Selección de la idea de negocio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Selección de la idea de negocio Descripción: SIMULACIÓN EMPRESARIAL - TEMA 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En lo relativo al apartado de objetivos, debemos entender en cuanto a la relación entre los conceptos de objetivo y meta empresarial: Ambas son sinónimos, y pueden utilizarse indistintamente. Debemos entender que las metas con cada uno de los pasos a conseguir que nos llevarán a obtener los resultados que establecimos como deseables en los objetivos. No existe ningún tipo de relación entre ambos conceptos. Ninguna es correcta. Cuando se selecciona la financiación de la empresa, entre los criterios de selección se encuentra el nivel de riesgo, y podemos afirmar que: El nivel de riesgo aumenta cuando disminuye el tipo de interés de la deuda. A mayor nivel de riesgo mayor morosidad. A menor deuda mayor riesgo. Ninguna es correcta. Entre las variables ambientales o del entorno, incluidas en la matriz DAFO, podemos encontrar: La misión o propósito de empresa, es decir, la razón de ser de la misma. Las características de los productos o servicios que ofrece la empresa. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. El proceso de decisión de compra del consumidor: Esta determinado únicamente por factores psicológicos y sociales. Queda determinado por factores comerciales y situacionales, exclusivamente. Abarca desde la determinación de la necesidad hasta el comportamiento post-compra. Todas las respuestas son incorrectas. Dentro de las capacidades personales que podemos encontrarnos en la mayoría de los emprendedores están: La capacidad técnica. La creatividad e innovación, así como la capacidad para administrar. Ninguna de las respuestas es válida. La capacidad de autocrítica. Competidores indirectos son aquellos que: Satisfacen las mismas necesidades porque venden los mismos productos. Tienen los mismos proveedores. Tienen los mismos clientes potenciales. No venden productos iguales a los nuestros, pero que pueden servir para satisfacer las mismas necesidades (productos sustitutivos). La organización funcional de la empresa debe: Establecer las áreas funcionales, departamentos y jerarquía de mando en la empresa. Dividir las tareas que garantizarán la actividad de la empresa. En función del plan de producción, establecer la cualificación exigible a los RR.HH. que participen en él. Todas las respuestas son válidas. La empresa opera en: Un sistema abierto del que recibe inputs, como los medios económicos y financieros, así como la información. Un macro-entorno, determinado por factores legales, políticos, sociales, tecnológicos, entre otros. Un micro entorno, en el que se encontrará con competidores y productos sustitutivos y complementarios. Todas las respuestas son correctas. En el apartado de análisis de negocio de nuestro plan de negocio, al tratar el tema de los competidores, denominamos como competidores directos: Aquellos que venden un producto similar al nuestro, dirigido a la satisfacción de las mismas necesidades y en el mismo segmento de mercado. Aquellos que venden productos en el mismo segmento de mercado, pero únicamente en el supuesto de productos con las mismas características. No existe tal diferenciación, todos los competidores de la empresa tendrán la misma consideración a la hora de realizar dicho análisis. El análisis de la competencia no esta englobado dentro del apartado de análisis del mercado de nuestro plan de negocio. En cuanto a las fases de ciclo de vida del producto, estas se refieren al desarrollo del producto en cuanto a su actividad comercial, es decir, en el caso de iniciar una nueva actividad empresarial: Es fundamental tratar de conocer en que fase de dicho ciclo se encuentra el producto en cuestión para adaptar las políticas y estrategias comerciales a dicha situación. Debemos tratar de buscar iniciar actividades empresariales con productos cuyo ciclo de vida no esté finalizando, es decir, no estén en una fase de madurez o declive. