, se entenderá que el Asegurador asume la defensa, si no la declinara mediante aviso fehaciente en el plazo de: 72 horas de recibida la información y documentación referente a la demanda. Tres días hábiles de recibida la información y documentación referente a la demanda. Dos días corridos de recibida la información y documentación referente a la demanda. Dos días hábiles de recibida la información y documentación referente a la demanda.

En el seguro de Automotores, sabemos que puede suceder que se promueva proceso penal contra el asegurado y/o conductor del vehículo que generó el accidente. En caso que el Asegurado solicitara la asistencia penal al Asegurador éste deberá expedirse sobre si asumirá la defensa o no dentro de: Los cinco días corridos. Los tres días hábiles. Los cinco días hábiles. Los tres días corridos.

Una pick-up de alta gama pisa un espejo de agua sufre un despiste y golpea un mojón indicador de la ruta sufriendo daños parciales de consideración estimados en $ 220.000. cuenta con una cobertura de todo riesgo con franquicia fija de $ 50.000 seleccione una: Al no haber un tercero involucrado la compañía asume todos los gastos sin franquicia. El reclamo debe ir a la empresa vial. No cubre ningún gasto por impericia del conductor. El asegurado absorbe la franquicia de $ 50.000 y la compañía el resto de los daños.

En responsabilidad civil terceros transportados respecto de los pasajeros: El límite de responsabilidad es de Argentinos Oro 1020 por cada pasajero en el caso de transporte oneroso y de Argentinos Oro 310 para el transporte gratuito de pasajero. El límite de responsabilidad es de Argentinos Oro 1000 por cada pasajero en el caso de transporte oneroso y de Argentinos Oro 300 para el transporte gratuito de pasajero. El límite de responsabilidad es de Argentinos Oro 1050 por cada pasajero en el caso de transporte oneroso y de Argentinos Oro 330 para el transporte gratuito de pasajero. La respuesta correcta es: El límite de responsabilidad es de Argentinos Oro 1010 por cada pasajero en el caso de transporte oneroso y de Argentinos Oro 305 para el transporte gratuito de pasajero.

Las lanchas en cuanto a la evaluación de los riesgos se tiene en cuenta: Motor hasta 50 HP y más de 50 HP. Motor hasta 25 HP y más de 25 HP. Motor hasta 125 HP y más de 125 HP. Motor hasta 100 HP y más de 100 HP.

¿Cuál de estos eventos es un adicional a la cobertura básica de transporte aéreo de mercaderías?. Aterrizaje forzoso. Caída. Responsabilidad Civil. Robo.

Seguro de Responsabilidad Civil. Las modalidades de cobertura de responsabilidad civil pueden ser. ClaimsMade y Ocurrencia. ClaimsMade, Ocurrencia y Mixto. A prorrata y Primer riesgo absoluto. A prorrata y Primer riesgo absoluto.

Seleccione la definición más completa y correcta de robo. Acto en el cual una aseguradora se obliga a indemnizar los daños derivados de la sustracción lícita por parte de terceros de las cosas aseguradas. Acto en el cual una persona se apodera del bien de un tercero, sin mediar la fuerza o la violencia sobre las cosas o personas. Apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas. Es producto de la falta de prevención por parte del asegurado.

¿Cuál de todos estos riesgos es exceptuado del adicional de Eximición de Responsabilidad del Transportista?. Vandalismo. Terrorismo. Huelga. Hurto.

En el seguro de Transporte de mercadería, la indemnización en caso de siniestro se calcula, sobre el precio de destino: En el lugar de destino en el momento en que efectivamente llegó la mercancía. En función de lo pactado pudiendo ser en el momento en que debió llegar o en el que efectivamente llegó. En el lugar de destino en el momento en que debió llegar la mercancía. Sobre uno u otro el que resulte superior.

Transporte terrestre – La tarifación para la cobertura de robo: Se divide en clases A B y C el riesgo disminuye respectivamente. Se divide en mercaderías clase A y B donde la A son más riesgosas que la B. Se divide en mercaderías Clase A y B donde las de A son de menor riesgo que las B. Se divide en clases A, B y C el riesgo aumenta respectivamente.

El seguro de Todo Riesgo Operativo se encuentra separado en dos secciones: Sección I Cobertura Básica y Sección II Adicionales. Sección I Principal y Sección II Ordinaria. Sección I Incendio de Edificio y Sección II Incendio de Contenido. Sección I donde se amparan los daños, pérdidas o destrucciones, imprevistos repentinos y accidentales… y Sección II La pérdida de beneficio por un siniestro cubierto en la sección I.

¿Cuál de las siguientes no puede ser una cobertura adicional en el seguro de Combinado Familiar?. Vicios de construcción. Terremoto Edificio. Huracán Ciclón Vendaval Tornado – Mobiliario Familiar. Granizo Edificio.

El vicio propio de la cosa objeto del seguro... Está en la ampliación del riesgo cubierto. Está en la cobertura básica. Es una exclusión absoluta. Es una exclusión relativa.

En Incendio el concepto desprendimiento de calor y luz producidos por la combustión de un cuerpo pertenece a: Rayo. Explosión. Auto combustión. Fuego.

¿Con qué objetivo se crea el Fondo de Reserva?. Para abonar con sus recursos las prestaciones de los empleadores insolventes. Para abonar con sus recursos las prestaciones dinerarias de los asegurados insolventes. Para abonar con sus recursos las prestaciones de las ART insolventes. Para abonar con sus recursos las prestaciones en especies de las ART.

La Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por los siguientes motivos: Muerte del Damnificado. Alta Médica. Alta Médica, declaración de incapacidad laboral permanente (ILP), muerte del damnificado y cumplirse el plazo de dos (2) años de la primer manifestación invalidante. Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP).

¿De qué Secretaría depende la Superintendencia de Riesgos del Trabajo?. Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Secretaría del Interior de la Nación. Secretaría del Ministerio de Trabajo. Secretaría de Industria y Producción.

Indique como indemniza el asegurador en caso de siniestro en vehículos 0 km trascurridos entre 91 y 180 días desde su adquisición: Se indemnizará el valor en plaza correspondiente a un vehículo de iguales características. Se indemnizará la suma asegurada menos el 20% correspondiente a impuestos. Se indemnizará un vehículo 0 km de iguales características. Se indemnizará tomando un promedio entre el valor de vehículo 0 km y un usado de las mismas características.

Un automóvil con SO-RC embiste a otro vehículo que cruza en rojo. En el vehículo embestido fallecen dos personas. Los derecho habientes de los fallecidos reclaman los gastos del sepelio. el seguro obligatorio de RC (SO-RC) cubre: La compañía no cubre ningún gasto por haber cometido una infracción. Cubre los gastos del sepelio por reintegro al asegurado. La compañía asume el gasto de sepelio hasta $24.000 por persona de manera autónoma. Luego de determinada la no culpa recupera el gasto del tercero. Solo lesiones, no cubre sepelio.

¿Quién es el tomador en una caución aduanera?. AFIP / DGI. El importador o exportador. ENARGAS. AFIP / DGA.

En caución cuando los exportadores pueden acceder a la devolución anticipada de derechos de importación de mercadería importada que tuvo un proceso de transformación y que luego fue exportada, se está en presencia de: Derechos Antidumping. Importación temporaria. Exportación temporaria. Draw Back.

El seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva, se relaciona con lo dispuesto por: El artículo 18 de la Constitución Nacional. El artículo 43 de la Constitución Nacional. El artículo 42 de la Constitución Nacional. El artículo 41 de la Constitución Nacional.

En el ámbito de la Responsabilidad Civil, determine cuál de los siguientes factores no puede resultar eximente de responsabilidad. El caso fortuito proveniente de un factor totalmente ajeno al riesgo de la cosa. La adecuada relación de causalidad. La causa ajena (del damnificado o de un tercero por quien no se debe responder). El uso de la cosa contra la voluntad expresa o presunta del dueño o del guardián.

La cobertura de robo también implica: Indemnizar los daños sólo producidos al bien objeto del seguro, y no a los daños que se deriven de la comisión del delito. Cubrir los daños ocasionados por la comisión del delito o por su tentativa. El acto en el cual una persona se apodera del bien de un tercero sin mediar la fuerza sobre las cosas o personas. Indemnizar los daños derivados del hurto legítimo por parte de terceros de las cosas aseguradas.

Seguro técnico. En un Seguro Técnico Equipo Contratista, si la maquina sufre un siniestro y se liquida por destrucción total y el valor asegurado es menor al asegurable, la indemnización será: A prorrata. Según lo elegido por el asegurado al momento de la contratación. A primer riesgo relativo. A primer riesgo absoluto.

¿Cuál de todos estos eventos pertenece a la cobertura básica de Transporte Terrestre?. Ratería. Desbarrancamiento. Robo en la carga y descarga. Vandalismo.

¿Cuál de todos estos riesgos es exceptuado del adicional de Eximición de Responsabilidad del Transportista?. Hurto. Huelga. Terrorismo. Vandalismo.

Un gasto fijo es un coste de empresa que no varía con los volúmenes de producción. Identifique dentro de los ejemplos cual corresponde a esta definición: Energía eléctrica. Combustibles utilizados en la producción. Sueldos y jornales. Materia prima.

La poderosa descarga natural de electricidad estática, producida durante una tormenta eléctrica es: Auto combustión. Fuego. Explosión. Rayo.

La franquicia en Responsabilidad Civil Linderos es: 5 % de la Suma Asegurada. 10 % de la Suma Asegurada. 15 % de la Suma Asegurada. 20 % de la Suma Asegurada.

¿Salvo pacto en contrario cuál de estos bienes se considera no asegurable en Incendio?. Útiles. Bonos. Repuestos. Mobiliario.

La naturaleza jurídica de un seguro de caución se típica como un contrato de: Fianza. Locación. Mutuo. Compra venta.

¿Es posible rescindir una póliza de caución por falta de pago?. Solo superado los 60 días de mora. Solo superado los 30 días de mora. No es posible. Es posible.

En la cobertura a la rotura de Palo, se limita su valor hasta: El 5 % del valor del casco. El 15 % del valor del casco. El 12 % del valor del casco. El 20 % del valor del casco.

Aeronavegación. En el caso de accidentes personales el asegurador se compromete al pago de las prestaciones estipuladas en la póliza: Siempre que las consecuencias del accidente se manifiesten a más tardar dentro de seis meses a contar de la fecha del mismo. Siempre que las consecuencias del accidente se manifiesten a más tardar dentro de tres meses a contar de la fecha del mismo. Siempre que las consecuencias del accidente se manifiesten a más tardar dentro de un mes a contar de la fecha del mismo. Siempre que las consecuencias del accidente se manifiesten a más tardar dentro de un año a contar de la fecha del mismo.

El Seguro de Mortalidad de Animales (art. 99 LS 17.418): ¿Puede cubrir la Incapacidad Total y Permanente del animal asegurado?. No, el adicional de Incapacidad Total y Permanente es propio de los Seguros de Personas (Seguro de Vida por Causa de Muerte). No, porque un animal es jurídicamente un bien y por ende no puede estar “incapacitado”. Sí, está dentro de la cobertura básica del Seguro de Animales. Sí, la norma lo prevé expresamente.

En las nuevas nomenclaturas marítimas la diferencia entre la cobertura B y C es que la última no cubre: Pérdida de bulto. Incendio. Varadura. Hundimiento.

Transporte terrestre – Inicio y fin de cobertura cuando el que realiza el transporte es el propio dueño. Desde que empaca la carga hasta su entrega en depósito. Desde que sale del local hasta que ingresa al local del destinatario. Desde que carga y hasta que se detiene el camión. Desde que se pone en movimiento el vehículo y finaliza con su llegada.

Juan contrata una póliza de combinado familiar que incluyó la cobertura de RC hechos privados gracias al asesoramiento de su P.A.S. Al mes de contratar la póliza, su hijo arroja desde el segundo piso de su casa una pelota, la cual daña el techo de su vecino al caer. Al haber dolo por parte de su hijo al arrojar la pelota queda excluida de la cobertura. No posee cobertura por no ser el asegurado el que arroja la pelota. El siniestro es cubierto por la RC Hechos privados hasta la suma asegurada sin tener en cuenta la franquicia del riesgo. El siniestro es cubierto por la RC Hechos privados hasta la suma asegurada teniendo en cuenta la franquicia del riesgo.

Integral de consorcio indicar cobertura obligatoria: Daños por agua al edificio. Robo de elementos del consorcio. Responsabilidad civil comprensiva. Incendio y sus riesgos incluidos.

La medida de prestación de la Cobertura de Incendio de Edificio es: Cualquiera de las tres. A primer riesgo relativo. A primer riesgo absoluto. A prorrata.

¿Cuál es el Objetivos principal de la Ley de Riesgo del Trabajo?. Reparar los daños ocasionados por Accidentes de Trabajo, Enfermedades Profesionales, y Accidentes In Itínere. Mantener el registro actualizado de la nómina de personas, para cubrir accidentes y enfermedades de trabajo. Promover la recalificación y la reinserción de los trabajadores que sufrieron solo Enfermedades Profesionales. Reparar Todos los daños ocasionados en el trabajo y las enfermedades contraídas.

Cuál de las siguientes Prestaciones les corresponden a las ART: Es obligación de las ART poseer una página web para mantener informados a los clientes. Dar capacitaciones para trabajadores a fines de evitar accidentes. Brindar todas las prestaciones que ja la ley, en especie y dinerarias, de acuerdo a lo definido por la ley 24557 y sus modificatorias. La prestación más importante de las ART es visitar las empresas y promover la seguridad.

¿En qué hace hincapié la Ley de Riesgo del Trabajo 24.557?. En la reparación económica. En el control de la Aseguradora. En la Prevención de los Riesgos. En la atención médica.

Un asegurado que reside en Jardín América, cuenta con cobertura “B” de pérdidas totales, se muda por trabajo a vivir a Capital Federal. A los seis meses le roban el vehículo en la puerta de su casa. Cuando realiza la denuncia surge que omitió el cambio de domicilio. Se realiza un cálculo por zona de riesgo y se indemniza proporcionalmente. El asegurado omite una modificación en las condiciones del riesgo. Se rechaza el siniestro. El cambio de domicilio no altera el contrato. se cubre 100%. La compañía debe asumir el siniestro y descontar la diferencia de tarifa.

En cauciones la garantía provisoria que se presenta ante la A.F.I.P y que debe ser remplazada por una definitiva se denomina: Recupero de exportaciones. Veracidad. Diferimientos impositivos. Diferencia de tributos.

¿Quién es el Asegurado en las cauciones de sujetos de GNC?. Ente Nacional Regulador del Gas. Secretaría de Energía de la Nación. El expendedor. Secretaría de Turismo de la Nación.

Pérdida total presumida: Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los siete meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y seis meses si navegaba por otras aguas. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los tres meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y diez meses si navegaba por otras aguas. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los dos meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y 5 meses si navegaba por otras aguas. Es aquella que resulta de la desaparición y falta de noticias del buque, durante un plazo razonable, el que no excederá los tres meses si navegaba por aguas jurisdiccionales, limítrofes o interiores y seis meses si navegaba por otras aguas.

El Seguro de Granizo ampara en su cobertura básica varios riesgos diferentes, además del daño producido por la percusión del pedrisco propiamente dicho. Por otro lado, también posee una serie de adicionales. ¿Cuáles son los riesgos que junto a Granizo integran la cobertura básica?. Incendio y Helada. Helada y Resiembra. Helada y Falta de Piso. Incendio y Resiembra.

En las nuevas nomenclaturas marítimas el robo se cubre en: CTR. CTR Y B. C. En las tres coberturas.

¿Cuál de todos estos eventos pertenece a la cobertura básica de Transporte Terrestre?. Huelga. Choque del vehículo transportador. Desaparición. Robo.

El riesgo cubierto en lo que respecta a cristales, sin ser un adicional, cubre: Daños por tornado, huracán o ciclón. Daños por granizo. Daños por terremoto. Daños por rotura de piezas vítreas.

¿Cómo está conformada la alícuota que cada empleador deberá abonar a la ART?. Una suma fija por el total de trabajadores. Una suma fija ($) por cada trabajador más un componente Variable (%) sobre la masa salarial. Un componente variable (%) sobre la masa salarial. Una suma fija por cada trabajador o un componente % sobre la masa salarial.

Prestaciones en especie son las siguientes: Prótesis y ortopedia, habitación privada en el sanatorio. Asistencia Médico Farmacéutica, prótesis y ortopedia, rehabilitación, recalificación profesional y servicio funerario. Rehabilitación, prótesis y ortopedia. Asistencia Médico Farmacéutica, rehabilitación, traslado en remis privado.

En los seguros de automotores, la cobertura: Ampara la responsabilidad penal del asegurado y la del conductor si fuera distinta al momento del accidente. Ampara la responsabilidad penal del asegurado excluyendo la del conductor si fuera distinto al momento del accidente. No ampara la responsabilidad penal del asegurado o del conductor, siendo obligación del asegurado informar si está sometido a un proceso penal. Ampara la responsabilidad penal del asegurado y/o la del conductor si así fue establecido por cláusula adicional.

Elegir la respuesta incorrecta de las exclusiones de embarcaciones de placer: Salario y manutención de tripulación. Casco de más de quince años de antigüedad. Rayo. Robo del motor.

Los seguros nominados son básicamente de dos tipos señale la opción correcta: Riesgos fijos y riesgos variables. Contra riesgos nombrados y multiriesgos. Contra riesgos innominados y multitudinarios. riesgos visibles y multiriesgos.

Seguro de Responsabilidad Civil. ¿Las obligaciones contractuales son una exclusión absoluta en una cobertura de responsabilidad civil comprensiva? Es decir, ¿es imposible cubrirlas?. Están cubiertas dentro de la cobertura básica. Hay posibilidad mediante la contratación de cobertura adicional. Se puede cubrir cualquier obligación contractual. No hay posibilidad de contratación.

La cobertura básica de incendio cubre: Daños materiales e inmateriales causados a los bienes objeto del seguro por la acción directa o indirecta de toda combustión que origine incendio. Daños materiales causados a los bienes objeto del seguro por el fuego. Daños materiales causados a los bienes objeto del seguro por la acción directa o indirecta del fuego, rayo o explosión. Daños materiales causados a los bienes objeto del seguro por la acción solo directa del fuego, rayo o explosión.

¿Cuál de todas estas exclusiones de Incendio puede ser adicional?. Vicio propio de la cosa asegurada. Combustión espontánea. Transmutaciones nucleares. Hechos de guerra civil o internacional.

¿Cuál es la vigencia de un contrato de afiliación suscrito y aceptado en e-service el 25/06/2019?. 26/06/19 hasta el 26/06/20. 01/07/19 hasta el 30/06/20. 01/07/19 hasta el 26/06/20. 26/06/19 hasta el 30/06/20.

El beneficiario del contrato de seguro de vida es la persona que designa el tomador del seguro. En la póliza, en testamento, o en una declaración escrita comunicada al asegurador para que perciba la indemnización en caso de que se produzca el siniestro cuyo riesgo quede cubierto en el contrato de seguro. En la póliza, en la donación, en una cesión de derechos por subrogación o en una declaración escrita comunicada al asegurador para que perciba la indemnización en caso de que se produzca el siniestro cuyo riesgo quede cubierto en el contrato de seguro. En la póliza, en testamento, en una cesión de derechos por subrogación o en una declaración escrita comunicada al asegurador para que perciba la indemnización en caso de que se produzca el siniestro cuyo riesgo quede cubierto en el contrato de seguro. En la póliza o bien en el testamento.

¿Cómo debe integrarse el grupo de asegurables en un Seguro de Vida Colectivo?. Las personas de determinado sexo y edad uniformes. Las personas vinculadas por su actividad laboral, deportiva, cultural, o cualquier tipo de afinidad, previo a la contratación. Las personas pertenecientes a determinada profesión o actividad laboral. Los habitantes de determinado ámbito geográfico o barrial.

La cobertura principal de un seguro de vida es la muerte, y existe la posibilidad de contratar Coberturas adicionales. Estas coberturas son: Hasta los 60 años y son optativas. Hasta los 55 años y son obligatorias. En el momento en que el asegurado lo decida y sin ningún tope de edad. Hasta los 65 años y son optativas.

Una de las coberturas adicionales más común es la de Indemnización por muerte accidental. En tal cobertura: El Asegurador abonará un porcentaje determinado sobre el capital asegurado, que depende de la lesión sufrida y se rige por una escala que figura en las cláusulas de póliza. Se activa esta cobertura cuando el asegurado sufra una lesión o enfermedad que sea por negligencia propia y que como consecuencia de la cual, finalmente le genera la muerte. El asegurador exime del pago de las primas al Tomador y sigue vigente la póliza hasta su finalización. En caso de una muerte producida accidentalmente, la compañía abonará a los beneficiarios una suma asegurada adicional establecida en póliza.

