SEM2
|
|
Título del Test:
![]() SEM2 Descripción: no puedo mas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es una vía importante de contaminación microbiana del agua?. Contacto con superficies metálicas. Exposición a altas temperaturas. Vertidos de aguas residuales en ríos o lagos. Exposición a luz ultravioleta. ¿Qué género bacteriano es típico en aguas superficiales contaminadas?. Staphylococcus. Flavobacterium. Penicillium. Bacillus. ¿Cuál de los siguientes géneros del aire puede producir aflatoxinas?. Bacillus. Micrococcus. Aspergillus. Streptococcus. ¿Qué enfermedad puede producir Staphylococcus aureus en alimentos expuestos al aire?. Botulismo. Salmonelosis. Intoxicación estafilocócica. Listeriosis. ¿Cuál es un microorganismo frecuente en carne de animales sanos (microbiota saprofita)?. Salmonella. Pseudomonas. Clostridium botulinum. Campylobacter. ¿Qué microorganismo patógeno puede aparecer en carne por mala manipulación o mala higiene?. Moraxella. Aeromonas. Salmonella spp. Alcalígenes. ¿Cuál de los siguientes está asociado a carne lista para consumo como fiambres y embutidos?. Campylobacter jejuni. Listeria monocytogenes. Bacillus cereus. Yersinia enterocolitica. ¿Qué factor es crítico para evitar la proliferación microbiana en pescado?. Mantenerlo a 10 ºC. Uso abundante de azúcar. Mantenerlo cerca de 0 ºC. Envasarlo sin hielo. ¿Cuál de los siguientes géneros es típico en pescado fresco?. Enterobacterias terrestres. Microorganismos del suelo. Bacterias psicrótrofas marinas. Bacillus termófilos. ¿Cuál es una causa común de contaminación cruzada durante el transporte de alimentos?. Aislar correctamente los productos. Mantener la cadena de frío. Mezclar alimentos crudos y cocinados. Usar vehículos de acero inoxidable. ¿Por qué el agua es un vector crítico de contaminación microbiana?. Porque no contiene minerales. Porque se usa en riego, lavado y limpieza. Porque es siempre estéril. Porque no puede tratarse con desinfección. ¿Qué bacteria se considera indicadora de contaminación fecal en el agua?. Pseudomonas spp. Vibrio spp. Escherichia coli. Shigella spp. ¿Qué patógeno del agua produce disentería bacilar?. Salmonella spp. Shigella spp. Vibrio cholerae. Pseudomonas spp. ¿Qué microorganismo en el aire se asocia a intoxicación alimentaria por enterotoxinas termoestables?. Bacillus spp. Aspergillus spp. Staphylococcus spp. Pseudomonas spp. ¿Qué hongo del aire puede producir aflatoxinas?. Penicillium spp. Aspergillus spp. Cladosporium spp. Cytophaga spp. ¿Cuál es la principal fuente de contaminación de la carne durante el sacrificio?. La piel del animal. El contacto con el contenido intestinal. El almacenamiento refrigerado. El transporte en frío. La cepa Escherichia coli O157:H7 se caracteriza por: No producir toxinas. Ser halófila. Producir toxina Shiga. Vivir en tuberías de agua. ¿Qué bacteria es un riesgo en productos cárnicos listos para consumir (fiambres, embutidos)?. Salmonella spp. Campylobacter spp. Listeria monocytogenes. Vibrio parahaemolyticus. ¿Qué género bacteriano halófilo está asociado al consumo de pescado crudo o marisco?. Enterobacter spp. Vibrio spp. Bacillus spp. Acinetobacter spp. ¿Qué microorganismo forma esporas resistentes y está asociado a botulismo en conservas y alimentos ahumados?. Pseudomonas spp. Aeromonas spp. Clostridium botulinum. Shigella spp. ¿Cuál es la flora inicial normal de la leche en condiciones higiénicas?. Salmonella, Clostridium y E. coli. Micrococcus, Streptococcus, Corynebacterium bovis y Lactobacillus. Listeria, Shigella y Vibrio. Penicillium, Rhizopus y Mucor. ¿Qué microorganismo puede aparecer en leche debido a mastitis bovina?. Bacillus cereus. Streptococcus agalactiae. Yersinia pseudotuberculosis. Campylobacter coli. ¿Cuál es la principal contaminación primaria (transovárica) del huevo?. Listeria. Salmonella. Pseudomonas. Bacillus. ¿Qué microorganismos predominan en el interior del huevo?. Gram positivos como Staphylococcus. Hongos