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. El plan de inversiones que se realiza en el plan de negocios: Se incluye las inversiones materiales. Se incluye el Capital Social. No se incluyen los utillajes. Ninguna de las anteriores es correcta. El promotor de una idea de negocio: Es una figura distinta de la del emprendedor. Es una persona con capacidad para asumir riesgos e identificar una oportunidad de mercado. No está capacitado para obtener los recursos necesarios para llevar a cabo su idea, ni para gestionar la puesta en marcha de su negocio. Ninguna respuesta es correcta. Las fuentes de inspiración que pueden ayudar a la generación de ideas de negocios por parte de los promotores: Legislación, política y situación económico – financiera. Sociedad y dinámica social. Innovación de productos, servicios y procesos. Todas son correctas. La estrategia de distribución del producto que consiste en determinar un único punto de venta del producto para cada zona geográfica se denomina: Distribución intensiva. Distribución exclusiva. Distribución selectiva. Ninguna es correcta. Los tres elementos claves a la hora de enfrentarnos al análisis y selección de la idea de negocio serían: El mercado, o las necesidades de los clientes potenciales hacia los que se dirige el producto. La creación de valor añadido, y los recursos con los que se cuenta para ello. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. El punto de partida de cualquier plan de negocio debe ser el estudio del mercado, deberá partir de: Únicamente las características físicas y utilidades del producto, bien o servicio, que va a ser objeto de la actividad comercial de la empresa. Además de las características físicas del producto, deberá incluir los aspectos relativos a la necesidades de los clientes potenciales hacia las que se dirige dicho producto. Además de estos dos factores, también habrá que tener en cuenta los factores diferenciadores del producto a lanzar con los que ya están ofertados en el mercado. Ninguna es correcta. Es una regla que en general debe cumplir el documento del plan de empresa: Debe ser claro y conciso. El documento principal debe ser lo más extenso y detallado posible. No es aconsejable incluir anexos con documentación adicional. Todas las respuestas son correctas. La diferencia fundamental entre los conceptos de identificación e imagen de marca, dentro del Marketing – Mix, es: No existe diferencia entre ellos, ya que pueden utilizarse indistintamente en idénticas situaciones. Aunque no pueden entenderse como sinónimos, ambos hacen referencia a la relación existente entre los atributos del producto y el cliente potencial del mismo. La identificación de marca hace referencia a los atributos y características que permite identificar y diferenciar el producto, mientras que la imagen de marca hace referencia a la percepción que tiene el cliente potencial de dichos atributos que configuran la identificación de marca. Todas son correctas. A las variables del entorno mas cercano y próximo a la actividad de la empresa, como serían los clientes potenciales, los competidores, los proveedores, etc., se les denomina: Microentorno. Entorno específico. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. En referencia al proceso productivo podemos decir: Recoge, únicamente, los medios técnicos y financieros para llevar a cabo la actividad de la empresa. Sólo se diseña en empresas industriales. Ha de tener en cuenta, entre otros, los recursos humanos, la dimensión y la localización de la empresa. Todas las respuestas son válidas. Las variables del Marketing-Mix son: El precio y la política de precios de la empresa. La distribución de nuestros productos y la logística necesaria para ello. El precio y el producto objeto de la actividad comercial de la empresa. Producto, precio, distribución y comunicación. Podemos entender que un producto es sustitutivo de otro: Cuando poseen atributos idénticos o similares. Cuando, aún no poseyendo atributos idénticos o similares, pueden utilizarse para satisfacer las mismas necesidades por el cliente potencial de los mismos. Cuando además de todos los anteriores se encuentran ofertados al cliente potencial dentro del mismo segmento de mercado. Todas son correctas. Entendemos por Marketing: El conjunto de actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de los clientes. El conjunto de políticas referidas al Producto, Precio, Distribución ( Place) y Comunicación ( Promotion). Conocidas como las 4Ps. Una herramienta al servicio de la obtención de los objetivos de la empresa. Todas las respuestas son correctas. El Plan de Empresa: Presenta la idea de negocio. Analiza la viabilidad de la idea de negocio. Indica los pasos a dar para convertir en realidad la idea de negocio. Todas las respuestas son correctas. Dentro de las variables básicas de