Según el artículo 135 de la ley de Seguros, el suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura, libera al asegurador, salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por 3 (tres) años. Ahora bien, en el caso del Seguro de Vida Obligatorio Decreto 1567/74: El plazo es el mismo al del artículo 135. No considera estos plazos en el caso de suicidio, ya que contempla el pago con un mes de vigencia. En el caso de suicidio el asegurador nunca debe abonar el siniestro, sin importar los plazos. No considera estos plazos en el caso de suicidio, ya que contempla el pago con un veinte días de vigencia.

¿El estatuto del peón rural LEY 16600/64 estipula una cobertura propia obligatoria?. La cobertura no es obligatoria, es optativa. No, los peones rurales son asegurados, por el seguro del Decreto 1567/74. Si, estipula una cobertura propia del peón rural y obligatoria. El peón rural está cubierto solamente por la indemnización de la LCT.

Seguro de accidente personales: la cobertura básica es... Fallecimiento accidental, más incapacidades totales y parciales por accidentes, mas reintegros de gastos médicos y farmacéuticos. Fallecimiento accidental. Fallecimiento accidental, más incapacidades totales y parciales por accidentes. Fallecimiento accidental más incapacidades totales solamente, por accidentes.

Una persona integrante de una póliza de vida colectiva contratada por la empresa donde trabaja, decide cambiar de país en busca de mejores oportunidades, pero quisiera mantenerse dentro de la nómina de asegurados, ¿puede?. Queda excluido del seguro, sin excepción. No puede ser excluido del seguro. Puede continuar asegurado mediante el pago de una prima adicional. Queda excluido del seguro, salvo pacto en contrario.

La cobertura impuesta por la carga patronal de la ley de contrato de trabajo…. Es una carga patronal, pero no es obligación contratar un seguro para su cumplimiento. Forma parte de una cobertura obligatoria regulada por la SSN. Forma parte, de una cobertura obligatoria, regulada por el Poder Ejecutivo Nacional. Forma parte de una cobertura obligatoria dentro del decreto 1567/74.

El Beneficiario de un seguro de Vida es la persona designada por el asegurado para percibir el capital de la póliza en caso de ocurrir el fallecimiento.- Existen distintas situaciones al momento de designar el beneficiario. Si designo varias personas sin determinar porcentaje, el beneficio no es recibido por ninguna de ellas. Cuando se designan los hijos como beneficiarios, solo comprende los sobrevivientes al momento del siniestro. Si la designación fue a título oneroso para el cambio de beneficiario no es necesaria la autorización del acreedor. Cuando se designa a los herederos, deberá realizarse la Declaratoria de Herederos y distribuirse conforme a las cuotas hereditarias.

El artículo 135 de la ley de Seguros establece que el asegurador se libera en caso de suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura. Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por 6 meses. Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por dos años. Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres años. Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por un año.

El marco legal en base al cual se desarrollan los seguros de vida, se basa en: La leyes 17.418, 22.400 y 20.091. La ley 17.418. La leyes 17.418, 20.091 y 24.240. La ley 17.418 y 12.988.

En un Seguro de Vida Individual, Temporario hasta los 60 años, el asegurado llega vivo a esa edad. En ese caso cuál es la obligación del Asegurador?. Devolver las primas. Ninguna. Pagar las reservas matemáticas ajustadas. Pagar la suma asegurada.

Indique cual es la fecha normal de retiro en una Póliza de Seguro de Retiro. La determinada por el Asegurador. La convenida contractualmente entre el Asegurado y el Asegurador. La determinada para la Jubilación Ordinaria. La determinada por la Superintendencia de Seguros.

Si el asegurado se suicida, con una vigencia de póliza de 3 años, ¿la compañía cubre la cobertura contratada?. La cobertura no se paga, ya que es una exclusión de cobertura impuesta por la ley. La cobertura se paga, por cumplir con el período de vigencia impuesto por la ley. Se abona el 50 % de la cobertura contratada. Se abona la cobertura, si se demuestra que no fue un suicidio.

En los Seguros de Vida, en relación al interés asegurable, definido este como la Relación lícita entre una persona asegurable y el "valor económico" que posee, la corriente que refiere a la existencia del Interés Asegurable por parte de terceros, sostiene que: Cualquier persona puede ser Asegurado en tanto exista un Interés Asegurable y en la medida de su valor real. El depositario del interés asegurable es el propio asegurado. Es el interés lícito que tiene alguien, que al ser afectado por la pérdida de la persona asegurada, sufra un perjuicio económico. Es requisito el otorgamiento por escrito de la voluntad por parte del asegurado.

¿Cuáles son los beneficios impositivos (deducción del impuesto a las ganancias), para los seguros de vida?. El beneficio impositivo para los seguros de vida es de $12.000 para todos los períodos fiscal según decreto 59/2019 del poder ejecutivo. No existen beneficios impositivos en la contratación de seguros de vida. El beneficio impositivo para los seguros de vida es de $12.000 para el periodo fiscal 2019; $18.000 para el periodo fiscal 2020 y $24.000 para el periodo fiscal 2021. Existe un mínimo beneficio impositivo de $996 anuales.

El Seguro de vida Temporario ampara el riesgo de muerte del asegurado durante un lapso preestablecido. Se clasifican en: Renovable Anualmente, por un número determinado de años, decreciente y creciente. Renovable mensualmente, por un número determinado de años, decreciente y creciente. Renovable anualmente, vida entera y dotales. Renovable Anualmente, dotal puro y creciente.

Al determinar la Prima nivelada a aplicar en los seguros de Vida, señale la afirmación correcta: En la Prima nivelada, el asegurado paga primas mayores a las de su edad en los primeros años y menores a las que corresponderían a su edad en los últimos años. Es fija y constante, abona la misma prima durante la vigencia del contrato. Genera Reserva Matemática. En la Prima nivelada, el asegurado paga primas mayores a las de su edad en los primeros años y menores a las que corresponderían a su edad en los últimos años. Se aplica en los seguros de vida temporarios individuales sin reserva matemática. En la prima nivelada el asegurado paga un importe reducido al comienzo de la cobertura, pero dicho costo se iría incrementando progresivamente cada año. En la Prima nivelada, el asegurado paga primas mayores a las que corresponden a su edad en los primeros años y menores a las de su edad en los últimos años. No genera Reserva Matemática.

¿En qué momento tiene derecho a préstamo el asegurado de vida que se encuentra al día en el pago de primas?. En ningún momento. Después de transcurrido tres años. Cuando el valor de rescate de la póliza supere a las reservas matemáticas. Después de transcurrido el primer período.

En un seguro de vida, de los denominados de sobrevivencia, el asegurado llega vivo a la finalización de la póliza. En ese caso, ¿cuál es la responsabilidad del asegurador?. Pagar el capital de fallecimiento contratado. Pagar el 120% del ahorro generado en la póliza. Pagar el capital de sobrevivencia contratado. Pagar las reservas matemáticas.

En los Seguros de vida, para que exista agravación de riesgo, esta debe figurar en póliza. Se deberá denunciar como agravación de riesgo en un contrato de Seguro de Vida: Los cambios de profesión o de actividad del asegurado. La práctica de deportes amateurs. La pérdida de un miembro. La necesidad de una intervención quirúrgica de alta complejidad.

El art. 138° de la Ley 17.418 establece un derecho que tiene el tomador en seguros con reserva matemática, llamado Rescate. Cuando puede solicitar Rescate el asegurado?. A los 2 (dos) años de la vigencia , siempre que se encuentre al día en el pago de las primas. A los 3 (tres) años de vigencia del contrato, siempre que se encuentre al día en el pago de las primas. A los 5 (cinco) años de vigencia, siempre que se encuentre al día en el pago de las primas. Al año de la vigencia, siempre que se encuentre al día en el pago de las primas.

Respecto al Seguro de Vida Universal según sus características, seleccione la opción correcta: En este tipo de seguros la prima se calcula teniendo en cuenta solo las tasas de mortalidad. Este tipo de seguros, no se aplican, seguro saldado, rescate y préstamo. Este tipo de seguros, el asegurado no puede efectuar retiros parciales de su cuenta individual. Este tipo de seguros trabaja con reserva matemática y con una prima nivelada, se maneja a través de una cuenta individual donde se acreditan las primas y los intereses.

La designación de Beneficiarios, en los seguros de vida: Es de libre elección por parte del asegurado, pero si o si tiene que ser alguien de su grupo familiar. Lo puede elegir el PAS a recomendación del asegurado. Es de libre elección por parte del asegurado y puede ser modificada cuantas veces quiera durante el contrato. Es de libre elección por parte del asegurado, pero únicamente se puede cambiar una vez por año.

Imagine que se ha producido un siniestro que ha afectado las mercaderías que eran transportadas en un camión de un cliente de su cartera de seguros. La póliza contratada era de Transporte. El liquidador al momento de establecer el monto del resarcimiento correspondiente, según la ley de Seguros 17.418, lo determinará: Sobre su precio al momento de despacho y salida desde el depósito del vendedor de las mercaderías. En base al precio de las mercaderías establecido en la carta de porte, más allá de la fecha de salida o llegada. Sobre su precio en destino al tiempo en que debieron llegar regularmente, sin posibilidad de pactar lo contrario ya que así lo establece específicamente la ley de seguros. Sobre su precio en destino al tiempo en que debieron llegar regularmente, salvo pacto en contrario.

Un cliente le avisa que ha sido objeto de un robo y entre otros bienes le han llevado un elemento muy importante que formaba parte de un juego de cubiertos de colección que había adquirido en una subasta de renombre en Europa hace algunos años y que se hallaba asegurado como “Objetos Diversos” en la cobertura de Robo. En tal caso, el asegurador: Indemnizará el valor del juego completo comparando el valor a riesgo y la suma asegurada por tratarse de una cobertura contratada a prorrata. Indemnizará el valor del juego completo dentro del monto de la suma asegurada. Sólo indemnizará el perjuicio sufrido hasta el valor proporcional del objeto individual, dentro del monto de la suma asegurada, sin tomar en cuenta el valor que podría tener, en virtud de quedar el juego o conjunto incompleto a raíz del siniestro. Indemnizará el valor del juego completo deduciendo el correspondiente al bien individual sustraído.

Consiste en un conjunto de técnicas para el reparto o dispersión de riesgos que la actividad aseguradora precisa para obtener una compensación estadística, igualando los riesgos que componen su cartera de bienes asegurados. Esta distribución pretende conseguir la homogeneidad cuantitativa de los riesgos y puede llevarse a cabo de dos modos principales, el coaseguro y el reaseguro. Evaluación. Selección. Compensación. Distribución.

¿Con qué finalidad se crea el Ente Cooperador Ley 22400?. Brindar cooperación técnica y financiera a la Superintendencia de Seguros de la Nación, para propender a su mejor funcionamiento, modernización de los métodos operativos. Agrupar a las Asociaciones de Productores Asesores de Seguros Provinciales, Regionales o Zonales existentes. Proponer todas aquellas normas generales que mejoren la transparencia y solvencia de las aseguradoras y la mejora permanente del servicio a los asegurados. Ser una organización gremial creada a principios del siglo XX, que nuclea a los trabajadores del sector asegurador.

¿Qué refleja la misión de la empresa?. El alcance del proyecto. Las acciones determinadas. La “razón de ser” de la empresa. El objetivo más importante del proyecto.

Señalar la opción que NO corresponda en lo referente a la segmentación de mercado. Divide a los grupos sociales por factores únicamente geográficos. Permite optimizar recursos y utilizar eficazmente nuestros esfuerzos de marketing. Divide al mercado en grupos con características y necesidades semejantes. Permite generar una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivo.

A qué sistema generado desde el CESVI, es un sistema de compensación de siniestro entre compañías de aseguradoras?. SISTEMA CLEAS. ORION. FODA. SISTEMA SOFIA.

El Diagrama de Gantt…. Muestra las relaciones de las tareas. Muestra las relaciones de las tareas y es una herramienta práctica dada su facilidad de construcción e interpretación. Es una herramienta en desuso dada su complejidad. Permite visualizar fácilmente, cuando se deben empezar y terminar las tareas.

Los riesgos de equipos electrónicos se encuadran en la matriz de riesgo dentro de una clasificación como: Moderado y moderado. Leve y frecuente. Leve y ligero. Moderado y frecuente.

Son aquellos riesgos a los que, bajo algún parámetro, pueden ser medidos, se les define como la relación entre la pérdida real y la pérdida probable y se les identifica como “La Incertidumbre Mensurable”. Se trata de: Riesgo objetivo. Riesgo probable. Riesgo subjetivo. Riesgo estadístico.

¿Qué definiríamos como Franquicia?. Parte del daño que se hará cargo el asegurador. Parte del daño que se hará cargo el asegurado. Parte del daño que se hará cargo el titular registral. Parte del daño que se hará cargo el tercero.

¿Cuál es el primer paso que hay que realizar en una planificación?. Analizar los riesgos del proyecto. Determinación de la misión. Cuantificar los recursos económicos. Diagnóstico de la situación actual.

La misión representa lo que se pretende ser a: Corto y mediano plazo. Corto plazo. Largo plazo. Mediano plazo.

Dentro de la clasificación de los riesgos por su origen y alcance, podemos definir al riesgo de la naturaleza como…. Se incluyen los riesgos debidos a la acción de agentes naturales externos o internos, tales como agentes climáticos, físicos, biológicos y/o catastróficos. Son los riesgos de los que se deriva la posibilidad de daño y/o perjuicio para las personas, ya sean los empleados, clientes u otras personas. Engloba los riesgos derivados de la actividad de producción de los bienes y servicios. Son riesgos derivados del uso de vehículos y de transportes de mercancías.

En la búsqueda activa de negocios, en cuanto a cómo ampliar la cartera de clientes, no es recomendable: Incorporar productos y tecnologías innovadoras. Continuar con los viejos modelos de producción. Vender más a quien ya es nuestro cliente. Buscar clientes con falta de asesoramiento.

Los usuarios internos de la contabilidad son: Directores, Gerentes, Jefe de Departamentos. Clientes, Proveedores, Acreedores. Empleados, Administración Pública. Inversionistas y Accionistas.

El pasivo de un ente está compuesto por: El conjunto de obligaciones y deudas a cumplir con los terceros. El conjunto de deudas y obligaciones ya pagadas a terceros. El conjunto de bienes pagados a terceros. El conjunto de Bienes y derechos de terceros a favor del ente.

Forman parte del Pasivo, entre otros rubros: El importe neto de los sueldos abonados al personal de la empresa. Las deudas a pagar a la AFIP en concepto de impuesto a las Ganancias. Los pagarés a cobrar por venta de mercadería. Los intereses abonados a los bancos por préstamos obtenidos.

Los estados contables básicos son: Estado de situación de pasivos, estado de inversiones, Estado de bienes y servicios y estado de flujo de fondos de efectivo. Estado de situación de inversiones, Estado de bienes de uso, estado de resultados de efectivo. Estado de situación de resultados, estado de evolución de activo, estado de flujo de patrimonio neto. Estado de situación patrimonial, Estado de Resultado, Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de flujo de fondos de efectivo.

El estado de Situación Patrimonial o Balance General es: Muestra la evolución de la empresa por el periodo de un tiempo. Muestra el estado contable de la empresa a una fecha determinada. Muestra los movimientos diarios de la empresa. Muestra los movimientos y evolución del patrimonio de la empresa en un periodo.

El costo indirecto es: Se denomina así a todos los costos de la empresa. Este costo no tiene una identificación clara con el objeto de costo, sino que afecta al proceso productivo en general sin poder individualizar su incidencia en el producto final o cuando dicha identificación es económicamente inviable. Son los costos fijos menos los costos variables. Es el costo fijo menos la amortización acumulada del ejercicio.

Los costos pueden clasificarse en fijos, variables o mixtos. Un ejemplo de costos fijos podría ser: El alquiler abonado por el edificio de las oficinas de la empresa. La energía eléctrica consumida durante el período para el funcionamiento de las maquinas. Las horas extras abonadas para satisfacer demandas de productos. La materia prima incorporada a los productos fabricados.

Cuál es el indicador que se utiliza para medir la riqueza de un país: Demanda agregada. Producto bruto interno. Balanza de pagos. Índice de precios al por mayor.

Una persona jurídica es un ente susceptible de adquirir y contraer obligaciones: La definición es incorrecta porque la persona jurídica no es quien asume las obligaciones ni adquiere derechos. Lo hacen sus representantes. La definición es incorrecta puesto que la persona jurídica no tiene existencia para el Derecho. Es sólo una categoría. La definición es correcta en todos los casos. La definición es correcta sólo para algunos casos de personas jurídicas con accionar amplio como por ejemplo el Estado Nacional.

Un menor de edad concurre a la oficina de un PAS a los efectos de contratar un seguro de responsabilidad civil a su nombre. No puede hacerlo porque carece de Capacidad de Hecho. No puede hacerlo porque carece de Capacidad de Derecho. Solo puede hacerlo si sus padres lo ven firmar. Puede hacerlo sin problema porque la Capacidad de Hecho es un atributo que no puede faltar.

La caída de un árbol sobre un vehículo en la calle es un: Un acto jurídico. Un hecho jurídico. Un simple hecho. Un acto no jurídico.

El Acontecimiento que ocurre en el mundo que generan el nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones o situaciones jurídicas es un: Simple Hecho. Hecho Jurídico. Hecho Humano Voluntario. Hecho Humano.

Las obligaciones pueden ser de tres tipos: De pagar, de brindar servicios, de hacer cosas. Las obligaciones se clasifican según su objeto a cumplir, entregar dinero, entregar cosas, prestar servicios. De dar sumas de dinero, de prestar servicios, de otorgar actos jurídicos. De dar, de hacer y de no hacer.

La nulidad es: La ineficacia del acto jurídico. La pérdida del derecho a ser indemnizado por incumplimiento de una carga. La pérdida de una acción por el transcurso del tiempo. La decisión de una o ambas partes de no continuar el contrato.

¿Qué plazo tiene la entidad aseguradora para expedirse sobre la aceptación de la propuesta?. 30 días. No existe plazo. Un mes. 7 días.

La Reticencia: Es la información de buena fe del asegurado. Es lo que calla u oculta de información del Asegurado para que el valor del seguro no sea tan elevado. Es el descuento del seguro por brindar información oculta. Es la renovación del seguro, sin tener un costo elevado.

Si el seguro es un mecanismo de dispersión de riesgos y su propósito esencial es compensar un daño eventual, qué eventos son susceptibles de cobertura?. Aquellos eventos que pudieran haber ocurrido antes de la contratación del seguro pero que provoquen un quebranto en el patrimonio del asegurado. Aquellos eventos de ocurrencia posible y probable que puedan provocar un quebranto en el patrimonio del asegurado. Aquellos eventos que pudieran haber ocurrido antes de la contratación del seguro y que no provoquen un quebranto en el patrimonio del tomador. Aquellos eventos de ocurrencia posible o imposible que puedan provocar un quebranto en el patrimonio del asegurado.

Una misión del Seguro es: Dar créditos a las empresas privadas de la República Argentina. Promover el ahorro interno. Tomar créditos en el sistema financiero argentino para su funcionamiento. Promover el ahorro externo.

La función económica del seguro tiene como objeto: Continuidad del ingreso de las unidades económicas. Mantener la integridad del patrimonio. Mantener la integridad del patrimonio o la continuidad del ingreso de las unidades económicas. Mantener la integridad del patrimonio o la continuidad del ingreso de las unidades económicas, en la medida que resulten afectadas por riesgos independientes de la voluntad deliberada del interesado.

¿Cuál de todos estos seguros es considerado accesorio a una rama principal?. Pérdida de beneficios. Crédito. Responsabilidad Civil. Accidentes Personales.

Son partes del contrato de Seguros: El Asegurador, el Tomador y el Reasegurador. El Asegurador, el Tomador y/o el Asegurado y el Beneficiario. El Asegurado, el Asegurador y el Productor. El Asegurador, el Tomador y/o el Asegurado.

Se define Prima como: El costo final del seguro. El costo técnico del seguro. El valor de la suma asegurada. La tasa de riesgo.

En caso de un siniestro con cobertura a prorrata, la compañía indemnizará: Depreciando el bien. En la misma proporción que hay entre el valor asegurado y el valor asegurable. En la misma proporción que hay entre el valor asegurado y asegurable con la limitación del valor relativo. Hasta la suma asegurada.

Significa asegurar un bien por debajo de su valor real. Esto define una situación muy común en muchas pólizas. ¿A qué escenario nos referimos?. Sobreseguro. Infraseguro. Seguro Pleno. Agravación del Riesgo.

Al momento de la liquidación de un siniestro, ¿Cómo se denomina cuando la suma asegurada coincide con el valor real al momento del evento?. Infraseguro. Se denomina Seguro Pleno. Sobreseguro. Seguro Equal.