como Penicillium y Cladosporium. Gram negativos como Pseudomonas, Alcalígenes, Proteus y E. coli. Virus entéricos. Una mancha azulada o amarilla en la cáscara del huevo suele corresponder a…. Cladosporium. Penicillium. Sporotrichum. Aspergillus. ¿Cuál es una bacteria habitual transmitida por vegetales crudos?. Vibrio cholerae. Salmonella y E. coli. Neisseria gonorrhoeae. Treponema pallidum. ¿Qué hongos pueden encontrarse en vegetales almacenados?. Saccharomyces, Hansenula, Rodotorula y Turolopsis. Trichophyton y Microsporum. Candida auris. Alternaria y Fusarium exclusivamente. ¿Por qué los manipuladores pueden contaminar alimentos?. Solo por ropa sucia. Por manos, cabello y piel portadores de Staphylococcus, Streptococcus, Bacillus y Salmonella. Por ingerir alimentos en mal estado. Porque siempre portan virus respiratorios. ¿Qué microorganismo es un indicador de falta de higiene en superficies de trabajo?. Enterobacterias. Listeria monocytogenes. Vibrio vulnificus. Campylobacter fetus. ¿Qué medida NO se recomienda para reducir el riesgo de salmonelosis por huevo?. Mantener los huevos refrigerados. Cocinarlos adecuadamente. No lavar los huevos. Lavar los huevos para eliminar suciedad. ¿Qué patógeno zoonótico puede transmitirse por leche cruda o mal pasteurizada?. Bacillus cereus. Brucella. Staphylococcus epidermidis. Cladosporium. ¿Qué microorganismos están asociados a mastitis en animales productores de leche?. Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus y coliformes. Salmonella, Shigella y Vibrio. Pseudomonas, Bacillus y Clostridium tetani. Penicillium, Aspergillus y Fusarium. ¿Qué microorganismos predominan en el contenido interno del huevo?. Gram positivos como Staphylococcus. Gram negativos como Pseudomonas, Alcalígenes, Proteus y E. coli. Únicamente levaduras. Sólo bacterias termófilas. ¿Qué recomendación es clave para evitar la salmonelosis asociada al consumo de huevos?. Lavar los huevos antes de almacenarlos. Mantenerlos a temperatura ambiente. Mantenerlos refrigerados entre 4–5 ºC. Consumirlos crudos para preservar nutrientes. ¿Qué microorganismos son indicadores de falta de higiene en vegetales?. Aspergillus, Fusarium y Penicillium. Aerobios mesófilos, enterobacterias, mohos y levaduras. Salmonella, Shigella y Vibrio. Clostridium y Bacillus. ¿Qué microorganismos pueden encontrarse en manipuladores (manos, piel, cabello)?. Staphylococcus, Streptococcus, Bacillus, Pseudomonas y Salmonella spp. Solo bacterias Gram negativas. Únicamente hongos filamentosos. Ninguno de importancia sanitaria. ¿Qué hongo presente en vegetales o huevos puede producir micotoxinas?. Clostridium botulinum. Aspergillus, Fusarium y Penicillium. Micrococcus spp. Vibrio spp. ¿Qué medida de higiene exige el Reglamento (CE) 852/2004 para manipuladores?. Permitir uso de joyas en manos. No usar agua potable. Garantizar formación sobre riesgos sanitarios. Evitar desinfección en superficies. ¿Qué objetivo principal tienen las técnicas rápidas de análisis microbiológico?. Sustituir los métodos tradicionales completamente. Reducir el tiempo de espera en la detección microbiana. Incrementar la variabilidad de resultados. Evitar el uso de equipos automatizados. ¿Qué característica define a la siembra en espiral?. Permite concentrar grandes volúmenes. Requiere filtros específicos para su uso. Genera una dilución exponencial sobre una sola placa. No permite reutilización de materiales. ¿Cuál es una desventaja de la filtración por membrana?. No puede aplicarse a matrices muy viscosas o con sólidos. Requiere equipos muy costosos. No permite concentrar grandes volúmenes. No existe riesgo de paso de microorganismos. ¿Qué ventaja aporta el método de rejilla hidrofóbica?. Evita completamente contaminaciones. No requiere filtros especializados. Detecta microorganismos específicos por ADN. Facilita el recuento en poblaciones muy densas. ¿Qué mide la técnica RABIT?. Cambios eléctricos como impedancia y