estudio del denominado Marketing – Mix, entendemos por producto: Al bien o bienes y servicios cuya venta o prestación supone la actividad comercial básica de la empresa. Todo aquel bien, servicios, objetos, personas, organizaciones, etc., cuyo uso sea capaz de satisfacer las necesidades de nuestros clientes potenciales. Las ventajas asociadas a la venta del producto, como los servicios post – venta, dentro del denominado producto ampliado. Todas son correctas. El precio de venta del producto estará en función del nivel de costes a los que la empresa deba hacer frente para su adquisición o producción: Es correcto, en cualquier situación el único factor a tener en cuenta es la relación existente entre el precio de venta del producto y el coste de producción del mismo. Es correcto, pero no del todo. En la fijación del precio de venta también habrá que tener en cuenta aspectos relativos a variables como la competencia, la calidad, las necesidades y atributos del cliente potencial, etcétera. No siempre tiene porqué haber una relación directa entre el precio de venta de un producto y sus costes de producción. Ninguna es correcta. La utilidad del plan de empresa es: Es una guía para la planificación empresarial, ya que permite sistematizar el acceso a la información y el establecimiento de nuevas políticas y estrategias. Es un documento que permite a los promotores comprobar posibles desviaciones en el desarrollo del proyecto empresarial. Ambas son correctas, en función de en que momento se encuentre el desarrollo del proyecto. Ninguna es correcta. Competidores directos son aquellos que: Venden a clientes similares productos de diferentes tipos. Venden y compran directamente los mismos productos. Compran a los mismos proveedores. Venden el mismo producto, o muy similar y dirigido a la misma necesidad. Se compite por el mismo segmento de mercado y nuestros clientes tienen las mismas características. La matriz DAFO establece las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en función de la relación entre las variables externas e internas de la empresa y: El estudio de la relación entre dichas variables a través de las denominadas estrategias de confrontación. Una vez establecidas dichas variables la matriz DAFO no establece ningún tipo de relación entre ellas. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Existen características comunes entre todos los promotores de ideas de negocio que han tenido éxito, ¿es cierto?. Efectivamente, existen condiciones personales que hacen que determinadas personas sean más proclives a tener éxito que otras. En ningún caso podemos establecer características comunes a los promotores con éxito, dependen de múltiples variables aleatorias. Efectivamente, existen una serie de características comunes que si bien no garantizan el éxito si incrementan su posibilidad, y que suelen encontrarse en la mayoría de los promotores con éxito. Ninguna es correcta. Es cierto que el ciclo de vida: Establece las fases de la evolución del desarrollo comercial de un producto. Permite establecer estrategias de marketing según la fase del ciclo en la que se encuentre. Se incluirá en el plan de negocio. Todas las respuestas son validas. La marca es: Es el signo que permite identificar y diferenciar los bienes y servicios en el mercado. Es algo más que la simple identificación del producto, incorpora valores intangibles. Se crea y evoluciona a través de los actos de comunicación de la empresa. Todas las respuestas son válidas. A partir del análisis DAFO podremos establecer las siguientes estrategias: De supervivencia: eludir los efectos de la amenaza "x" sobre nuestra debilidad "y". Defensiva: aprovechar la oportunidad "y" para corregir la debilidad "x". Ofensiva: responder a la amenaza "x" usando nuestra fortaleza "y". Todas las respuestas son correctas. Para realizar una matriz DAFO hay que tener en cuenta: Únicamente los factores internos a la empresa como sus Debilidades y Fortalezas. Factores externos como Oportunidades y Amenazas. Las dos respuestas anteriores son correctas. Habrá que tener en cuenta variables distintas a las definidas anteriormente. Señala la opción correcta: Son factores indirectos de la actividad empresarial los proveedores y los clientes de la empresa. El entorno en el que opera la empresa se corresponde con un factor directo. Los factores indirectos son los referidos a la misión de la empresa. Todas las respuestas son incorrectas. |