El capital mínimo que una aseguradora debe acreditar puede fijarse considerando: El valor de las disponibilidades más los contratos de coaseguro y reaseguro. La capacidad de aportes con la que cuenten sus asociados. Montos por ramas y/o en función a las primas y recargos y/o en función a los siniestros. La zona donde la entidad tenga su casa matriz.

El monto que se constituye ante la posibilidad de ocurrencias de siniestros a pólizas que continúan en vigencia en parte del próximo ejercicio cuya prima total fue contabilizada en el actual se denomina. Reserva de Siniestros Pendientes. Reserva de siniestros ocurridos y no suficientemente reportados. Reserva de riesgos en curso. Reserva matemática.

El indicador J: (% Siniestros Netos Devengados/Primas Netas Devengadas) se denomina usualmente: Liquidez a corto plazo. Índice de siniestralidad. Cuota del mercado. Índice de solvencia.

Uno de los objetivos del Reaseguro es: Procurar normalizar el comportamiento de la cartera de riesgos asumidos por el asegurador. Mejorar la productividad del mercado asegurador. Mejorar el estado de los riesgos asegurados. Facilitar a las Aseguradoras obtener su autorización para operar.

Un contrato de reaseguro de Limitación de Siniestralidad Global: Fija la proporción de riesgos cedidos por el asegurador al reasegurador. Responde en caso de eventos catastróficos. Actúa si el monto de un siniestro excede la prioridad. Protege el resultado económico del asegurador.

La Ecuación contable básica es: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto. Activo + Pasivo = Patrimonio Neto. Activo + Pasivo + Patrimonio Neto = 0. Pasivo = Activo + Patrimonio Neto.

Cuál de estos no forma parte de un Estado Contable: Estado de Reserva. Estado de Origen y Aplicación de Fondos. Estado de Situación Patrimonial. Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

En cuál de los siguientes Estados se verán reflejadas las cuentas Créditos por Ventas: Estado de Flujo de Efectivo. Estado de Resultados. Estado de Situación Patrimonial. Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

El punto de equilibrio se produce cuando... Cuando los costos variables son iguales a los ingresos totales por la venta de ese producto. A partir de que los ingresos por ventas nos permiten cubrir por lo menos los costos fijos. Cuando la cantidad de productos vendidos nos permite cubrir los costos fijos y los variables asociados al producto. Cuando los costos variables igualan a los costos fijos de ese producto.

¿Qué es costo?. Es el esfuerzo económico, directo e indirecto, que realiza un ente para la obtención de un producto o servicio. Es el gasto financiero que representa la producción de un producto o prestación de un servicio. Son los desembolsos directos que realiza un ente para la obtención de un producto o servicio. Son los desembolsos de dinero que realiza un ente para la obtención de un producto o servicio.

Un monopolio es una forma de organización empresarial donde existe. Algunos oferentes y muchos demandantes. Muchos oferentes y muchos demandantes. Un solo oferente y muchos demandantes. Un demandante y muchos oferentes.

La diferencia entre "hecho" y "acto jurídico" radica en: En que el acto jurídico se ejecuta con el fin inmediato de producir efecto jurídico, mientras que el simple hecho puede o no producirlos. La exteriorización de la voluntad. No existe diferencia. En que el hecho se ejecuta con el fin inmediato de producir efecto jurídico, mientras que el acto jurídico puede o no producirlos.

El Acto Jurídico: Son actos jurídicos los actos voluntarios ilícitos, que tengan por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Son actos jurídicos los hechos Naturales voluntarios y lícitos, que tengan por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Son actos jurídicos los hechos humanos, voluntarios y lícitos, que tengan por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Son actos jurídicos los actos involuntarios ilícitos, que tengan por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

La prestación del médico frente a su paciente es de: De no hacer. De Resultados. De Medios. De Dar.

Si se produce la disminución del riesgo, durante la vigencia del contrato, respecto de la prima el asegurado. Se devuelve íntegramente lo pagado en el periodo que ocurre la disminución. Tiene derecho al reajuste de la prima. Se debe hacer una nueva póliza. No tiene derecho al reajuste de la prima si fue por su error al declarar el riesgo.

La Rescisión es: Es el Acto por el cual una de las partes desea dar fin al contrato. Para que ello pueda ocurrir, tiene que estar convenido por las partes en el texto del contrato o legalmente permitido. Es la situación espontanea el cual una de las partes desea extinguir el contrato. Para que ello pueda ocurrir, tiene que estar convenido por las partes en el texto del contrato o legalmente permitido. Es la pérdida del derecho del asegurado a la garantía asumida por el asegurador motivado en la inejecución. Es que tiene derecho a exigirme judicialmente un determinado cumplimiento tiene un lapso determinado de tiempo para poder efectuarlo.

El mecanismo del seguro básicamente funciona: Evitando siniestros por intermedio del asegurador. Lograr la protección de un asegurador evitando la producción de un daño cualquiera. Trasladar las consecuencias de un acontecimiento contemplado en la póliza, al patrimonio de un tercero obligado. (Asegurador). Poder mejorar la situación económica obteniendo una indemnización del Asegurador en caso de ocurrir un evento convenido.

¿Cuáles son los “Elementos esenciales” que debe tener todo CONTRATO DE SEGURO?. Debe tener un listado de los valores materiales que quiere asegurar. Debe tener básicamente: Interés Asegurable (bien a asegurar) y Riesgo Asegurable (probabilidad que ocurra y ocasione un daño económico). Debe contar con póliza vigente o anterior y comprobantes de pago. Debe tener una declaración de siniestros acaecidos en ocasión de la solicitud de póliza.

La función social del seguro tiene como objeto: Reponer los elementos que pueden haber sido destruidos o afectados en su integridad. Permite a los derechohabientes, a través del cobro de la indemnización, volver al estado inmediato anterior al momento que se produce un siniestro. Es la que permite a los beneficiarios, a través del cobro de la indemnización, volver al estado inmediato anterior al momento en que se produce el siniestro, resarciendo una pérdida económica. Una finalidad resarcitoria.

¿Cuál es la finalidad de los Seguros Patrimoniales?. Los seguros Patrimoniales aportan un mecanismo de dispersión de riesgos, asistiendo a los asegurados en situaciones tales como la muerte o incapacidad. Ante un siniestro, la finalidad es que los asegurados sean indemnizados y por ende, enriquecerse. La naturaleza de los Seguros Patrimoniales es de capitalización, ahorro y previsión. Su finalidad es proteger la integridad patrimonial ya sea para restaurar activos o bien para paliar los efectos económicos de pasivos accidentales.

El adicional financiero o recargo financiero, que es el recargo que cobra la aseguradora por financiar en cuotas, se agrega a la prima de: Pólizas que se abonan con débito por CBU. Pólizas que se abonan con tarjeta de crédito. A todas las pólizas independiente del medio de pago. Pólizas que se abonan en efectivo.

En caso de un siniestro con cobertura a prorrata, la compañía indemnizará: En la misma proporción que hay entre el valor asegurado y el valor asegurable. Hasta la suma asegurada. En la misma proporción que hay entre el valor asegurado y asegurable con la limitación del valor relativo. Depreciando el bien.

Al momento de la liquidación de un siniestro, ¿Cómo se denomina cuando la suma asegurada coincide con el valor real al momento del evento?. Sobreseguro. Seguro Equal. Infraseguro. Seguro Pleno.

Uno de los requisitos para que una entidad sea autorizada por Superintendencia de Seguros de la Nación para funcionar como Aseguradora es: Poseer objeto exclusivo de concertar operaciones de seguros. Realizar sus operaciones de reaseguro con operadores locales. Invertir sus activos en instrumentos financieros del estado nacional. Tener al menos tres sucursales u oficinas en distintos puntos del país.

Si una compañía refleja EL INDICADOR B. (CANTIDAD DE JUICIOS EN TRÁMITE) un determinado número, esto significa: Refleja la cantidad de juicios y mediaciones respecto a la totalidad de la Prima emitida en el último ejercicio. Indica la cantidad total de juicios y mediaciones que posee la aseguradora. Refleja la cantidad de juicios y mediaciones, respecto al porcentaje de mercado que posee. Indica la cantidad total de juicios cerrados y registrados por la aseguradora.

El coaseguro y el reaseguro: Son métodos utilizados para la distribución de los riesgos. No pueden formar parte de la misma operación, son mutuamente excluyentes. Son contratados por el Asegurado al momento de solicitar la póliza. Aumentan el costo de la prima de tarifa cobrada al Asegurado.

La Contabilidad, como sistema sistematizado de información y herramienta de ayuda para la toma de decisiones, tiene usuarios “internos” y “externos” ¿Cuál de estos usuarios de la contabilidad no califica como “usuario interno” de la misma?. El Acreedor de la empresa que le efectuó un préstamo con la expectativa de su reintegro más intereses. El Director de la empresa que analiza la posibilidad de tomar un préstamo de un inversor, el que luego deberá ser devuelto con intereses. El Empleado de una Sucursal de la empresa que ofrece a un potencial inversor la posibilidad de efectuarle un préstamo a la sociedad. El Gerente Financiero de la empresa que elaboró para el Directorio un informe sobre la viabilidad de una financiación a partir de préstamos de terceros ajenos a la sociedad.

Son componentes del Activo entre otros rubros: Los alquileres cobrados. Las deudas por préstamos obtenidos de los bancos. Los montos a pagar en concepto de impuesto a los Ingresos Brutos. Los automotores destinados al uso de la actividad.

El estado de situación patrimonial. Agrupa todos los activos, los pasivos detallados por rubros y el patrimonio neto, solo en una línea. Muestra la situación patrimonial del ente, detallando el activo y el pasivo y la evolución del patrimonio neto. Agrupa todos los rubros del activo y los rubros del pasivo, para luego mostrar el patrimonio neto, mostrando su capital y la incidencia de los resultados no asignados. Expone la situación patrimonial del ente, detallando el activo y el pasivo y el patrimonio neto como una solo línea, resultado de la diferencia entre activo corriente y pasivo no corriente.

Si Luego de algún tiempo de iniciada nuestra actividad de PAS decimos que hemos superado el Punto de Equilibrio, eso significa: Que los Ingresos Totales y los Gastos Totales son iguales. Que los Ingresos Totales son mayores que los Gastos Totales. Que los Gastos Totales superan a los Ingresos Totales. Que los Ingresos Totales superan a los Gastos Fijos.

¿Qué es IPC?. Es el índice de precio al consumidor que permite conocer la evolución en el tiempo de los precios de un determinado grupo de productos. El INDEC utiliza el IPC para calcular la inflación. Es un coeficiente que permite medir la desigualdad de los ingresos y las riquezas de una sociedad. Es el índice de precios al por mayor que brinda información sobre la evolución de los precios. Es un índice que establece la inflación en nuestro país.

El Derecho Civil es una de las principales ramas del Derecho dentro del grupo de Derecho Público. La consigna es Falsa puesto que el Derecho Civil sólo se encuentra comprendido dentro del grupo de Derecho Privado. La consigna es verdadera porque es la rama que resuelve las dudas cuando las otras ramas no previeron un tema en particular. La consigna es Falsa puesto que no existen las categorías de Derecho Público y Privado dentro de la clasificación de Ramas del Derecho. La consigna es verdadera sólo en el caso de determinadas sub ramas del derecho civil como Derecho de Familia por ejemplo.

El atributo de “Estado” que detentan las personas Jurídicas es muy importante en las empresas familiares donde los hijos heredan la posición de los padres. El atributo de Estado tiene que ver con la nacionalidad de la persona, no con la familia. La consigna es correcta puesto que es importante saber a quién corresponden los bienes en herencia. Las personas jurídicas no tienen el atributo de Estado. El atributo de Estado tiene que ver con una cuestión contable más que jurídica.

El acontecimiento que ocurre en el mundo que generan el nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones o situaciones jurídicas es un : Simple Hecho. Hecho Humano. Hecho Jurídico. Hecho Humano Voluntario.

La Extinción de un contrato se produce normalmente por su cumplimiento. Pero hay en derecho otros modos de extinción del mismo. Uno de ellos es la RESICION la que según la ley 17418 : Podrá convenirse que cualquiera de las partes tendrá derecho a extinguir el contrato sin expresar causa. Forma de extinción que se origina en una declaración unilateral de voluntad, generando efectos a futuro que exige una causa que la justifique. Forma de extinción que se origina en una declaración bilateral de voluntad, que genera efectos retroactivos. Forma de extinción contractual que reviste la característica de sanción legal que afecta a la integridad del acto jurídico en forma retroactiva.

La prescripción es: La suspensión de un derecho por un tiempo determinado. La pérdida de un derecho. La pérdida de la acción para ejercer un derecho. La forma en la que hay que ejercer un derecho.

Se define como interés asegurable: La relación lícita de valor social sobre un bien. La relación lícita de valor económico sobre un bien. La relación ilícita de un valor económico sobre un bien. La relación lícita de valor educativo sobre un bien.

El control de la actividad aseguradora en la República Argentina es exclusivo y excluyente de: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Jefe de Gabinete. Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Banco Central de la República Argentina (BCRA).

¿Cuál de todos estos seguros es considerado accesorio a una rama principal?. Crédito. Accidentes Personales. Responsabilidad Civil. Pérdida de beneficios.

Cuando en una póliza coinciden Tomador y Asegurado: Es un seguro por cuenta ajena. Es un seguro por cuenta propia. La póliza se considera nula. Existe pluralidad de seguros.

Se define Premio como: El costo total del seguro. El costo técnico del seguro. Las sumatoria de primas. La bonificación por medidas de seguridad.

El Asegurador indemnizará hasta el monto efectivo del daño o hasta la suma asegurada, si ésta fuera menor. Lo anterior se entiende como: Descubierto obligatorio. Prestación A Primer Riesgo Absoluto. Prestación A Prorrata. Franquicia no deducible.

MEDIDA DE LA PRESTACIÓN: establezca cual es el valor que caracteriza al primer riesgo relativo que no está presente en las restantes medidas de la prestación: El valor asegurado. Son los mismos componentes sólo que se aplican otras fórmulas para cuantificar el daño derivado de esta medida de prestación mixta. Valor asegurable declarado. El valor real del objeto al momento del siniestro.

La reserva de IBNR se constituye por: La diferencia entre las primas naturales y las primas niveladas. El precio del contrato de reaseguro. La estimación de los siniestros ocurridos y no denunciados en el período. El valor de las primas cobradas de riesgos no transcurridos.

El indicador C (% Créditos / Activos) expresa: La capacidad de respuesta de la entidad a los compromisos a corto plazo. El grado de solvencia de la entidad. La ponderación de los gastos administrativos de la entidad. El grado de dependencia de lo adeudado a la entidad por terceros.

Un contrato de reaseguro de Limitación de Siniestralidad Global: Protege el resultado económico del asegurador. Actúa si el monto de un siniestro excede la prioridad. Responde en caso de eventos catastróficos. Fija la proporción de riesgos cedidos por el asegurador al reasegurador.

Reaseguros proporcionales: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no describe una caracteristica de los reaseguros proporcionales?. Son reaseguros de siniestros. Son reaseguros de riesgos. Se concentran en dos tipos de cobertura: cuota parte y excedentes. El reasegurados coparticipa, en el riesgo inherente a cada póliza cedida acompañando la suerte que corre en cada caso su cedente.

Son componentes del Activo entre otros rubros: Los automotores destinados al uso de la actividad. Los montos a pagar en concepto de impuesto a los Ingresos Brutos. Las deudas por préstamos obtenidos de los bancos. Los alquileres cobrados.

El costo directo es: Este costo no es identificable y no tiene una relación evidente en el producto final. Es el costo fijo menos el variable. Este costo no tiene una relación clara o inequívoca con el objeto de costos. Tiene una identificación o una relación evidente, clara e inequívoca con el objeto de costo. es directamente identificable en el producto final y dicha identificación es económicamente viable.

El Objeto del Derecho son: Solo Personas Humanas únicamente. Las Personas Humanas y Personas Jurídicas. Cosas y Bienes. Solo Personas Jurídicas únicamente.

El domicilio es un atributo de las personas. Es un atributo tanto de personas físicas como jurídicas. Solo de las personas físicas. Solo de las personas jurídicas. No es un atributo.

En concepto de daños, nuestro ordenamiento jurídico tiene como principio general. Reparar los daños patrimoniales y extra patrimoniales sufridos. La reparación integra del damnificado. Reparar los daños patrimoniales sufridos. Indemnizar en especie, y si no es posible en dinero, si logra probar el daño.

La nulidad provoca. La desaparición del negocio jurídico como si nunca hubiese existido. La terminación del negocio jurídico manteniendo los efectos hasta la fecha de la declaración de nulidad. El fraccionamiento del negocio jurídico convirtiéndose en varios con las mismas obligaciones del negocio original. El nacimiento de un nuevo negocio jurídico en lugar del que se estaba desarrollando.

¿Cuál es la Institución del derecho que provoca la pérdida de la acción procesal por el transcurso del tiempo?. Nulidad. Caducidad. Rescisción. Prescripción.

En el caso de presentarse diferencias entre lo consignado en la propuesta de seguros y la póliza que se emite como consecuencia de ella, que es lo que puede hacer el tomador y cual es la suerte que correrá el contrato: Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que recibió la póliza y el contrato será válido en todas sus partes salvo en la parte impugnada que lo deberá resolver la compañía en un plazo razonable. Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que recibió la póliza y el contrato quedará suspendido en todas sus partes hasta que la aseguradora lo resuelva en un plazo razonable. Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que nació el contrato con el mutuo consentimiento y el contrato será válido en todas sus partes salvo en la parte impugnada que lo deberá resolver la compañía en un plazo razonable. La ley nada dice al respecto por lo que deberá ser una cuestión que resuelvan entre ambas partes y a falta de acuerdo, intervendrá un organismo que asume el carácter de amigable componedor.

Si el seguro es un mecanismo de dispersión de riesgos y su propósito esencial es compensar un daño eventual, qué eventos son susceptibles de cobertura?. Aquellos eventos que pudieran haber ocurrido antes de la contratación del seguro y que no provoquen un quebranto en el patrimonio del tomador. Aquellos eventos de ocurrencia posible y probable que puedan provocar un quebranto en el patrimonio del asegurado. Aquellos eventos que pudieran haber ocurrido antes de la contratación del seguro pero que provoquen un quebranto en el patrimonio del asegurado. Aquellos eventos de ocurrencia posible o imposible que puedan provocar un quebranto en el patrimonio del asegurado.

El seguro como tal cumple con funciones económicas y sociales, seleccione la afirmación correcta: Permite al asegurado mejorar y enriquecer económicamente la situación anterior al siniestro. Evita los riesgos que amenazan a personas y bienes. Retrotrae la situación del asegurado al estado anterior al acaecimiento del siniestro. Su función económica no es relevante a nivel macroeconómico.

Dentro de la clasificación de seguros en patrimoniales y de personas, los seguros patrimoniales: Cubren daños materiales, fomentan la actividad pero representan un porcentaje menor en el mercado asegurador. No cubren desembolsos de dinero, sin embargo incrementan la actividad del Productor. No es necesario que el tomador del seguro tenga un interés asegurable. Restauran el activo, suprimen pasivos accidentales y restablecen el nivel del ingreso.

En el Art. 2 de la ley de seguros 17.418 dice que el contrato de seguro debe tener por objeto toda clase de riesgo si existe: El bien. El peligro. El interés. El daño.

La franquicia incondicional es la: La relativa. no deducible. La absoluta o deducible. La simple.

En las coberturas a prorrata: No interesa la relación entre la suma asegurada y la asegurable. Interesa el valor declarado y la suma asegurable. Interesa la relación entre la suma asegurada y la suma asegurable. Interesa la relación entre la suma asegurada y el valor del daño.

Cómo se llama el acto que realiza una reaseguradora al celebrar un contrato con otra reaseguradora donde cede parte de lo que acordó con una empresa aseguradora?. Dicho acto se llama Retrocesión. Dicho acto se llama Retro inspección. Dicho acto es ilegal. Dicho acto no existe.

El análisis y la interpretación de Balances permite. Obtener conclusiones de tipo horizontal entre los mismos rubros de ejercicios cerrados en forma sucesiva y conclusiones del tipo vertical al estableces relaciones entre diferentes rubros de un mismo estado. Sobre un mismo balance no se pueden estableces relaciones horizontales y verticales. Obtener conclusiones de tipo vertical al analizar relaciones entre los distintos rubros de ejercicios cerrados en diferentes momentos. Obtener conclusiones de tipo horizontal o sea comparar relaciones entre los distintos rubros de un mismo estado a una fecha determinada.

Son Sujetos del Derecho: Los Bienes Muebles o Inmuebles. Las Persona Humana y Persona Jurídica. Las Cosas Bienes Muebles. Las Cosas Inmuebles.

Los menores no pueden ser imputados por delitos puesto que, respecto de los actos jurídicos carecen de: Discernimiento. Capacidad. Intención. Libertad.

Los Hechos Jurídicos son: Son actos jurídicos los actos lícitos, que tenga como resultado extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Son Causas jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por n inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Todo acontecimiento que conforme al ordenamiento jurídico produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Son aquellos, que tengan por n inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

La MORA dentro del marco de las obligaciones es: La toma de una deuda mayor a la ya existente. El incumplimiento de una obligación dentro del plazo pactado. La refinanciación de una deuda que no pudo cumplirse. La cancelación anticipada de una deuda.

Qué efecto produce la “suspensión” en los contratos de seguros, por ejemplo ante la falta de pago de la prima?: La invalidez del contrato desde el momento en que se produce la misma. La invalidez del contrato desde el momento en que se celebra el mismo. La cesación definitiva de la cobertura. La cesación temporaria de la cobertura.

De acuerdo a lo normado por el Art. 6 de la Ley 17.418, si la reticencia es de buena fe, establece que: Se produce la suspensión de la cobertura hasta que se rectifiquen los errores en la Póliza. La compañía puede anular el contrato y no devolver la prima. Puede caber el procesamiento de quien falseo los datos en sede judicial. El asegurador puede anular el contrato y devolver las primas percibidas menos los gastos; o reajustarla al verdadero estado del riesgo, previa aceptación por parte del asegurado.

Se define como riesgo asegurable a: La probabilidad de que ocurra un evento que puede afectar a cosas. La probabilidad de que ocurra un evento que pueda afectar a cosas o personas. La probabilidad de que ocurra un evento que puede afectar a personas. La probabilidad de que ocurra un evento que puede afectar a personas y animales.

Cuáles de las siguientes alternativas es la correcta con relación a las ramas de seguros patrimoniales: Incendio – Cristales – Retiro. Cascos de embarcación – Seguro Técnico – Responsabilidad Civil. Accidentes Personales – Cristales – Granizo. Robo – Transporte – Salud.

Franquicia: esta técnica de la aseguradora establecida para atenuar la magnitud económica de las coberturas asumidas que consiste en que una parte del daño sea soportada por el tomador según las condiciones de contratación. Cuando una cobertura contratada se le impone una franquicia deducible, ello implica que: Aquella en la que el asegurador no indemniza nunca los daños que estén por debajo de la franquicia. b. Es una especie de penalidad que no puede ser suplida por el pago de una extraprima y que consiste en un monto fijo imposible de descontar ante la ocurrencia de cada siniestro. Existe un sobreseguro, es decir, que el valor asegurado supera el valor asegurable. Aquella en la que el asegurador no indemniza los daños que estén por debajo de la franquicia, pero si el daño lo alcanza o supera indemniza totalmente los daños causados por el siniestro.

MEDIDA DE LA PRESTACIÓN: en la medida de prestación contratada en la cual el asegurado conoce de antemano que, independientemente del monto del daño sufrido, cobrará, como máximo, la suma asegurada, se trata de: Prorrata. Descubierto obligatorio. Primer riesgo relativo. Primer riesgo absoluto.

Si un asegurado contrata una póliza cuya cobertura se establece con una franquicia no deducible, esto implica que: Solo se aplicará la franquicia en caso de que el daño sea parcial. La franquicia se aplicará únicamente en caso de un daño total. Si el daño supera la franquicia la indemnización se establece restando a la indemnización el valor de la franquicia. Si el daño supera la franquicia, la Indemnización es el total del daño, como limite la suma asegurada.

El indicador A: % primas y recargos emitidos en la entidad/Primas y recargos emitidos en el total del mercado muestra: La capacidad de respuesta a los compromisos a corto plazo de la entidad. La capacidad de respuesta a los siniestros a corto plazo de la entidad. El índice de siniestralidad de la entidad. El “tamaño” de la entidad en relación a la producción total del Mercado.

Dentro de las funciones y los deberes conferidos al productor asesor de seguros por la Ley Nº 22.400, en el Capítulo VI, se refiere, entre otros temas, a la cobranza de las primas realizada por éste en los contratos de seguros en los que intermedia. ¿Se establece alguna condición para que el PAS pueda realizar la cobranza?. Sí, la autorización expresa del asegurador. No. Puede cobrar aunque el asegurador no lo hubiera autorizado, rindiendo la cobranza en un plazo no mayor de 72 horas de efectuada. Sí, la autorización previa de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Sí, la autorización expresa de su cliente y de la aseguradora.

En un hipotético caso, la autoridad de control evalúa la situación económico-financiera de una aseguradora del mercado local y detecta en sus estados contables que, a futuro, ésta no podrá cumplir con las obligaciones legales que posee con los asegurados. En este caso, desde un punto de vista técnico, ¿se estaría en presencia de déficit de cobertura? ¿Por qué?. No, porque la aseguradora podría responder con todos sus activos. No, se trataría del resultado negativo de las operaciones. Sí, porque afectaría los capitales mínimos requeridos por la autoridad de control. Sí, porque existiría insuficiencia de los activos computables para cubrir el monto de los pasivos exigibles.

La Ley Nº 22.400 establece la posibilidad de que el productor asesor de seguros matriculado pueda desempeñarse profesionalmente en forma directa; o como productor asesor organizador instruyendo, dirigiendo o asesorando a los productores asesores directos que integran su organización. En este segundo caso, la citada ley, ¿establece un número mínimo de productores asesores directos que deben integrar la organización?. No hay restricciones por el número mínimo de integrantes de una organización. Sí, cuatro de sus integrantes como mínimo deben ser PAS, o todos ellos si son menos de cuatro. El PAS organizador puede formar su organización sin la necesidad de integrar ningún matriculado a su organización. Sí, por lo menos tres, más el productor asesor organizador.

Las normas positivas que regulan la actividad de los productores asesores de seguros locales establecen que los mismos podrán ejercer su profesión constituyendo sociedades de cualesquiera de los tipos previstos en el Código de Comercio, con objeto exclusivo para intermediar, promoviendo la concertación de contratos de seguros, asesorando tanto a asegurados como asegurables. ¿Con cuántos productores asesores de seguros matriculados deben estar obligatoriamente integradas dichas sociedades?. Todos los integrantes de la sociedad deben ser PAS. Dos PAS matriculados más el PAS organizador. Cuatro PAS como mínimo o todos ellos si son menos de cuatro. Todos los socios que integran el órgano directivo deben ser PAS.

¿Cuál es la cuenta integrante del pasivo de los estados contables de una aseguradora que refleja su principal deuda?. Deudas con proveedores. Primas netas de Reaseguros. Acreedores por premios a devolver. Siniestros pendientes.

¿Cómo puede verificarse la solvencia financiera de una aseguradora, en relación con sus compromisos técnicos exigibles?. Comparando Primas Netas de Retención con Disponibilidades e Inversiones. Comparando los siniestros pendientes con los siniestros pagados. Comparando Siniestros Pagados con Disponibilidades e Inversiones. Comparando sus Disponibilidades e Inversiones con los compromisos exigibles.

El productor asesor de seguros está obligado desde su matriculación a llevar un registro de las operaciones de seguros en las que interviene, y un registro de las cobranzas y las rendiciones que realiza. Si un productor asesor de seguros pierde, extravía, destruye o le son hurtados sus libros de registro de Operaciones de Seguros y de Cobranzas y Rendiciones, ¿qué información debe registrar en los nuevos libros que reemplazan a los dañados o inexistentes?. Las operaciones, las cobranzas y las rendiciones en las que intermedió en los últimos 10 años. Las operaciones, las cobranzas y las rendiciones en las que intermedió en los últimos 5 años. Las operaciones, las cobranzas y las rendiciones en las que intermedió desde su matriculación, independientemente de su antigüedad. Las nuevas operaciones, cobranzas y rendiciones, con un nuevo número de orden, sin tener en cuenta el que llevaba antes de la pérdida o deterioro de sus libros.

El productor asesor de seguros matriculado adquiere el derecho a cobrar su comisión cuando la entidad aseguradora percibe efectivamente el importe de la prima o proporcionalmente, en el caso de que aquella se efectivice en cuotas. Pero en el caso de rescisión del contrato de seguros, ¿qué ocurre con la comisión que percibe el productor asesor de seguros?. Se deberá devolver en forma proporcional. No se devuelve porque está consumida por el costo de suscripción y emisión. Es ganada en su totalidad y, en futuras comisiones, se le debitará la proporción correspondiente. Queda ganada en su totalidad ya que el PAS intermedió en la celebración del contrato.

En los términos de la Ley Nº 22.400, el PAS puede actuar como productor asesor directo o como productor asesor organizador. Ante el supuesto caso de que un productor asesor organizador actúe como productor asesor directo, ¿quién percibe la comisión por su tarea de intermediación?. El propio productor asesor organizador. La organización y distribuye la comisión entre sus integrantes. El productor asesor organizador no se encuentra habilitado para cobrar comisiones por intermediación. El productor asesor organizador no puede percibir comisiones por sus dos funciones.

La Ley de Seguros Nº 17.418 crea e introduce la figura del agente institorio en el mercado local. Cuando celebra el contrato de seguros un agente institorio, ¿con qué carácter actúa?. Como un apoderado y/o mandatario de la aseguradora. Como un empleado dependiente de la aseguradora. Como un agente independiente de ventas. Como un intermediario en la venta de seguros.

El certificado de cobertura es una constancia que emite el asegurador, cumpliendo una serie de requisitos legales y formales que le exige, para su validez, el organismo de contralor, por la cual acredita la existencia de un contrato de seguros. De acuerdo con las normas dictadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, ¿puede un productor asesor de seguros emitir certificados de cobertura?. Sí, pero sólo si lo autoriza la aseguradora previa comunicación a la Superintendencia de Seguros. Sí, pero sólo si es productor asesor de seguros exclusivo de esa aseguradora. No, por no ser una facultad propia del PAS. No, ya que no es el PAS quien otorga cobertura.

La Ley Nº 22.400 regula la actividad profesional del productor asesor de seguros determinando, entre otros temas, cuáles son las facultades y obligaciones que le asisten en el ejercicio de sus funciones. ¿Cuál de las siguientes opciones es íntegramente correcta respecto de las funciones que competen al PAS?. Subrogarse en los derechos de su cliente para el cobro de un siniestro, pedir la caducidad de un contrato frente a terceros, comunicar a la autoridad de control cualquier circunstancia que lo coloque en una causal de inhabilidad. Pagar siniestros, modificar contratos, efectuar cobranzas bancarias, denunciar operaciones sospechosas ante la Unidad de Información Financiera. Representar legalmente al asegurador, asesorar tanto al asegurado como al asegurable, llevar un Registro de Operaciones de Seguros e Inventario y Balance. Recibir propuestas del asegurado y/o asegurable, entregar la póliza, asesorar a las partes, cobrar las primas, abonar el derecho anual de inscripción.

La información estadística resulta ser una importante herramienta que asiste al productor asesor de seguros para la toma de decisiones a futuro, para perfeccionar el asesoramiento a sus clientes y para conocer más sobre la evolución del mercado competitivo en donde se desempeña profesionalmente. ¿Existen normas legales que determinen la obligatoriedad respecto a las consultas periódicas que debe efectuar el PAS sobre dichas estadísticas?. Sí, la Ley Nº 25.246. Sí, la Ley Nº 17.418. Sí, las Leyes Nº 22.400 y Nº 20.091. No.

El reglamento de la Ley Nº 22.400 establece la obligatoriedad del pago anual de la matrícula como requisito para estar inscripto en el respectivo registro. ¿Cuánto tiempo debe dejar de abonar este derecho un PAS para que se produzca la suspensión de su inscripción?. Cinco años. Diez años. Tres años. Dos años.

La Ley de Seguros permite la rescisión voluntaria del contrato por cualquiera de las partes, pero establece distintos requisitos para asegurado y asegurador. ¿Cuál de las siguientes respuestas refleja correctamente la disposición de la ley?. Preaviso no menor de 15 días para el asegurador y de tres días para el asegurado. Preaviso de 15 días para ambas partes. Preaviso no menor de 15 días para el asegurado y ningún plazo para el segurador. Preaviso no menor de 15 días para el asegurador y ningún plazo para el asegurado.

Los fondos que crea la Ley de riesgos del trabajo tienen por objeto cubrir la insolvencia de los obligados a cumplir las prestaciones. De las siguientes respuestas, sólo una es correcta. ¿Cuál?. El Fondo de Garantía cubre la insolvencia del empleador no asegurado y es administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación. El Fondo de Garantía cubre la insolvencia del empleador no asegurado y es administrado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El Fondo de Reserva cubre la insolvencia de la ART y es administrado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El Fondo de Reserva cubre la insolvencia del empleador auto asegurado y lo administra la Superintendencia de Seguros de la Nación.

La Ley de Seguros Nº 17.418 contiene pocas normas sobre reaseguro. Sin embargo, una de ellas establece un principio relevante. Considerando dicho principio, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?. Con un contrato de reaseguro celebrado con un reasegurador, el asegurador siempre reduce su responsabilidad ante el asegurado. Con un contrato de reaseguro celebrado con un reasegurador, el asegurador reduce su responsabilidad ante el asegurado, sólo si ese contrato se celebra en el país. El asegurado debe ser oído antes de que el asegurador contrate un reaseguro. El asegurador puede reasegurar el riesgo asumido, pero es el único obligado con respecto al tomador del seguro.

Hay un par de figuras que pueden llevar a confusión: la pluralidad de seguros y el coaseguro (o coseguro). La primera está mencionada expresamente en la Ley de seguros (art.67 y siguientes.) y la otra no, aunque es una modalidad muy extendida en el mercado asegurador. ¿En qué consiste la diferencia fundamental entre ellas?. El coaseguro se aplica cuando las sumas aseguradas son muy elevadas y los riesgos son ordinarios de la tarifa; en cambio, en la Pluralidad de Seguros, no. En el coaseguro hay compañía piloto y en la pluralidad de seguros no. Las aseguradoras participantes de un coaseguro conocen inevitablemente la existencia de las otras coberturas, lo cual puede no suceder en la pluralidad de seguros. En el coaseguro hay una emisión de póliza conjunta entre varias aseguradoras, en forma proporcional. En la pluralidad de seguros, hay más de una póliza cubriendo el mismo interés y el mismo riesgo con más de un asegurador.

El Productor Asesor de Seguros actúa intermediando entre aseguradores y asegurables o asegurados. En el desempeño de la actividad asume una responsabilidad que no se diferencia, en lo fundamental, de la de otros profesionales independientes (abogados, médicos, escribanos): responde por errores u omisiones que causen daño a sus clientes, derivados de su acción o de la de aquellos que de él dependen. ¿Cuál es el plazo de prescripción aplicable para reclamar por ello entre las siguientes opciones?. Un año, por ser el plazo de prescripción definido por la ley 17.418 para el contrato de seguro. Tres años, porque resulta aplicable la Ley de Defensa del Consumidor. Diez años, por tratarse de un caso de responsabilidad contractual, aunque no haya un contrato escrito entre las partes. Cinco años, por ser un plazo aplicable en cuestiones comerciales, a falta de un plazo específico.

La agravación del riesgo (Ley de Seguros Nº 17.418, Arts. Nº 37 y sig.) Es una figura que refiere a un aumento del riesgo asumido por el asegurador, ya sea por una mayor probabilidad de que se produzca el siniestro o porque aumente la posible intensidad (monto o cantidad) del eventual siniestro. Puede originarse en la acción del propio asegurado o de un tercero. En los seguros patrimoniales es carga del asegurado o tomador denunciarlo a tiempo al asegurador. ¿Cuál de los asegurados denunció a tiempo, en los siguientes casos?. El que denunció una agravación causada por él mismo, dentro de las 72 horas de producida la agravación. El que denunció una agravación causada por él mismo el día en que se produjo. El que denunció una agravación causada por un tercero, dentro de las 72 horas de conocida. El que denunció una agravación causada por un tercero tan pronto se enteró de su existencia.

¿Hay que denunciar una agravación del riesgo producida entre la presentación de la propuesta y su aceptación por el asegurador?. Sí, siempre. Sí, salvo que el asegurador supiera de la agravación al momento de aceptar el riesgo. No, porque el asegurador puede ordenar una inspección para constatarla. No, porque la obligación del tomador o asegurado termina con la presentación de la propuesta.

La carga de acompañar la documentación requerida por el asegurador para la liquidación del siniestro debe ser cumplida por el asegurado o derechohabiente, para no sufrir un perjuicio. Pero las consecuencias perjudiciales del incumplimiento pueden ser distintas, según la conducta del asegurado. ¿Cuál de las respuestas siguientes es la correcta para reflejar esa cuestión?. El asegurado se demora en la entrega de los papeles, porque tenía muchas cosas que hacer y no estaba en la ciudad que figura como domicilio en la póliza. Le pagan la indemnización que corresponde, pero los plazos de pago se cuentan desde que completa la documentación. El asegurado no tiene la carga de acompañar la documentación complementaria. Es la aseguradora la que debe procurarse los elementos a tiempo para pagar el siniestro dentro de los plazos legales. El asegurado no lleva los documentos, esperando que su amigo, que conducía el vehículo al momento del siniestro, apruebe el examen de manejo y logre que otro amigo le consiga la licencia, con una fecha anterior al hecho. Le liquidan el siniestro, pero los plazos para el pago recién se cuentan desde que completa la documentación. El asegurado tarda más de 15 días en acompañar elementos que tiene disponible. Por ello, se le descuenta de la indemnización que correspondiera el mismo interés que hubiera cobrado él, si la compañía se hubiera demorado en indemnizarlo.

Cuando el asegurador designa un liquidador para la tramitación del siniestro, se supone que confía en su capacidad para hacerlo adecuadamente. Sin embargo, no está obligado a aceptar sus conclusiones y puede apartarse de su dictamen, porque no lo obliga. No es un apoderado del asegurador ante el asegurado. Sin embargo, en el desempeño de su tarea, puede obligar al asegurador frente al asegurado, en el sentido de que sus actos son tomados como actos hechos en su representación. ¿En cuál de estos actos dice Usted que lo hace?. Cuando le solicita documentación adicional al asegurado, es como si la pidiera el asegurador. Cuando le pide cotización definitiva a una empresa para la reconstrucción de los daños causados por el siniestro. Cuando presenta un preinforme al asegurador, a pedido de éste. Cuando le requiere al asegurador información sobre el alcance de la cobertura contratada.

La Ley de Seguros 17.418 no menciona al liquidador de seguros ni, consecuentemente, regula sus funciones y facultades. Sin embargo, es una figura significativa de la actividad y la práctica ha ido generando algunas reglas para su actuación. Con referencia a ello, es que se requiere que diga cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. El asegurador no está obligado a aceptar y puede apartarse de lo dictaminado por el liquidador en su informe. Los gastos de liquidación del siniestro no están contemplados en la cobertura del seguro, salvo que se los incluya como adicional. Un asegurador no puede nombrar un nuevo liquidador, aunque no está conforme con la actuación del primero. Se debe nombrar un liquidador en todo siniestro mayor de determinada suma, que se actualiza periódicamente.

La Ley de Seguros Nº 17.418 establece que las pólizas pueden ser nominativas (el caso más común: la póliza dice quién es el asegurado) a la orden o al portador. En estos dos últimos casos que suelen darse, por ejemplo, en pólizas de transporte de mercaderías (cuyo propietario o titular del interés asegurado puede variar durante el viaje), quien puede reclamar es quien lleva la póliza endosada a su favor o simplemente quien posee la póliza. Estos casos pueden generar dificultades si la póliza se extravía. ¿Qué establece la citada ley en estos casos?. Que quien decide contratar de esa manera, existiendo la nominativa, corre con el riesgo de quedarse sin cobertura. Que quien pretenda cobrar el siniestro debe esperar hasta que transcurra el plazo de prescripción del contrato para cobrar, si nadie se presenta antes. Que asegurado y asegurador pueden acordar el reemplazo de la póliza extraviada, si el primero da garantías para que el asegurador no deba pagar dos veces. La Ley de Seguros Nº 17.418 distingue entre las atribuciones que tiene el asegurado y el tomador para reclamar.

Imagínese que su asegurado pierde la póliza, contratada por su intermedio, o esta resulta destruida por cualquier causa. Producido el siniestro, y ante la denuncia del mismo, la aseguradora alega que esa póliza no existe y esa postura se mantiene aún frente a la demanda de su cliente. ¿Cómo le aconsejaría a su cliente que intentara probar que la cobertura existía?. Le aconsejaría que en el juicio pida pericias contables en los registros de emisión y cobranzas y le proporcionaría todos los elementos que piense que pueden servir para probar la cobertura. No le aconsejaría nada, porque no le corresponde en su carácter de productor asesor, porque usted sólo intervino en la contratación del seguro. Le diría que primero vaya a los organismos de defensa del consumidor, acompañado por un abogado y luego presente ante la Superintendencia de Seguros de la Nación la correspondiente denuncia. Le diría que hay que requerir por oficio que la Superintendencia de Seguros de la Nación brinde la información que tenga al respecto.

A partir de la Ley de Entidades de Seguro y su Control Nº 20.091, la Superintendencia de Seguros de la Nación es el organismo encargado de fijar los capitales mínimos de las entidades aseguradoras. En virtud de la misma, el sistema original determinaba una suma fija, que consideraba los ramos en que operaba la entidad aseguradora. Pero en la actualidad, se han agregado otros dos criterios para fijarlo y la entidad debe cumplir el que resulte más elevado de ellos. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente esos dos últimos criterios?. Se toma en consideración la siniestralidad de los últimos tres ejercicios, pudiendo agregarse las utilidades de ese período, si hace falta, para cumplirlo. Se calcula el capital mínimo en función de las primas y de los siniestros, aplicando, para cada caso, una fórmula determinada por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Se tiene en cuenta la producción, y la aseguradora puede completar cualquiera de los cálculos con lo que excede en alguno de los otros. Se tienen en cuenta la producción y los siniestros, aplicándose un índice basado en la antigüedad de la entidad aseguradora.

La Superintendencia de Seguros de la Nación tiene el control exclusivo y excluyente sobre la autorización para operar de las entidades aseguradoras. Sin embargo, atento a que la República Argentina es un país federal, las provincias conservan algunas competencias en materia de empresas de seguros. ¿Cuáles son?. Actúan en materia impositiva local y opinan sobre la conveniencia de la autorización en general o de ciertos ramos a autorizar. Actúan otorgando la personería jurídica de las entidades locales y en materia impositiva local. Las provincias deben establecer, previamente, qué facultades tienen. Ejecutan las medidas adoptadas por la Superintendencia de Seguros, a solicitud de dicho organismo.

El avance tecnológico presenta nuevos desafíos a la actividad aseguradora. Al respecto, ¿es válida una solicitud de seguro enviada por vía electrónica a una aseguradora?. Sí, porque la normativa no exige una forma específica para esa solicitud o propuesta. Sí, si el sistema operativo está validado por la Superintendencia de Seguros. Sólo cuando se utiliza el sistema de firma electrónica y la aseguradora emite un comprobante. No, porque no hay forma de probar la voluntad del presunto solicitante y lo que estaba pidiendo.

La carga contractual de salvamento (Arts. 72 y 73 Ley Nº 17.418) impone al asegurado, en la medida de sus posibilidades, tratar de evitar el siniestro y/o de disminuir sus consecuencias dañosas. También de seguir las instrucciones del asegurador. Esto tiene una contrapartida especial en materia de reintegro de gastos, que demuestra la importancia que la ley le da a esta conducta del asegurado. ¿Cuál de las siguientes respuestas refleja mejor el régimen de reintegro de gastos que fija el artículo 73?. El asegurador debe reintegrar todo gasto hecho por el Asegurado y que haya sido útil, aunque no se lo haya indicado el asegurador. El asegurador solo debe reintegrar los gastos hechos en cumplimiento de sus instrucciones, aunque hayan sido infructuosos o excedan de la suma asegurada. Debe reintegrarse cualquier gasto de salvamento no manifiestamente desacertado, hecho por el asegurado aunque no resulte útil. Debe reintegrarse cualquier gasto de salvamento no manifiestamente desacertado, hecho por el asegurado, aunque no resulte útil o exceda de la suma asegurada.

Hay figuras que pueden producir confusión. Por ejemplo, la organización de seguros y la sociedad de productores asesores de seguros. Ambas están integradas por grupos de personas, en general PAS matriculados y actúan en la intermediación de seguros. De las respuestas que figuran a continuación, tres son correctas. Por el contrario, le pedimos que marque la que es incorrecta. Cuando se trata de una organización de seguros, la intermediación la lleva a cabo cada uno de los integrantes individualmente. Cuando se trata de una sociedad de PAS, la intermediación se lleva a cabo a través de la sociedad. Cuando opera una sociedad de productores, la aseguradora liquida la comisión a la sociedad. La Organización debe tener como mínimo 4 miembros y la sociedad de PAS debe estar integrada por cuatro socios, como mínimo.

Cuando un PAS matriculado tiene otra actividad, remunerada o no, en una empresa o entidad (no aseguradora), debe tener en cuenta que su actividad de intermediación en seguros tiene alguna limitación. ¿Cuál de las siguientes respuestas refleja la situación definida por el Art. 9 de la Ley Nº 22.400?. No puede actuar como PAS en la cobertura de los riesgos de los clientes o socios de esa empresa o entidad. Puede hacerlo a través de un socio u otro miembro de su organización, para disponer de una matrícula válida. Puede hacerlo sólo en coberturas de tipo masivo o que tengan condiciones uniformes para todo el mercado. No puede actuar como PAS en la cobertura de los riesgos de los clientes o socios de esa empresa o entidad, salvo que sea mediante un concurso abierto a otros PAS.

La Superintendencia de Seguros de la Nación tiene deberes y atribuciones establecidos por el Art. 67 de la Ley Nº 20.091. Son diversas y de distinta naturaleza e importancia. ¿Cuál de las siguientes funciones o deberes NO CORRESPONDE a ese Organismo?. Dictar las resoluciones de carácter general en los casos previstos por la Ley Nº 20.091 y las que sean necesarias para su aplicación. Asesorar al Poder Ejecutivo en las materias relacionadas con el seguro. Resolver los conflictos entre las entidades aseguradoras y sus asegurados, relativos a siniestros. Tener a su cargo los Registros de Entidades de Seguros y de Productores Asesores de Seguros.

La Superintendencia de Seguros dicta resoluciones de tipo general, de aplicación por todo el mercado o por determinados grupos de sujetos del control (por ejemplo, sobre constitución de reservas); y de tipo particular, o sea aquellas que se refieren a algún sujeto de control en particular (por ejemplo: sanciones). Esas resoluciones pueden ser apeladas por los afectados, pero existen diferencias en cuanto a esos recursos. Diga cuál de las respuestas siguientes es la correcta. Las resoluciones de tipo general se apelan ante el Poder Ejecutivo y la resolución de éste es inapelable, si el perjuicio no supera los $50.000-. Las resoluciones de tipo particular son apelables ante la Justicia Nacional en lo Comercial, y las de tipo general ante el Poder Ejecutivo Nacional. Las resoluciones de tipo general pueden ser apeladas por cualquier interesado, dentro del plazo de 30 días de publicadas. Los dos tipos de resoluciones son apelables ante el Poder Ejecutivo Nacional y, en caso de denegación, ante la Justicia Federal.

¿Cuál es la función principal de la Propuesta de Seguro?. Sirve para tomar los datos personales del asegurado. Sirve para identificar al Productor Asesor. Ninguna. Prueba la veracidad o falsedad de los datos brindados por el asegurado.

¿Qué diferencia existe entre una obligación y una carga?. No existe diferencia. Son la misma cosa. Que la obligación se refiere a sumas de dinero y la carga a determinada conducta. Que la obligación puede ser activa o pasiva y la carga es un acto activo. La obligación puede ser exigida legalmente por el acreedor y la carga no.

¿Utilizando qué medio de pago puede una aseguradora cancelar sus deudas?. Cualquiera legalmente válido. Sólo en dinero efectivo. Con dinero efectivo, cuando se trate de pagos mayores a $ 5.000. En cheque a la orden.

Cuando la póliza contiene diferencias respecto de la Propuesta de Seguro, ¿de qué plazo dispone el asegurado para efectuar el reclamo?. Un mes después de haber recibido la póliza. Tres meses antes de que termine la vigencia de la póliza. Un mes después del inicio de vigencia del seguro. No hay un plazo establecido legalmente.

¿Cuál es la diferencia entre una reticencia y una declaración falsa?. Ninguna. Son sinónimos. Pueden significar lo mismo o ser diferentes, según la circunstancia en la que se producen. La reticencia es una omisión de datos importantes y la declaración falsa es una información o declaración hecha por el Asegurado que no se ajusta a la realidad. La diferencia es que la reticencia no produce la nulidad del seguro y la falsa declaración sí.

¿Cómo se calcula aproximadamente la retención de cada aseguradora?. Comparando los Siniestros Pagados respecto de las Primas Emitidas. Comparando las Primas Emitidas con las Primas de Reaseguros cedidas. Calculando el resultado por ramo. Estableciendo la tasa siniestral del Reaseguro cedido.

¿Qué efecto produce el infraseguro en las coberturas "a prorrata"?. La caducidad de la cobertura. Que los daños se indemnizan deduciendo la proporción del descubierto. Que, en caso de pérdida total, no se paga el total de la suma asegurada y se deduce la proporción correspondiente al descubierto. La nulidad del contrato.

¿Qué diferencia existe entre la franquicia simple y la deducible?. Es el mismo concepto, no tiene ninguna diferencia. Que la franquicia deducible se deduce para el cálculo de la prima y la simple no. Ambas franquicias se aplican sólo en seguros a Primer Riesgo Relativo y se deducen en todos los siniestros. Cuando el siniestro supera el monto de la franquicia simple, ésta no se descuenta de la indemnización.

¿Cuál es la forma exigida por la Ley de Seguros para la propuesta de seguro?. Es válida sólo cuando es formulada por escrito. Es válida sólo cuando es suscripta de manera conjunta por el asegurado y por la entidad aseguradora. Es válida sólo cuando es extendida en un formulario que provee la entidad aseguradora. Es válida cualquiera sea la forma elegida para manifestar la voluntad del asegurado.

¿Qué dice la Ley de Seguros sobre la propuesta de seguro?. Que obliga a la entidad aseguradora desde que la misma es recibida por ésta. Que obliga a ambas partes desde el momento en que es remitida por quien la formula. Que no obliga ni a la entidad aseguradora ni al asegurable, hasta tanto no sea aceptada. Que no obliga a la entidad aseguradora aun cuando haya emitido un certificado de cobertura.

¿Cuáles son los efectos del infraseguro?. Que en caso de siniestro se ajusta la suma asegurada y se descuenta de la indemnización la prima correspondiente. La caducidad de la cobertura. Que en caso de pérdida total se indemniza sólo el total de la suma asegurada y en los daños parciales se aplica la regla proporcional. Que el asegurador al tomar conocimiento de la situación puede alegar la nulidad del contrato.

¿Cuál es el plazo de prescripción para una acción judicial contra el PAS por mal Asesoramiento?. Un año de ocurrido el hecho dañoso. Dos años después de denunciado. Cinco años de iniciado el reclamo. Diez años de ocurrido el hecho dañoso.

Qué muestra la comparación de las Disponibilidades e Inversiones de una aseguradora, respecto a sus Compromisos Técnicos?. Su estado de Liquidez. Su nivel de Cobertura. Su resultado operativo. Su Patrimonio Neto.

¿Qué es la rescisión de un contrato de seguro?. Es la extinción del contrato por voluntad de una o ambas partes. Es la extinción de la póliza por falta de pago de la prima. Es la extinción del seguro por consumirse en un siniestro la suma asegurada. Es la extinción del contrato por la finalización de su vigencia.

¿Cuál es el contenido de las Condiciones Generales y las Particulares de una póliza?. Las Condiciones Generales son uniformes para cada ramo y las Particulares se pueden modificar por Endoso. Las Condiciones Generales describen los riesgos cubiertos y excluidos y las Particulares la suma asegurada. Las Condiciones Generales establecen las condiciones de cobertura de cada ramo y las Particulares la descripción del bien asegurado y la suma cubierta. Las Condiciones Generales son uniformes para cada ramo y las Particulares determinan los detalles de la cobertura en cada caso particular.

¿En qué consisten las Cláusulas Adicionales?. Son textos contractuales que establecen una extensión de la vigencia de la póliza. Son textos contractuales que modifican, derogan o amplían determinadas disposiciones de la póliza. Son nuevas condiciones convenidas una vez iniciada la vigencia de la póliza. Son modificaciones de la suma asegurada o la vigencia de la póliza.

¿Cómo debe probarse la existencia de un contrato de seguro?. Sólo por la póliza emitida y firmada por la compañía aseguradora. Sólo por la comunicación por escrito de la aseguradora informando la emisión de la póliza. Puede probarse por escrito o por cualquier medio, si hay un principio de prueba por escrito. Si no existe la póliza, por un recibo de pago de la prima.

¿Quién es el Tomador del seguro?. El asegurado designado. El contratante de la póliza. El titular de una póliza de Salud o Accidentes Personales. El beneficiario de un Seguro de Vida.

¿Es obligatorio en todos los casos designar el Asegurado?. Si. No. Sí, salvo en los seguros por cuenta ajena o... "de quien corresponda". Depende del ramo.

¿Cuándo se inició en el país el control estatal específico de la actividad aseguradora?. En el año 1891. En el año 1923. En el año 1937. En el año 1946.

¿Cuáles son los tipos societarios admitidos para las aseguradoras?. Sociedades anónimas, cooperativas y mutuas. Sociedades anónimas, cooperativas, mutuas y entes estatales o mixtos. Todo tipo de sociedades comerciales. Sociedades anónimas, cooperativas, mutuas, entes estatales o mixtos y sociedades extranjeras de cualquiera de esos tipos.

¿Cuándo tiene efecto la solicitud de rescisión sin causa comunicada por el Asegurado?. A las 48 hs. de su recepción por el Asegurador. A la fecha indicada en la solicitud, con un plazo de 30 días. A los 15 días de su recepción por el Asegurador. A la fecha de recibido el envío de la solicitud por el Asegurador.

¿Cuál es el principio en que se basan los seguros "a prorrata"?. Que la indemnización es al daño lo que la suma asegurada es al valor asegurable. Que el valor asegurable coincide con la suma asegurada. Que la suma asegurada es el valor venal del bien cubierto. Que la suma asegurada es una proporción del valor asegurable.

¿Qué es el seguro a "valor tasado"?. El valor tasado es el determinado por un juicio de peritos en caso de siniestro. Son pólizas cuya prima es uniforme y la cobertura abarca un conjunto de bienes similares. Es la cobertura de valor a nuevo. Se trata de coberturas cuya suma asegurada y el eventual monto de la indemnización está convenido de antemano.

¿Cuál es la función del Liquidador de Siniestros?. Determinar exclusivamente el monto de la indemnización, y abonar la misma. Valuar los daños y ofrecer al asegurado la indemnización que estime corresponder. Actuar como árbitro entre el asegurado y el asegurador, en todo lo relacionado con el siniestro. Asesorar tanto al asegurado como al asegurador sobre el siniestro, el monto del daño, y su relación con la cobertura existente.

¿Debe el asegurador exigir el cumplimiento de las cargas de su asegurado?. No. Sí, para que se verifique el incumplimiento. Sólo cuando implica una modificación de la suma asegurada. Sí, para establecer la importancia y naturaleza de la omisión.

¿Qué es un endoso o suplemento?. La transferencia de los derechos emergentes de una póliza. La entrega de una póliza como garantía de una operación. La rescisión de un contrato de seguro. Una cláusula agregada que modifica una póliza.

¿Quién debe efectuar la denuncia de un siniestro?. El tomador. El asegurado. Un derecho-habiente. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué muestra el Estado de Resultados de balance?. Ingresos obtenidos por la venta de restos de siniestros. Expone el resultado de las operaciones de un período. Expone el saldo resultante de las Primas Cobradas y Siniestros Pagados exclusivamente. Es la utilidad obtenida respecto del capital mínimo.

¿Pueden derogarse exclusiones de cobertura?. Sí, en todos los casos y mediante cláusula agregada a las Condiciones Particulares. No, en ningún caso. Sí, pero solamente algunas y mediante Cláusula Adicional. Si todas, pero por póliza complementaria emitida simultáneamente.

¿Qué condición básica debe reunir un daño patrimonial para ser indemnizable?. No originarse en un acto voluntario. Debe afectar un interés legítimo del asegurado. Tratarse de un daño económicamente no valuable. No consistir en un desembolso de dinero.

¿Qué es la subrogación?. Es la transferencia del derecho al cobro de la indemnización a un tercero. Es la sustitución jurídica de los derechos del asegurado, a favor del asegurador. Es el pago de la prima directamente al Productor Asesor de Seguros. Es la transferencia jurídicamente válida de la indemnización de un siniestro a un tercero.

¿El Productor Asesor puede cobrar las primas?. Sí, pero sólo si lo autoriza expresamente el Asegurador. Sí, pero sólo en caso de ser Agente de Retención de impuestos. Sí, aunque el Asegurador no lo hubiera autorizado. Sí, pero sólo si está inscripto en el Registro de Productores Asesores de Seguros.

¿Qué se entiende por "Déficit de Cobertura"?. Un infraseguro. La insuficiencia de los Activos computables, para cubrir el monto de los Pasivos Exigibles. El resultado negativo de las operaciones. La omisión del aseguramiento de un riesgo.

¿Qué condiciones, en cuanto a su integración, deben reunir las sociedades de Productores Asesores?. No pueden existir sociedades de Productores Asesores. Todos los socios deben ser Productores Asesores inscriptos, si son cuatro o menos de cuatro. Las sociedades de Productores Asesores pueden actuar sólo en Seguros de Personas. Las sociedades de Productores Asesores pueden actuar sólo en Seguros Patrimoniales.

¿Cuál es, habitualmente, la principal deuda de una aseguradora en el Pasivo del Balance?. Primas adeudadas a Coaseguradoras y Reaseguradores. Acreedores por Premios a Devolver. Impuestos y Contribuciones. Siniestros Pendientes.

¿Qué datos mínimos debe incorporar el Productor Asesor a los nuevos libros que reemplacen a los destruidos, perdidos o hurtados?. Las operaciones y cobranzas de los últimos cinco años o desde su matriculación, en caso de ser posterior. Las cobranzas del último año. Las operaciones y cobranzas hechas desde su matriculación, cualquiera sea su antigüedad. Las operaciones y cobranzas que realice a partir de la fecha de habilitación de los nuevos libros.

¿Cómo está integrado el Patrimonio Neto de una aseguradora?. Es el Superávit de Cobertura. Por las Inversiones y Disponibilidades menos los Siniestros Pendientes. Por la diferencia existente entre el Activo y el Pasivo. Es el Capital más las Utilidades no Distribuidas.

¿En qué medida la rescisión de un seguro afecta la comisión cobrada por el Productor Asesor?. Se le debita en su cuenta en proporción a la prima anulada. Se le debita en su cuenta el total de la comisión cobrada. No se devuelve porque está consumida por el costo de suscripción y emisión. Se le debita en su cuenta en proporción a la fecha de la emisión.

En una operación concertada por un Productor Organizador, ¿quién cobra la comisión?. El propio Productor Organizador. La Organización y se distribuye en la forma reglamentaria entre sus miembros. Se ingresa como fondo para gastos generales de la Organización. El Productor Organizador no puede tener producción propia y el respectivo seguro es Neto de comisión.

¿Cómo se juzga la calidad de la cartera de una aseguradora?. Comparando la cantidad de ramos con pérdida, respecto del total de ramos en los que opera. Comparando los Siniestros Netos Devengados con las Primas Netas Devengadas. Verificando la existencia o no de Déficit de Cobertura. Comparando en Balance el activo con el pasivo.

¿Qué denominación se da en Balance a las "primas no ganadas"?. Deudores por Premios. Comisiones a pagar. Siniestros Pendientes. Riesgos en Curso.

La participación porcentual de cada aseguradora en la Producción Total de seguros del mercado argentino, es un Indicador de tipo: Proporción. Tasa. Índice. Promedio.

La Siniestralidad (Siniestros Pagados Netos sobre Primas Emitidas netas en %), es un Indicador de: Cobertura. Resultado. Liquidez. Gestión.

¿Pueden efectuarse rendiciones de cobranza por el total global?. No, debe hacerse póliza por póliza. Sí, cuando sean del mismo ramo. Sí, cuando hayan sido cobradas por medio de tarjeta de crédito. Sí, guardándose una copia de la planilla con el detalle.

¿Cómo se distribuye la comisión de una operación realizada directamente por el Organizador?. En la proporción establecida al ingresar cada Productor a la Organización. Se comparte con el Productor de la Organización en cuya zona se encuentre el domicilio del asegurado. El total de la comisión corresponde sólo al Organizador. El Organizador no puede tener producción propia.

¿Qué es el Agente Institorio?. Un intermediario en la venta de seguros. Un mandatario del Asegurador autorizado a celebrar contratos de seguros. Un Productor Asesor exclusivo de una Aseguradora. Un agente Organizador exclusivo de una Aseguradora.

¿Puede el PAS emitir certificados de cobertura?. Sólo si es Productor exclusivo de la Aseguradora. Si la Aseguradora lo autoriza, según normas específicas de la SSN. Nunca. Sólo en caso de urgencia justificada del Asegurado.

La retención indebida de primas puede producir: Responsabilidad Penal del PAS. Responsabilidad Civil del PAS. Responsabilidad Administrativa del PAS. Todas las anteriores son correctas.

¿Tiene el productor de seguros la obligación de analizar la información estadística?. Si. No, pero resulta un elemento de valor para la tarea profesional. No es relevante para el cumplimiento adecuado de su función. Sí, en virtud de una norma legal.

¿Cuándo se produce la caducidad de la matricula por falta de pago?. Al vencimiento de la misma. A los 5 años. A los 2 años. A los 365 días del vencimiento.

¿Qué datos mínimos deberán contener los registros, en planillas de computación, al momento de presentarse para realizar el trámite de rúbrica?. Nombre y Apellido del Productor o Razón Social, número de matrícula, denominación del registro y número de folio. Nombre y Apellido del Productor o Razón Social, denominación del registro, número de folio y número de CUIT o CUIL. Nombre y Apellido del Productor o Razón Social, denominación del registro y domicilio real. Nombre y Apellido del Productor o Razón Social, denominación del registro y número de folio.

¿Cuáles son las características principales de una ley?. Es obligatoria para quien la conoce y se presupone que la ley es conocida por todos. Es obligatoria, tiene efecto coactivo y es retroactiva. Es obligatoria para todos, nadie puede alegar su ignorancia, si existe inobservancia se puede exigir coactivamente y es aplicable a hechos anteriores a su sanción. Es obligatoria para todos, nadie puede alegar ignorancia, si existe inobservancia se puede exigir coactivamente y no puede ser aplicada a hechos anteriores a su sanción.

¿Qué es, desde el punto de vista jurídico, una persona?. Un individuo con derechos. Un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Una persona de existencia visible. Una persona de existencia jurídica o ideal.

¿Qué significa el concepto de nulidad jurídica?. Que las partes deberán acordar un nuevo vínculo contractual. Que se interrumpen provisoriamente los efectos jurídicos del contrato. Que un hecho se considera jurídicamente inexistente por vicios a los que la ley le otorga ese efecto. Que los efectos jurídicos han caducado.

¿Por qué puede sostenerse que las entidades aseguradoras asumen una operatoria que invierte los modelos corrientes de la mayoría de las actividades económicas?. Porque las actividades económicas con modelo no invertido requieren de créditos. Porque primero se compran los insumos, después se los transforma y, finalmente, se los vende ingresando capital. Porque en la actividad aseguradora primero se percibe la prima, y las erogaciones (sobre todo las más importantes) suelen ocurrir mucho tiempo después. Porque en las empresas de servicios se perciben las retribuciones luego de haber realizado la prestación.

¿Qué son las reservas técnicas?. Se denomina reserva técnica al patrimonio de las empresas aseguradoras. Son fondos que las empresas aseguradoras deben conservar e invertir, y que constituyen el respaldo de las deudas estimadas por los siniestros que se abonarán en el futuro. Se llama Reserva Técnica al fondo común de primas. Son los fondos aplicables únicamente a los siniestros incurridos pero no conocidos por la entidad aseguradora.

¿Cuál es la función de la reserva por siniestros incurridos pero no conocidos por la entidad aseguradora?. Poder abonar los siniestros conocidos y pendientes de pago. Reservar fondos en base a la experiencia siniestral para afrontar siniestros no denunciados. Permitir una prima nivelada en los seguros de vida. Cumple la misma función que los "capitales mínimos" exigidos por la SSN para comenzar a operar.

¿Qué ley/leyes regula/n los aspectos del contrato de seguros?. La Ley 22.400, sobre la actividad de los Productores Asesores de Seguros. La Ley de Riesgos del Trabajo. La Ley 17.418 y complementariamente la 20.091. La Ley 20.091.

¿Qué tipos legales de empresas de seguros están admitidos para funcionar según la Ley 20.091 (de las entidades aseguradoras y su control)?. Sociedades Anónimas. Sociedades Anónimas, Cooperativas-Mutuales y sucursales o agencias extranjeras. Organismos o Entes Nacionales, Provinciales, Municipales o mixtos, Sociedades Anónimas, Cooperativas-Mutuales y Sucursales o Agencias Extranjeras. Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Señale cuál de los siguientes requisitos no se corresponde con la Ley 20.091, para la autorización de una empresa aseguradora. Tener por objeto exclusivo realizar operaciones de seguros. Operar por planes aprobados por el organismo supervisor. Haber integrado el capital mínimo que corresponde y que sea conveniente su actuación en el mercado del seguro. Se hayan constituido de acuerdo con las disposiciones del código de comercio.

¿Bajo qué gobierno y en qué año comenzó a funcionar la Superintendencia de Seguros de la Nación?. En el segundo gobierno de Hipólito Irigoyen, en el año 1928. Durante el gobierno de Agustín P. Justo, en el año 1938. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en el año 1983. En el primer gobierno de Juan D. Perón, en el año 1947.

¿Por qué normas se regían, antes de la sanción de la Ley de Seguros N° 17.418, los controles de seguros?. Por una Ley de Seguros anterior. Por la Ley N° 22.400 referida a la actividad de los Productores Asesores de Seguros. Por el Código de Comercio. Por la Ley de Entidades Financieras.

Son componentes del Activo, entre otros rubros. Los montos a pagar en concepto de Impuesto a los Ingresos Brutos. Los alquileres cobrados. Los automotores destinados al uso de la actividad. Las deudas por préstamos obtenidos de los bancos.

Forman parte del Pasivo, entre otros rubros: Las Deudas a Pagar a la AFIP en concepto de Impuesto a las Ganancias. Los intereses abonados a los bancos por préstamos obtenidos. El importe neto de los sueldos abonados al personal de la empresa. Los Pagarés a cobrar por venta de mercaderías.

¿Cuál de las siguientes ecuaciones es correcta?. Activo + Pasivo = Patrimonio Neto (excluido Capital Inicial). Pasivo - Activo = Patrimonio Neto (incluido Capital Inicial). Activo - Pasivo = Patrimonio Neto. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un Plan de Cuentas debe reunir los siguientes atributos: Ordenamiento sistematizado: que esté ordenado en forma coherente. Que permita la incorporación de cuentas adicionales. Homogéneo: que los agrupamientos permitan la preparación de los estados contables. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los registros contables con los elementos donde se anotan los datos contables y se almacena información útil para la confección de los estados contables. Entre esos registros se encuentra el libro mayor. Que es un registro diario de las operaciones sin importar la clasificación de las operaciones. Que es un registro auxiliar de importancia menor para la confección de los estados contables. Que es un registro sistemático y cronológico de las operaciones fundamentales para la preparación de estados contables. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los documentos comerciales deben ser conservados por: Un año desde la fecha de emisión del documento. Cinco años desde la fecha de vencimiento del mismo. Cinco u ocho años según la categoría del mismo. Diez años desde la fecha de emisión del documento.

El cheque es: Una orden de pago pura y simple dada contra un banco. Una promesa de pago que debe contener la firma del librador y la conformidad del aceptante. Un comprobante de pago extendido por el beneficiario. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

En la elaboración de la información contable se deberán tener en cuenta: Una serie de principios aprobados por las leyes en vigor. Exclusivamente los intereses de información útiles para el propietario de la empresa. Los criterios personales del contador que certificará los estados contables. Los principios de Contabilidad Generalmente aceptados.

Los Estados Contables son informes periódicos que resultan de interés. Para los accionistas de empresa. Para los bancos que otorgan financiamiento a la misma. Para los proveedores que le venden mercaderías a pagar. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El Balance Patrimonial... Expone exclusivamente los beneficios y las pérdidas de la empresa. Identifica los Activos, los Pasivos y el Patrimonio Neto al cierre del ejercicio. Expone los Activos y Pasivos de la empresa, excluyendo el Patrimonio Neto. Expone solo los Activos de la empresa y el Patrimonio consecuente al cierre del ejercicio.

Al estado de resultados, se lo denomina también... Cuadro de Pérdidas y Ganancias. Estado de Evolución del Capital Corriente. Estado de Origen y Aplicación de Fondos. Cuadro de Evolución de Capital, Reservas y Resultados Acumulados.

El análisis y la interpretación de Balances permiten…. Obtener conclusiones de tipo horizontal o sea comparar relaciones entre los distintos rubros de un mismo estado a una fecha determinada. Obtener conclusiones de tipo vertical al analizar relaciones entre los distintos rubros de ejercicios cerrados en diferentes momentos. Obtener conclusiones de tipo horizontal entre los mismos rubros de ejercicios cerrados en forma sucesiva y conclusiones de tipo vertical al establecer relaciones entre diferentes rubros de un mismo estado. Sobre un mismo balance no se pueden establecer relaciones horizontales y verticales.

Los costos pueden clasificarse en fijos, variables o mixtos. Un ejemplo de costos fijos podría ser: La materia prima incorporada a los productos fabricados. Las horas extras abonadas para satisfacer demandas de productos. El alquiler abonado por el edificio de las oficinas de la empresa. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El punto de equilibrio de un producto se produce: Cuando la cantidad de productos vendidos nos permite cubrir los costos fijos y los variables asociados a ese producto. A partir de que los ingresos por ventas nos permiten cubrir por lo menos los costos fijos. Cuando los costos variables son iguales a los ingresos totales por la venta de ese producto. Cuando los costos variables igualan a los costos fijos de ese producto.

Los impuestos que forman la base de los sistemas tributarios pueden calificarse como progresivos o regresivos. Un sistema tributario es progresivo cuando todos contribuyen por igual sin importar sus ingresos ni sus consumos. Un sistema tributario es regresivo cuando la mayoría de sus impuestos se calculan partiendo del precio de venta hacia su precio de costo. Un sistema tributario es progresivo cuando su base fundamental está basada en el impuesto a las ganancias y el porcentaje gravado es mayor cuanto mayor es el ingreso del contribuyente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La constitución de una sociedad: Se manifiesta mediante un contrato firmado por los socios. El instrumento del contrato es privado cuando se realiza personalmente entre los socios y cuando se protocoliza ante un escribano es un instrumento público. De cualquier manera solo la sociedad se considera regularmente constituida al ser inscripta en el Registro Público de Comercio, dentro de los quince días de su otorgamiento. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

En las Sociedades Anónimas el Capital Inicial representa el compromiso de aporte de sus accionistas. El incremento de ese capital puede producirse mediante. La emisión de Obligaciones Negociables. Capitalización de utilidades. Capitalización de quebrantos de sociedades controladas con autorización de la AFIP. Préstamos Extraordinarios del Sistema Bancario a la empresa con ese fin específico.

Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada: Posea el 20 % de las acciones con derecho a voto. Posea participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o Asambleas Ordinarias y ejerza como consecuencia de ello una influencia dominante sobre la misma. Posea Obligaciones Negociables que superen el 51 % del Capital de aquella. Posea Obligaciones Negociables que superen el 25 % de los activos de aquella.

En los estados contables el ACTIVO refleja: Exclusivamente el dinero en caja y en Bancos que tiene la empresa. Todos los bienes que posee la empresa más los créditos a su favor. Las deudas contraídas por la empresa. Los saldos acreedores de las cuentas de utilidad.

En los estados contables el PASIVO refleja: Las deudas, provisiones y previsiones de la empresa. Las pérdidas del ejercicio. Las pérdidas de ejercicios anteriores más las deudas previsionales y fiscales. Las utilidades de la empresa antes de impuestos.

En los estados contables el Patrimonio Neto resulta ser. El Activo más el Capital. El Pasivo más el Activo. El Pasivo menos el Activo. El Activo menos el Pasivo.

Los saldos positivos de las cuentas bancarias de la empresa se contabilizan: En el Activo. En el Pasivo. En el cuadro de resultados. En la cuenta de capital.

En las sociedades anónimas se denomina Órgano de Administración: Al Consejo de Administración. Al Consejo de Administración más los síndicos titulares y suplentes. Al Directorio. Al Directorio, los síndicos titulares y los directivos con cargos gerenciales.

Se denominan Costos Fijos aquellos: Que se producen en forma proporcional a los volúmenes de producción o servicios prestados. Que se producen en relación inversa a los costos variables. Que se producen con independencia de la cantidad de productos elaborados o servicios prestados. Que están vinculados a los materiales que se incorporan en cada producto elaborado.

Los seguros de Responsabilidad Civil forman parte de: Los Seguros Patrimoniales. Los Seguros Personales. Los Seguros Patrimoniales o Personales según cubran una empresa o persona. Los llamados Seguros de contratación obligatoria.

Forman parte de los seguros patrimoniales. Los Seguros de Robo. Los Seguros de Transporte. Los Seguros de incendio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En nuestro país pueden operar como aseguradores las empresas constituidas como: Sociedades Anónimas exclusivamente. Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada. Sociedades Anónimas, Mutuas y Cooperativas. Sociedades Anónimas, Cooperativas y de seguros mutuos, las sucursales o agencias de sociedades extranjeras constituidas también bajo la misma forma jurídica y los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales provinciales o municipales.

La utilización de las estadísticas de siniestros ocurridos y pagados en el pasado inmediato nos permitirá: Conocer las frecuencias o tasa de frecuencia que resultará de comparar -en un periodo determinado- la cantidad de siniestros ocurridos con respecto del total de riesgos cubiertos. Conocer asimismo la intensidad o costo promedio de los mismos. Con la información citada en los dos puntos anteriores podremos construir la tasa de prima pura o prima de riesgo contenida en las tarifas. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Se consideran riesgos asegurables: Aquellos eventos de ocurrencia posible o imposible que puedan provocar un quebranto en el patrimonio del asegurado. Aquellos eventos de ocurrencia posible y probable que puedan provocar un quebranto en el patrimonio del asegurado. Aquellos eventos que pudieran haber ocurrido antes de la contratación del seguro pero que provoquen un quebranto en el patrimonio del asegurado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La franquicia o descubierto obligatorio: Es la parte del siniestro que estará a cargo del asegurador. Es la parte del siniestro que quedará a cargo del reasegurador. Es la parte del siniestro que quedará a cargo del tercero damnificado. Es la parte del siniestro que quedará a cargo del asegurado.

Puede tener riesgo asegurable y de esta forma contratar un seguro de incendio sobre una propiedad: El dueño legítimo de la misma. El ex dueño de la misma por un periodo que no exceda los cinco años. El acreedor hipotecario de la misma. Las respuestas a) y c) son correctas.

La reserva de mercado contenida en la Ley 12.988 dispone que: Las aseguradoras radicadas en el país no podrán asegurar bienes o personas radicadas en el exterior. Los bienes o personas radicadas en el país solo podrán ser aseguradas por entidades autorizadas a funcionar en la República Argentina. Los bienes o personas radicadas en el país no podrán ser aseguradas por entidades reaseguradoras con sede en otros países. Las respuestas a) y b) son correctas.

Si la suma asegurada resulta superior al valor de la cosa asegurada y se produce un siniestro total de la misma: La entidad aseguradora deberá responder por el total de la suma asegurada con abstracción de los daños producidos. La entidad aseguradora deberá responder por total de la suma asegurada menos la franquicia aunque este valor resulte superior al valor del daño. La entidad aseguradora deberá responder únicamente hasta el valor del daño pues el seguro no puede tener para el asegurado objetivos de lucros sino de resarcimiento de daños. La entidad aseguradora deberá someter el cálculo de la indemnización a un tribunal arbitral.

Indique cuál de las siguientes definiciones es más acertada teniendo en cuenta las diferentes conductas humanas frente al riesgo: La indiferencia se da cuando se conoce la posibilidad del riesgo pero no le preocupan sus consecuencias. Puede darse también por ignorancia o por no disponer de los recursos económicos para solucionar el tema. La prevención es una solución definitiva, dado que se podrán evitar la totalidad de los riesgos, la prevención es siempre necesaria, resultando imprescindible crear conciencia al respecto. El ahorro resulta ser la conducta más acertada, dado que la suma ahorrada perfectamente puede alcanzar para solventar la pérdida ocasionada por el siniestro. La previsión es, además de la aceptación de la existencia del riesgo, la conciencia de que se debe hacer algo para disminuir sus efectos. En su campo encontramos una única opción en el ahorro como forma técnica depurada.

La actividad aseguradora utiliza, como toda actividad, un vocabulario específico que se justifica en la precisión que se necesita para el trato de diversas temáticas. En este sentido, teniendo en cuenta la definición de riesgo que utilizamos en la actividad aseguradora, indique la opción que resulta más correcta. El riesgo puede ser únicamente físico y está constituido por aquellas variables que pueden ser apreciadas en una inspección, por ejemplo: el material del que está constituido un edificio. El riesgo puede ser físico o moral, siendo el moral tan o más importante que el físico, dado que está constituido por las actitudes morales que ha de tener el asegurado durante la vigencia del contrato, ya sea para provocar el siniestro o para aprovechar las circunstancias de su ocurrencia y sacar ventaja del mismo. Los riesgos no se clasifican en morales o físicos, se clasifican en función de la reparación que puede darse al asegurado al momento del siniestro. Ninguna de las anteriores.

Que un riesgo pueda ser asegurable depende de diversos factores, entre ellos la incertidumbre. La misma está separada en la posibilidad de que un hecho efectivamente ocurra (incertus an) y el momento en el que ocurre si es un caso en el que se sabe con certeza de la ocurrencia del hecho en el futuro (incertus quando). ¿En qué caso de los abajo descriptos se da un caso de "incertus quando"?. En los seguros de vida, en caso de muerte, donde se sabe que habrá siniestro, pero lo que se ignora es el momento en que se producirá el deceso. En los seguros de transporte marítimo, por ejemplo, cuando se realiza la contratación luego de iniciado el viaje y ya había ocurrido un siniestro. En esos casos se considera incierto el momento en el que ocurrió dado que no fue denunciado. En los seguros de incendio cuando el riesgo es muy alto, por ejemplo: una fábrica de pirotecnia que no cumple las medidas de seguridad. En esos casos, en los que el siniestro es una seguridad, la incertidumbre reside en el momento en que ocurrirá. Ninguna de las anteriores.

Como Productores Asesores de Seguros es importante considerar al Seguro como una multiplicidad de factores de acuerdo a las funciones que desempeña. En este sentido, es posible clasificar al Seguro, entre otras cosas, de acuerdo a su función económica. Teniendo esto en cuenta, indique cuál de las siguientes opciones resulta correcta. Desde el punto de vista de su función económica, se puede considerar al seguro únicamente desde la óptica de la microeconomía. Desde el punto de vista de su función económica, se puede considerar al seguro únicamente desde la óptica de la macroeconomía. Desde el punto de vista de su función económica, se puede considerar al seguro tanto desde la óptica de la microeconomía como desde la macroeconomía. Ninguna de las anteriores.

El seguro como actividad presenta funciones directas e indirectas. En este sentido, como función directa, dentro de los seguros patrimoniales podemos encuadrar a la función indemnizatoria, para restaurar un activo o para eliminar pasivos accidentales. Mientras que como función indirecta podemos encuadrar el hecho de ser fuente de trabajo de todas las personas vinculadas al quehacer asegurador. Teniendo en mente la diferencia entre las funciones directas e indirectas, indique cuál de las siguientes opciones NO es correcta. Los empleados de los PAS, así como de los liquidadores de siniestros y averías y de los empleados de entidades aseguradoras forman parte de las funciones indirectas del seguro. Las exigencias de parte del asegurador hacia el asegurado para tomar determinados riesgos, que pueden significar beneficios para el mismo forman parte de la función indirecta del seguro. La diferenciación por calidad de riesgo "premiando" a quien tenga adecuadas medidas de seguridad o baja o nula siniestralidad, tiene por objeto la disminución de la siniestralidad de cada caso en particular y consecuentemente su incidencia en el costo del seguro para el resto de la comunidad. Forma parte de las funciones indirectas del seguro. En los seguros de personas prevalece una naturaleza distinta como lo es la previsión a través del ahorro y la capitalización de esos fondos, lo que constituye una elevada función social. La misma puede encuadrarse dentro de las funciones indirectas del seguro.

Como Productores Asesores de Seguros es necesario saber que en muchos casos en los que existen desequilibrios en la composición de las carteras, por el alto valor individual o características especiales de algunos de los bienes que la integran, se cuenta con medios técnicos para homogeneizar las responsabilidades asumidas en cada póliza dividiendo la magnitud de la protección otorgada. ¿Cuál o cuáles son estos medios?. El coaseguro y el reaseguro. El infraseguro y el sobreseguro. Únicamente el coaseguro. Únicamente el reaseguro.

Desde el punto de vista técnico, podemos afirmar que, en relación con el tipo y magnitud del posible daño a cubrir, la asegurabilidad de un riesgo se mide en razón inversa de su probabilidad y el costo de su cobertura en razón directa. Es decir…. Un riesgo es más asegurable cuanto mayor sea la probabilidad de sufrir determinado daño y el costo de una cobertura es indirectamente proporcional al grado de probabilidad y magnitud del daño al que está expuesto el respectivo bien. Un riesgo es más asegurable cuanto mayor sea la probabilidad de sufrir determinado daño y el costo de una cobertura es directamente proporcional al grado de probabilidad y magnitud del daño al que está expuesto el respectivo bien. Un riesgo es más asegurable cuanto menor sea la probabilidad de sufrir determinado daño y el costo de una cobertura es directamente proporcional al grado de probabilidad y magnitud del daño al que está expuesto el respectivo bien. Un riesgo es más asegurable cuanto menor sea la probabilidad de sufrir determinado daño y el costo de una cobertura es indirectamente proporcional al grado de probabilidad y magnitud del daño al que está expuesto el respectivo bien.

El seguro cumple una función económica muy importante, de proyección humana y social, que se concreta a través de un contrato bilateral generador de obligaciones recíprocas entre las partes que lo perfeccionan. Dicho contrato se basa en determinadas pautas técnicas y jurídicas y requiere el cumplimiento de ciertos principios y conductas, expuestos en el instrumento formal de acuerdo de voluntades que es la póliza de seguros. Con respecto al contrato de seguros, indique cuál de las siguientes opciones resulta correcta. El contrato de seguros establece el marco normativo dentro del cual se desenvuelve la relación comercial entre las partes. Obligando a una de las partes con una serie de deberes y obligaciones. Se trata de un contrato de adhesión, ya que una de las partes en la gran mayoría de los casos no interviene en la redacción de sus cláusulas, motivo por el cual la única participación que cabe al Asegurado es suministrar los datos e informaciones necesarias para que el Asegurador concrete la operación y emita unilateralmente la póliza con el texto del contrato. Es un contrato oneroso porque los derechos de una y otra parte se van validando en los pagos que se realizan mes a mes. Es decir, trae aparejada una ganancia o un ahorro desde el punto de vista económico. Es un contrato consensual porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, requiriéndose como formalidad especial para su existencia la emisión de la póliza. Por lo cual las obligaciones y cargas recíprocas existen únicamente una vez que se emite la misma.

La prima y el premio se miden a partir de principios estadísticos complejos. La técnica consiste en seleccionar y agrupar cada uno de los tipos de bienes o personas asegurables, de características y condiciones de comportamiento semejantes frente al riesgo asegurado respectivo y fijarles la tasa que resulte de la experiencia siniestral acumulada en cada caso. Se trata, en definitiva de establecer el valor actual del riesgo futuro por correr, ponderando la frecuencia e intensidad con que se produce determinado hecho dañoso, en determinado período de tiempo. Teniendo en consideración que esta es la técnica teórica de confección de las tarifas, indique cuál de las siguientes opciones NO es correcta. En la práctica de los seguros de daños patrimoniales, las primas puras se fijan en forma empírica, a partir de tarifas históricas, que se van ajustando en función de la experiencia actualizada de su comportamiento. En los casos de Seguros de Personas, la tarifación es científica y parte de las tablas de mortalidad, de morbilidad u otras estadísticas demográficas, médicas, accidentológicas aplicables, requiriéndose también una actualización permanente a causa del mejoramiento de la esperanza de vida y de la morbilidad, consecuente con el progreso de la ciencia y tecnología médica. En el caso de la prima, su suficiencia depende de que se mantengan constantes en el tiempo los factores que posibilitan su cálculo, o sea que se repita en el futuro la experiencia estadística pasada en cuanto a tres factores fundamentales: frecuencia, intensidad y período de tiempo. La experiencia estadística pasada va ganando valor a medida que se va modificando la realidad en la que se inserta el riesgo, es decir, el medio en el que se producen los hechos observados. Esto porque la estadística es el valor constante y empírico sobre el que se puede sostener la tarifación en un entorno cambiante (cambios tecnológicos, progreso científico, conducta humana, etc…).

El reaseguro financiero comprende una variada gama de coberturas reaseguradoras, destinadas no solo a proveer protección respecto del riesgo cedido, sino a otorgar un importante auxilio financiero. Se trata de una forma de reaseguro que ofrece ventajas crediticias además de la normal transferencia del riesgo. Indique cuál de las opciones es correcta en función de la definición de reaseguro financiero y sus coberturas. El reaseguro financiero emplea las utilidades futuras, generadas por la inversión de los premios correspondientes a la masa de siniestros ocurridos, para alcanzar un resultado final financieramente positivo. Estas coberturas habitualmente son plurianuales y están orientadas preferentemente hacia una función crediticia inicial. Por este motivo nunca y en ningún caso se comparten riesgos propios del reaseguro con riesgos crediticios. Entre las coberturas más difundidas podemos ubicar a la de "distribución de ganancias", que distribuye las utilidades operativas en varios períodos anuales, por medio de su financiación. En este caso el reasegurador asume simultáneamente el riesgo siniestral derivado de la calidad de la suscripción de la cedente y el riesgo crediticio inherente a la capacidad futura de pago por parte de la cedente. La cobertura de transferencia de cartera consiste en que el reasegurador recibe la cartera de siniestros de cola larga, junto con los Activos de la Reserva correspondiente a los mismos, con una quita o un recargo negociables. Mediante esta operación la aseguradora se descarga de un importante Pasivo, pero el reasegurador corre el riesgo de que se aceleren los pagos de los siniestros adquiridos y de la incorrecta valuación de la cartera transferida.

Los denominados "estados contables" están constituidos por la información sobre el estado patrimonial, el estado de resultados y sobre la evolución del patrimonio neto, que las sociedades comerciales en general deben elaborar a la terminación de determinado período del desarrollo de sus actividades. En el caso de las entidades aseguradoras estos documentos, según la mayoría de las legislaciones, se elaboran por períodos trimestrales acumulativos y son: El Balance General o Estado Patrimonial, que constituye la exposición de la cantidad y naturaleza de los recursos económicos de la aseguradora a una fecha determinada, así como los derechos de los funcionarios que operan en la misma. El Estado de Resultados o Cuenta de Ganancias y Pérdidas, que es la exposición de los ingresos o egresos que dieron lugar al aumento o disminución de los recursos netos de la aseguradora, durante el período considerado. El Estado de Evolución del Patrimonio Neto, que expone los cambios producidos en el período, en cada uno de los rubros que determina el Balance General o Estado Patrimonial. Ninguna de las anteriores.

La cadena de factores que llevan a la contratación del seguro se inicia con la presencia de un interesado en obtener una cobertura aseguradora, generalmente como consecuencia de la gestión de un Productor Asesor, Corredor o Agente según la denominación usada en diferentes países. La relación aseguradora se inicia a través de las declaraciones del asegurable describiendo las características de los bienes a cubrir, vigencia de la cobertura, valores asignados y otras precisiones contenidas en un documento denominado Solicitud de Seguro o Propuesta de Seguro. Indique cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto a la Solicitud o Propuesta de Seguro. Si bien se formaliza por escrito, no constituye ningún documento de importancia dado que las condiciones de la contratación deberán representarse en la póliza, que sí tiene valor legal y obliga a las partes. No es necesario formalizarla por escrito, pero constituye prueba fundamental a fin de determinar casos de reticencia o falsa declaración del asegurable, incurriendo con ello en incumplimiento de su primera carga básica, que consiste en el deber de declarar correctamente todos los datos que requiera el asegurador con el objeto de individualizar con precisión las características de los bienes cubiertos y las circunstancias vinculadas a los mismos necesarias para la suscripción del riesgo. Aceptada la propuesta, el asegurador procederá a emitir la póliza que contiene las condiciones del contrato y el inicio de su vigencia de acuerdo a lo que estime pertinente. Esta vigencia nunca podrá ser anterior a la fecha de emisión de la póliza. Ninguna de las anteriores.

La póliza está conformada por tres partes diferentes: las Condiciones Particulares, las Condiciones Generales, las Cláusulas Adicionales y los Endosos. Indique cuál de las opciones con respecto a la definición y composición de las partes de la póliza resulta correcta. Las Condiciones Particulares se inician con un texto que consigna el nombre del Asegurador, del Tomador, del Asegurado y Beneficiario en su caso, nominados e innominados. Además, se establece el detalle de los bienes, intereses o personas cubiertas, la especificación de los daños amparados y los riesgos causantes de los mismos, comprendidos en la protección, entre otros datos. Las Condiciones Generales describen la cobertura otorgada, establecen los derechos y deberes de las partes contratantes, los plazos de adquisición o de ejecución respectivos y los efectos de su incumplimiento. Además, se establece el monto asegurado, el precio de la cobertura, las fechas de vigencia del contrato y la mención de las cláusulas adicionales, entre otros datos. Las Cláusulas Adicionales son disposiciones contractuales destinadas, en la generalidad de los casos, a incorporar a la cobertura determinados riesgos que estaban excluidos en las Condiciones Particulares, fijando las condiciones respectivas y aclarar, modificar o precisar disposiciones contenidas en aquellas. Los Endosos son documentos adicionados a la póliza, generalmente después de su emisión, destinados a modificar sus condiciones, suspender o prorrogar la cobertura, cambiar al Asegurado, modificar la suma asegurada, aclarar textos del contrato u otros temas circunstanciales. La condición es que estos datos modificados deben haber sido pre-acordados antes de la emisión de la póliza.

El contrato de seguro es bilateral ya que establece derechos y obligaciones recíprocas entre dos partes: el Asegurador y el Asegurado. Pero puede existir una tercera e incluso una cuarta persona denominadas: Tomador y Beneficiario. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en función de las partes del contrato mencionadas. El Tomador o contratante, es quien contrata el seguro y puede no ser el asegurado, aunque en casi la totalidad de los casos lo sea. El Beneficiario, por su parte, es quien, en algunos casos, tiene derecho al cobro de la indemnización. El Tomador puede contratar el seguro por cuenta propia, revistiendo simultáneamente el carácter de Asegurado, o por cuenta de un tercero nominado o bien "por cuenta de quién corresponda", "a la orden" o "al portador". Cuando el Tomador del Seguro contrata por cuenta propia, es directamente el Asegurado y debe ser necesariamente titular del interés asegurable. Tanto en los Seguros Patrimoniales como en los de Personas, el interés asegurable es condición necesaria para poder adquirir el carácter de Asegurado, pues de lo contrario la indemnización por un siniestro representaría una utilidad y no una recomposición patrimonial. En los seguros de transporte de mercadería, por ejemplo, el Tomador puede contratar por cuenta de un tercero, nominado o innominado, pero titular del interés asegurable. En estos casos el propietario puede no saber quién será el asegurado al ocurrir el posible siniestro, dado que puede transferirse la propiedad de los bienes cubiertos durante el viaje o en depósito final.

El otorgamiento de la cobertura y la fijación de sus condiciones por parte del Asegurador están determinados por su evaluación de las características de los bienes a asegurar, su relación con los riesgos a cubrir y la naturaleza y capacidad dañosa de éstos. Teniendo en cuenta que los riesgos pueden incrementarse o disminuir, indique cuál de las siguientes afirmaciones resulta correcta. En caso de agravación del riesgo causada por el Tomador, éste tiene la obligación de denunciarlo recién luego de que lleguen a su conocimiento. En caso de disminución del riesgo por acción propia o de un tercero, el titular del seguro tiene derecho a una reducción de la prima, por el tiempo que falte correr hasta el final de la vigencia del contrato. El incumplimiento de la carga de denunciar la agravación del riesgo habilita al Tomador a rescindir el contrato. Ninguna de las anteriores.

El Tomador, el Asegurado o sus derechos habientes, una vez conocido el siniestro, tienen la carga de comunicarlo al Asegurador en un plazo perentorio y de aportar la información necesaria para que éste pueda verificar el hecho así como sobre la naturaleza y cuantía del daño, permitiéndole realizar las indagaciones necesarias al respecto y suministrarle la prueba instrumental que requiera. En este sentido, el incumplimiento de esta carga trae aparejadas diversas consecuencias, en este sentido indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta. El incumplimiento de esta carga en los plazos establecidos en la póliza produce la caducidad de los derechos emergentes del siniestro, independientemente de cualquier factor externo que pudiera haber influido en este hecho. El Asegurado está obligado, en la medida de sus posibilidades, a evitar o disminuir el daño y cumplir las indicaciones de su Asegurador. En caso de no hacerlo, dolosamente o con culpa grave, pierde el derecho a ser indemnizado, en la medida que el daño hubiera sido inferior de haberse cumplido las instrucciones recibidas. La denuncia del siniestro puede ser efectuada por cualquier medio fehaciente, pero en general las entidades aseguradoras proveen el documento denominado "Denuncia de Siniestro", el cual en cada ramo contiene las preguntas necesarias para describir el hecho, los daños estimados, la individualización de la o las pólizas afectadas, las autoridades públicas, etc…. Salvo que haya sido pactado expresamente, el Asegurado no puede hacer abandono de los bienes afectados por un siniestro. Se entiende por "abandono" la facultad que puede tener contractualmente un Asegurado en caso de siniestro, de ceder al Asegurador sus derechos sobre los bienes asegurados afectados y cobrar la indemnización por pérdida total.

Una vez valuado el daño y aceptada la procedencia del reclamo por una parte y el monto de la indemnización ofrecida por la otra, deberá procederse al pago pertinente. En esta valuación se toman en cuenta diversos factores y tanto las formas como el monto de pago poseen características específicas y modos en los que se calculan, en este sentido indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. En los seguros de daños patrimoniales, salvo que se haya establecido en la póliza un pacto en contrario, la indemnización comprenderá siempre el lucro cesante emergente del daño parcial o pérdida total de la cosa asegurada. La valuación del daño parte de determinar el valor actual del bien afectado, menos la depreciación por uso, antigüedad, estado de conservación y obsolescencia, luego se determina la magnitud del daño sufrido y su relación con el valor del bien, esta es una regla general y en todos los casos se resuelve únicamente de esta manera independientemente de lo que se haya pactado en la póliza. El pago deberá ser efectuado por el Asegurador dentro de un plazo establecido Contractualmente, luego de quedar acordado entre las partes el monto de la indemnización correspondiente. La legislación argentina no permite al Asegurado a reclamar un pago a cuenta del Asegurador cuando éste estimó el daño y reconoció el derecho a la indemnización, siempre que el monto final no se hubiera establecido definitivamente, en determinado plazo fijado en la ley o en la póliza.

El Pasivo del Balance de una Aseguradora presenta tres sectores definidos: Deudas (Pasivo Exigible), Compromisos Técnicos (Pasivo Contingente) y Patrimonio Neto. En virtud de su naturaleza específica, estos distintos Pasivos deben estar respaldados por Activos cuya liquidez responda a sus particulares características y funciones. Indique la opción correcta en función de los tres principales Pasivos Contingentes. Uno de los principales Pasivos Contingentes son los Riesgos en Curso, los mismos están establecidos por las autoridades de control en forma promediada, bajo la forma de la totalidad de las primas que se espera emitir durante el año. Para calcular los Riesgos en Curso se debe dividir las primas anuales por 365 para obtener un "coeficiente diario" y a la fecha del Balance se calcula el importe correspondiente a los días que median entre tal fecha y la finalización de la vigencia de cada seguro. Los Riesgos en Curso cumplen la función de diferir al ejercicio siguiente las primas ya ganadas en el período que termina. Todas las anteriores.

Los fondos que crea la Ley de riesgos del trabajo tienen por objeto cubrir la insolvencia de los obligados a cumplir las prestaciones. Son dos y tienen distintos administradores. De las siguientes respuestas, sólo una es correcta. ¿Cuál?. El Fondo de Reserva cubre la insolvencia de la ART y es administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación. El Fondo de Reserva cubre la insolvencia del empleador autoasegurado y es administrado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El Fondo de Garantía cubre la insolvencia de la ART y es administrado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El Fondo de Garantía cubre la insolvencia del empleador no asegurado y lo administra la Superintendencia de Seguros de la Nación.

La Ley de Riesgos del Trabajo establece cómo se determina el contenido de los contratos. Díganos cuál de las siguientes respuestas es la correcta. La Superintendencia de Seguros autoriza los textos, bajo supervisión de la de Riesgos del Trabajo. Es facultad exclusiva de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en todos los casos. Las ART deben proponerlos a la aprobación de ambas superintendencias. Lo fija la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, con el asesoramiento de las Comisiones Médicas.

La doctrina y la jurisprudencia son rigurosas en la apreciación de la reticencia para admitir la nulidad del contrato de seguro. En un contrato de seguro de vida en que el Asegurado ha debido completar un cuestionario con su propuesta. Aplicando su conocimiento y su sentido común, debe señalar en cuál de los siguientes supuestos es más probable que un juez admita la reticencia como causal de nulidad. La aseguradora alega reticencia en relación a una pregunta que figuraba en el cuestionario y que el asegurado no contestó. El asegurado negó falsamente haber sufrido un infarto y la muerte se produjo por una afección cardíaca, a los tres meses de contratar el seguro. La aseguradora alega la reticencia por una circunstancia que no se preguntaba en el cuestionario, pero que el asegurado conocía. La aseguradora alega la omisión de antecedentes médicos por parte del asegurado, que se preguntaban en el cuestionario que llenó el asegurado, muerto al ser atropellado involuntariamente por su suegra.

El seguro de caución tiene la particularidad de contener siempre tres partes: tomador, asegurado y asegurador. Se considera que en estos contratos se instrumenta una especie de fianza. Por ello, es que en otros países las entidades que los desarrollan se llaman "afianzadoras". También se considera en este tipo de seguros que no hay una traslación de riesgo definitivo del tomador al asegurador. ¿Por qué?. Porque el tomador es quien está obligado a cumplir las cargas del contrato, si el asegurado así lo dispone. Porque deben pagarse las primas hasta tanto el asegurador quede efectivamente liberado de la garantía otorgada. Porque los contratos especifican claramente el objeto de la garantía, en tiempo y forma. Porque cuando el asegurador debe pagar el siniestro, puede posteriormente recuperar lo pagado del tomador.

El seguro de Vida presenta la figura del beneficiario como aquella persona designada para cobrar la prestación convenida cuando se produce el fallecimiento del Asegurado. En general la designación del beneficiario es a simple voluntad del contratante, puede ser revocada en cualquier momento y el beneficiario sólo adquiere su derecho si subsiste su designación al momento del siniestro. Pero hay casos en que ese carácter de beneficiario tiene otra naturaleza. Ubique en las respuestas siguientes la que se refiere más adecuadamente a esa cuestión. Son casos de beneficiarios múltiples que se ponen de acuerdo, con posterioridad a la muerte del asegurado, sobre quién cobra y cuánto. Existe el beneficiario designado por la entidad aseguradora, con acuerdo del asegurado y puede modificarse sólo con acuerdo del Asegurador. Se trata del beneficiario a título oneroso, caso en el que la designación responde a la existencia de una obligación colateral (préstamo, garantía, etc.) y no es revocable libremente por el tomador. Son los beneficiarios forzosos porque son herederos legales, que no pueden desheredarse.

En materia de seguros, el concepto "medida de la prestación" está relacionado con la determinación de la indemnización que corresponde en un siniestro. Si en una póliza no existe otra indicación, la cobertura es proporcional o "a prorrata". Considerando esa medida de la prestación, ¿cuánto indemnizaría una póliza de incendio de mercadería con los datos que se indican seguidamente? La suma asegurada era de $100.000.-, la mercadería a riesgo en el momento del siniestro tenía un valor de $75.000.- y las pérdidas determinadas por el liquidador ascendieron a $30.000.-. $22.500.-. $100.000.-. $75.000.-. $30.000.-.

Una de las denominadas "medidas de la prestación" es el Primer Riesgo Relativo. Su nombre deriva del hecho de que una relación entre valores es la que determina cuánto debe pagarse. Suele decirse que cuando está bien contratada funciona como un primer riesgo y cuando está mal contratada se parece a la prorrata. Si la cobertura de robo de mercaderías presenta estos datos: la suma asegurada era de $100.000.-, el valor a riesgo al momento del siniestro era de $150.000.- y el valor de lo sustraído ascendió a $50.000.-, ¿cuál es la indemnización que corresponde?. $50.000.-. $37.500.-. $75.000.-. Faltan datos para responder.

Las pólizas de Caución de Obra Pública tienen distintas etapas, para las que existen distintas coberturas. Hemos barajado cuatro coberturas y tenemos que reordenarlas en función del orden temporal en que suelen contratarse habitualmente. ¿Cuál es el orden lógico de las mismas? Garantía de mantenimiento de oferta (GMO), Garantía de sustitución de fondo de reparo (GSFR), garantía de acopio (GA) y garantía de ejecución (GE). GE, GMO, GA y GSFR. No interesa el orden. Una de las garantías señaladas no existe. GMO, GE, GA y GSFR.

Su cliente, un fabricante que utiliza materias primas importadas, le pide cobertura para seguros de transporte. La dificultad radica en que su cliente opera con proveedores de distintos países y, en el caso de algunos de ellos, se entera del envío de la mercadería después de iniciado el viaje. ¿Cuál sería el asesoramiento correcto ante la situación descripta?. Que no existe solución posible ante la dificultad planteada. Que asegure preventivamente determinados valores, y después le pida al asegurador que lo considere respecto de los otros envíos. Que contrate una póliza flotante, cubriendo los envíos desde los distintos orígenes de la mercadería. Que solicite la cobertura tan pronto se entere del comienzo del viaje.

La denuncia del siniestro (arts. 46 y sigtes. Ley 17418) es un tema clave en el desarrollo del contrato. Los plazos son breves para permitir la rápida intervención del Asegurador, pero no tienen por finalidad dificultar el ejercicio del derecho del asegurado. Con todo lo que usted ha estudiado al respecto, díganos cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. Los plazos de denuncia del siniestro se cuentan desde que el Asegurado toma conocimiento del mismo. La denuncia hecha por el PAS o por un tercero sirve para comunicar el hecho al asegurador, aunque es conveniente sea que el asegurado quien brinde los datos del mismo. En los siniestros de Responsabilidad Civil basta con denunciar el hecho original, del que puede surgir la responsabilidad del asegurado. A partir de la denuncia, nace la carga del Asegurador de requerir la información adicional que considere necesaria.

Si un productor asesor de seguros aconseja asegurar un riesgo de robo a Primer Riesgo Relativo, es posible que se trate de un caso en que las características de los objetos incluidos en la cobertura hagan poco probable una pérdida total de los mismos (p.ej. una gran cantidad de objetos voluminosos). Para que ese consejo resulte eficaz, aún en caso de siniestro, ¿cuál de estos datos debe ser ineludiblemente consignado en la póliza?. Los datos del libro de Inventario General. El capital social del asegurado, según el último balance. El valor de reposición "a nuevo" de los bienes cubiertos. El valor total asegurable de los bienes cubiertos.

Muchas veces encuentro que aquellas cuestiones que mi asegurado quiere cubrir coinciden con las que el asegurador pretende excluir. Ello puede producir que lo que se pidió en la propuesta no aparezca reflejado en la póliza recibida. ¿Cuál piensa que sería la mejor de las conductas para un PAS en ese caso?. No decírselo al asegurado, porque tal vez dejaría de asegurar y podría perjudicarse si tuviera un siniestro no afectado por esa exclusión. Explicarle la cuestión al cliente, y mantenerlo cubierto con otro asegurador, sin pedir la emisión de la póliza, y sólo pagar esa otra cobertura en caso de siniestro. Tratar de que se modifique la póliza conforme al pedido del Asegurado, e informarle del resultado de la gestión, para que pueda tomar una decisión. Explicarle al asegurado que, en caso de siniestro, hay posibilidad de presentarlo de modo tal de evitar que se aplique la exclusión de cobertura.

La Ley Nº 24.557 estableció que las entidades de Seguro de Retiro podían otorgar una cobertura de las prestaciones de Riesgos del Trabajo: podrían cubrir las rentas periódicas de pago mensual que se originaban con la indemnización que correspondía al accidentado. En un comienzo hubo numerosas operaciones de ese ramo, pero un fallo de la Corte Suprema de Justicia hizo que la cantidad disminuyera notablemente. ¿Qué fue lo que dijo la Corte en ese punto?. Que es inconstitucional que el trabajador no pueda optar por percibir la indemnización en forma inmediata, en lugar de una renta mensual. Que una Aseguradora no puede cubrir obligaciones de una ART, porque estas se crearon para eso. Que es el patrón el que debe hacerse cargo del pago de la renta mensual. Que el sistema de Riesgos del Trabajo era inconstitucional en su conjunto, porque limita el monto a indemnizar.

Es común en el mercado la utilización de Certificados de Cobertura. Los mismos deben ser emitidos por la entidad aseguradora y si ésta delega esa función en un PAS debe hacerlo de acuerdo a la reglamentación que ha fijado la Superintendencia de Seguros. ¿Para qué se utilizan esos certificados?. Para poder cobrar antes la prima. Para dejar sentadas las modificaciones a una cobertura vigente. Para que el Tomador pueda probar la existencia de la cobertura, antes de recibir la póliza. Para mantener cubierto durante un periodo hasta que el asegurado decida contratar.

Las franquicias o descubiertos se utilizan desde siempre en el seguro. Aunque podría encontrarse alguna diferencia entre unas y otros, en nuestro mercado no se hace diferencia en su aplicación. Su inclusión en la póliza determina que una parte de la pérdida sufrida quede a cargo del asegurado. El objetivo de esas cláusulas puede ser distinto. Por ejemplo, sirven para que el Asegurado sea más precavido con el riesgo, para evitar costos de tramitación de siniestros de poca importancia, o posibilitan rebajas de las primas, etc. Le pedimos que nos diga qué significa que un riesgo tenga un descubierto obligatorio. Que los reaseguradores de la operación le imponen al asegurador ese descubierto. Que ese descubierto no puede ser asegurado con otra póliza que cubra esa porción del riesgo. No tiene ningún significado especial: es como cualquier otro descubierto. Se utiliza solamente en seguros contratados por exigencia de un tercero.

Con la aplicación de la prorrata en el seguro adquieren importancia algunas expresiones. Infraseguro y sobreseguro reflejan dos situaciones distintas relacionadas con la relación entre dos valores distintos: el valor o suma asegurada y el valor o suma a riesgo. ¿Cuándo hay sobreseguro, cómo influye en la indemnización que corresponde pagar?. Cuando se aseguran en la misma póliza distintos bienes con distintas sumas. La indemnización se reduce en la misma medida en que se encuentran ambas sumas aseguradas. Se paga sólo si hay pérdida efectiva. Cuando el valor a riesgo es inferior al valor asegurado. Se indemniza la pérdida sufrida y un adicional en proporción a la mayor prima abonada. Cuando se aseguran bienes cubriendo riesgos que, en la realidad, no los afectan. Cuando el valor a riesgo es inferior al valor asegurado. Se indemniza la pérdida efectivamente sufrida, y el asegurador no tiene obligación de devolver la prima pagada de más.

Hay seguros de vida que combinan la cobertura de muerte y una operación de ahorro. Este ahorro se origina en un pago de prima que excede el costo puro de la cobertura de muerte. Con ese excedente se va formando lo que se llama Reserva Matemática. Sobre esa reserva, típica de este ramo, vamos a hacer varias afirmaciones. Usted debe indicar cuál de ellas es INCORRECTA. En función de la reserva matemática, el asegurado tiene derecho a rescindir anticipadamente el contrato y obtener el denominado rescate. Si el siniestro se produce durante el plazo que tiene el asegurador para alegar la reticencia, no debe indemnización alguna, pero debe abonar el valor de rescate. En ningún caso está permitido al Asegurador efectuar una quita sobre el valor de rescate del seguro de vida. En función de la reserva matemática y de las condiciones de póliza, se puede utilizar la reserva para el pago de las primas.

Un elemento esencial del contrato de seguro es su aleatoriedad. Esto quiere decir que el hecho que genera o desencadena la prestación del asegurador puede o no ocurrir durante su vigencia. Recordemos, en este sentido, que un contrato de seguro será nulo si, al momento de concertarse, ya se ha producido el siniestro o desaparecido la posibilidad de que se produzca (Art.3 Ley Nº 17418). Si pensamos en la existencia de seguros de vida que cubren la muerte del asegurado, que es un hecho que ineludiblemente va a suceder, alguien podría decir que allí no hay aleatoriedad, aquello de que pueda suceder o no. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece que explica la cuestión? . La aleatoriedad está dada porque el contrato puede rescindirse o caducar por falta de pago, antes de la muerte del Asegurado. Es aleatorio porque dependerá de la salud del asegurado o de su propensión a sufrir accidentes y de las Tablas de Mortalidad utilizadas. En los seguros de Vida que cubren el riesgo de muerte, no existe aleatoriedad. La aleatoriedad está dada por el momento en que se produce la muerte, porque ahí queda definido cuánta prima cobrará el Asegurador a cambio de la indemnización.

Las agravaciones del riesgo en el seguro de vida pueden depender, en muchos casos, de un cambio de profesión o actividad del asegurado. La Ley de Seguros obliga a denunciar la agravación sólo cuando sea por una causal específicamente prevista en el contrato. El Asegurado le comunica al Asegurador que dejó de practicar su profesión de médico en el Hospital, para hacerlo como médico rescatista de escaladores en el Himalaya. ¿Qué es lo que puede hacer el Asegurador al respecto?. Puede rescindir la póliza contratada, porque nunca le habían propuesto antes contratar esa especialidad. O aumentar la prima al nuevo estado del riesgo, pero desde el comienzo de la vigencia. Puede rescindir la póliza si, de haber sido ésa la profesión al contratar, no lo hubiera cubierto, o reducir proporcionalmente la suma asegurada, si lo hubiera hecho con una prima mayor. No puede tomar ninguna determinación, porque no ha habido cambio en la profesión, porque el asegurado sigue siendo médico. No puede hacer nada, si la póliza ha estado en vigencia por un lapso mayor a tres años.

La Ley de Seguros y la jurisprudencia de los tribunales coinciden en la intención de que la cobertura del seguro subsista y pueda cubrir los eventuales siniestros. Pero hay casos en que ello podría resultar inadmisible: por ejemplo, cuando la muerte del asegurado se provoca deliberada o intencionalmente. ¿Qué dice la Ley de Seguros sobre el tema? ¿Qué respuesta elige usted como la más correcta para describirlo?. En cualquier caso en que el tomador o el beneficiario provocan dolosamente la muerte del asegurado, la aseguradora se libera de pagar (siniestro provocado). Se debe pagar, si el beneficiario provoca dolosamente el siniestro, pero el contrato ha estado en vigencia por más de tres años (porque se cubre el suicidio). Si lo hace el contratante, el asegurador se libera. Si lo hace el beneficiario, éste pierde el derecho a ser indemnizado, pero la indemnización se paga a quien resulte con derecho. La ley se refiere sólo al beneficiario, pero no dice nada de la muerte del asegurado por el contratante.

La Ley de Seguros prevé diversas alternativas para el contrato y fija algunas pautas mínimas para su procedencia. Decimos mínimas porque, en general, el Asegurador puede efectuar alguna otra modificación que sea más favorable al Asegurado. Si hablamos de seguro saldado, rescate o conversión de una póliza de seguro de vida ¿cuáles son los requerimientos que establece la ley para hacerlas procedentes?. Deben haber transcurrido cinco años de vigencia y la prima debe estar al día, para poder ejercer las tres variantes. En cualquier momento del contrato, hallándose al día el asegurado en el pago de las primas, y estando prevista en el contrato. Si han transcurrido al menos tres años de vigencia y el pago de las primas está al día, se puede ejercer cualquiera de ellas y deben figurar en la póliza. Si el asegurado ejerció el derecho a un rescate parcial, se considera que ha renunciado al seguro saldado o la conversión.

¿Qué son, desde el punto de vista jurídico, los Seguros de Retiro?. Jubilaciones. Seguros de Supervivencia. Pensiones. Contratos onerosos de rentas vitalicias.

¿Qué efecto produce la declaración errada o equivocada, de una edad menor a la real, por parte del Asegurado?. El cobro de la mayor prima que resulte. La rescisión del contrato por parte del asegurador. La reducción del capital asegurado al monto que corresponda a la menor prima pagada. La nulidad del seguro.

¿Cómo se evalúa la gestión técnica de un ramo?. Por el resultado que arroje el ramo en Balance. Por la relación que exista entre los Siniestros Pagados Netos y las Primas Emitidas Netas. Por el índice que surja de la relación existente entre las primas cobradas con las primas emitidas. Por la participación de la Sección en el resultado final del Ejercicio de la aseguradora.

¿En qué ramo se aplica la cobertura "a primer riesgo relativo"?. Transporte. Incendio. Automóviles. Robo.

¿Qué cobertura otorga la póliza de Sustitución de Fondo de Reparo (Ramo Caución)?. Sustituye la retención en garantía que efectuaría el comitente al pagar certificados de Obra. Garantiza la terminación en tiempo y forma de la obra. Garantiza el monto de reclamos de terceros contra el Comitente por daños provocados por la obra. Cubre los gastos en que se incurra por responsabilidades civiles generadas por la obra.

¿Qué mide el Indicador Financiero?. La relación entre las Disponibilidades e Inversiones respecto de las Deudas con Asegurados. Los fondos en Caja frente a las Deudas Exigibles. Las Disponibilidades frente a los Gastos de Explotación. La relación entre las Disponibilidades y los Siniestros de Pago al Contado.

¿Están cubiertos en los Seguros de Transporte (Mercaderías) los robos sufridos en operaciones de carga y descarga?. Sí, están incluidos en la cobertura básica. No, ese riesgo no es asegurable. Sí, pero sólo en transporte terrestre. Sí, cuando se cubre como adicional.

¿Qué riesgos asegurables soporta el depositario de bienes materiales?. Su integridad física, su desaparición y los daños que provoquen a terceros. Ninguno. El incendio o los daños físicos que sufran. Su deterioro u obsolescencia.

¿Qué vigencia se aplica en el Seguro de Transporte Terrestre (Mercaderías)?. Solamente por viaje. Varía según si el asegurado es el transportista o el dueño de la mercadería. Puede ser por período o por viaje. Solamente por período.

¿Cubre el Seguro de Incendio sólo los daños materiales producidos por el fuego, el humo y el calor?. Sí. Sí, pero también los gastos de salvamento. Si, salvo en los daños de contenidos en los que se cubren los efectos del humo. No.

¿Qué riesgos cubren los seguros de Crédito Hipotecario y Crédito Prendario?. La insolvencia de los deudores. La mora en la amortización de la deuda hipotecaria o prendaria. Los daños materiales que desvaloricen los bienes inmuebles o muebles, dados en garantía de una deuda dineraria. La insuficiencia de la ejecución de las deudas contra los bienes del deudor.

¿Qué cubre el Seguro de Incendio en la Responsabilidad Civil por daños a linderos?. Cualquier tipo de daños. Daños por agua, a personas, a cosas, a edificios y a bienes muebles. Daños a personas y cosas. Sólo daños a cosas.

¿Cuándo comienza la cobertura de Transporte si el Asegurado es el Transportista?. Cuando se inicia el viaje. Cuando se inician las operaciones de carga de la mercadería. Cuando se acuerda el contrato de transporte. Cuando se recibe la mercadería.

¿Cuándo se denomina a una cobertura "a primer riesgo absoluto"?. Cuando se cubre solamente la pérdida total. Cuando la suma asegurada coincide con el valor asegurable. Cuando la suma asegurada es superior al valor asegurable total. Cuando se indemniza el daño hasta la suma asegurada, sin tener en cuenta el posible infraseguro.

¿Cómo se otorga la cobertura de robo en el seguro de Transporte?. Como cobertura básica. Depende del medio de transporte. Como cobertura adicional. Nunca se otorga.

¿Cuándo se denomina a una cobertura "a primer riesgo relativo"?. Cuando se cubren sólo daños parciales hasta cierto porcentaje del valor total asegurado. Cuando se cubre hasta cierta suma que se declara como parte proporcional de un valor asegurable total. Cuando la suma asegurada no es proporcional al valor asegurable del bien cubierto. Cuando la suma asegurada es superior a la proporción declarada respecto del valor asegurable total del bien.

¿Qué es una póliza flotante o de abono?. Es un seguro cuya vigencia se extiende indefinidamente mientras subsistan los bienes cubiertos. Es un seguro de Incendio cuya suma asegurada varía, por variar los bienes cubiertos. Es un seguro sobre bienes indeterminados, pero determinables a través de declaraciones periódicas. Es un Seguro de Cascos de flota de carga.

¿Qué es el seguro de Vida Entera?. Es un seguro a prima natural. Es un seguro Temporario vigente a partir de determinada edad alcanzada. Es un seguro de muerte a prima nivelada. Es un Seguro de Renta Vitalicia.

En seguros de personas, ¿Qué es el préstamo sobre la póliza?. Es ofrecer a un tercero como garantía de un crédito recibido, la cesión de la indemnización para el caso de muerte, hasta el importe correspondiente. Es un anticipo de la indemnización. Es un préstamo que otorga el asegurador, según el monto de las primas pagadas, a devolver en determinadas condiciones. Es el crédito otorgado para el pago de primas.

¿Qué son las tablas biométricas?. Son registros censales sobre la duración de la vida humana. Son tablas que recogen la experiencia accidentológicas en determinada actividad. Son registros estadísticos sobre mortalidad, morbilidad e invalidez. Son estadísticas hospitalarias sobre experiencia traumática.

¿Existen Seguros de Vida con vigencia limitada?. Sí. No. Sí, pero sólo cuando se contratan como garantía de una deuda con plazo determinado. Sí, son los seguros de Capital Decreciente.

¿Cuáles son los ramos que integran los denominados Seguros de Personas?. Accidentes Personales, Riesgos del Trabajo, Retiro, Salud, Accidentes a Pasajeros y Vida. Vida, Vida Previsional, Retiro y Accidentes Personales. Vida, Vida Previsional, Salud y Accidentes Personales. Vida, Vida Previsional, Retiro, Salud, Accidentes Personales.

¿Cómo debe integrarse el grupo de asegurables en un Seguro de Vida Colectivo?. Las personas pertenecientes a determinada profesión o actividad laboral. Los habitantes de determinado ámbito geográfico o barrial. Las personas vinculadas por su actividad laboral, deportiva, cultural, o cualquier tipo de afinidad, previo a la contratación. Las personas de determinado sexo y edad uniformes.

¿Qué grado de consanguinidad y afinidad con el asegurado puede tener el Beneficiario de un Seguro de Vida?. Primer grado de afinidad y hasta segundo de consanguinidad. Solamente hasta el segundo de consanguinidad. Cualquier grado de consanguinidad. Cualquier grado de consanguinidad o afinidad.

¿Se constituye en heredero el beneficiario de un Seguro de Vida al producirse el fallecimiento del asegurado?. No y los herederos legales pueden iniciarle juicio para distribuir la suma asegurada. No. No se convierte en heredero ni debe responder por deudas del fallecido. Sí y los acreedores de la sucesión pueden reclamarle judicialmente sus respectivos créditos. Sí, pero no debe responder por deudas del fallecido.

En los seguros de personas, ¿En qué consiste el "seguro saldado"?. Es el pago total de la prima antes de la emisión de la póliza y se aplica en todos los ramos. Es un siniestro por pérdida total, que el asegurador ha indemnizado. Es un Seguro de Vida con prima única pagada al contratar la póliza. Es la opción de interrumpir el pago de una prima cobrada en cuotas y transformar la suma asegurada en la correspondiente a la prima ya pagada.

¿Qué variantes existen en los Seguros de Vida, en función de su vigencia?. Los de Vida Entera y los Temporarios. Los Anuales y los Dotales. Los por viaje y los por período. Los Temporarios y los de Pagos Limitados.

En el Seguro de Vida ¿Cuál es el plazo de prescripción para el beneficiario, desde que conoce la existencia del beneficio?. Un año. Tres años. Tres años y seis meses. Depende de si es beneficiario a título oneroso o no.

¿Debe denunciarse la agravación del riesgo en el Seguro de Vida?. Sólo si produjera un aumento de la prima o una reducción de la cobertura. Sí, siempre. Sí, pero sólo cuando obedezca a una causa expresamente prevista en la póliza. Sí, pero sólo cuando el Productor Asesor lo hubiera informado al Asegurado o Tomador.

¿Cómo se calcula la prima de un Seguro Colectivo de Vida?. Se aplica la tasa de prima que corresponde a la edad y sexo de cada integrante del grupo y se multiplica por el respectivo capital asegurado. Se aplica la tasa de prima anual sobre la suma asegurada promedio. La prima individual que corresponde a la edad y sexo de cada integrante del grupo se aplica sobre la suma asegurada uniforme. Sobre la edad alcanzada promedio del grupo se aplica la prima mensual que resulte, sobre la suma asegurada de cada asegurado.

En los seguros de vida, ¿Qué es el Seguro de Pagos Limitados?. Es un seguro de supervivencia con una renta garantizada durante un período. Es un seguro de Vida Entera con prima pagadera durante un plazo limitado. Es un Seguro Dotal. Es un seguro de muerte con pagos a los beneficiarios de una renta durante un plazo convenido.

Denunciar Test
Chistes IA