conductividad. Fluorescencia producida por ATP. Presencia de anticuerpos específicos. Producción de gases metabólicos. ¿Cuál es el principio de la técnica basada en ATP–luciferina?. Medir la lisis de amebocitos. Detectar ADN bacteriano. Luz producida por la reacción ATP–luciferina–luciferasa. Crecimiento en placas miniaturizadas. ¿Qué detecta la prueba de Lisado de Limulus?. ATP total en la muestra. Endotoxinas de Gram negativo. Antígenos específicos proteicos. Actividad enzimática oxidasa. ¿Qué ventaja presentan las pruebas bioquímicas miniaturizadas (API/Enterotube)?. No producen falsos positivos. Detectan ADN sin cultivo previo. Son ultrarrápidas (menos de 1h). Económicas, fáciles de usar y no requieren equipos complejos. ¿Qué desventaja común presentan los métodos radiométricos y electroquímicos?. Baja especificidad y necesidad de equipos costosos. No detectan actividad metabólica. Solo sirven para Gram positivo. No requieren personal capacitado. ¿Qué ventaja destaca en los métodos inmunológicos (ELISA, VIDAS)?. No generan reacciones cruzadas. No requieren anticuerpos específicos. Alta especificidad y sensibilidad. No necesitan incubación previa. ¿Qué característica define a la siembra en espiral?. No requiere placa de Petri. Realiza una dilución exponencial sobre una sola placa. No permite automatización. Solo funciona con muestras sólidas. ¿Cuál es una desventaja de la siembra en espiral?. No reutiliza placas. Requiere equipos muy costosos. No es adecuada para matrices muy viscosas. Incuba durante menos de 1 minuto. ¿Qué ventaja aporta la filtración por membrana?. Funciona solo con muestras sólidas. Permite procesar grandes volúmenes concentrando microorganismos. No requiere incubación posterior. Distingue células vivas de muertas. ¿Qué mide el sistema RABIT (impedancia)?. Fluorescencia emitida por células marcadas. Cambios de conductividad e impedancia durante el crecimiento microbiano. La cantidad total de ADN presente. El número de esporas resistentes. ¿Qué limitación tiene la medición directa de actividad metabólica (catalasa, oxidasa…)?. No permite diferenciar bacterias Gram positivas. Es muy costosa siempre. Puede generar falsos positivos y es poco específica. Requiere cultivos de 72 horas. ¿Cuál es una limitación del recuento microscópico directo (RMD)?. Requiere cultivos de 24–48h. No distingue células vivas de muertas. No puede observar colonias. No permite automatización. ¿Qué mide la transmitancia en un espectrofotómetro?. La cantidad de gas producido. La luz que atraviesa una suspensión microbiana. La actividad metabólica directa. La emisión de fluorescencia. ¿Qué ventaja destaca en la citometría de flujo?. Es muy económica. Requiere siempre cultivo previo. Procesa miles de células rápidamente con alta sensibilidad. Solo analiza células sin tinción. ¿Qué detecta el sistema luciferina-luciferasa?. ADN bacteriano. ATP bacteriano mediante bioluminiscencia. Proteínas de membrana por electroforesis. Antígenos específicos. ¿Qué es el fraude alimentario?. Un error en el etiquetado sin intención. Una contaminación accidental del alimento. Una acción intencionada para obtener beneficio económico engañando al consumidor. Un proceso legal para mejorar la apariencia del producto. ¿Cuál es un ejemplo habitual de fraude en el aceite de oliva?. Mezclarlo con aceites más baratos como girasol o colza. Venderlo sin etiqueta nutricional. Aumentar su acidez mediante procesos químicos. Sustituirlo por margarina líquida. ¿Qué tipo de fraude es común en productos marinos?. Aumento artificial del contenido proteico. Mezcla con agua para aumentar peso. Sustitución por productos vegetales. Etiquetado incorrecto de especies. ¿Cuál es una consecuencia económica del fraude alimentario?. Mejora la competitividad del mercado. Pérdida de clientes y reputación de empresas legítimas. Reduce precios y beneficia al consumidor. Obliga a disminuir controles sanitarios. ¿Qué riesgo para la salud puede provocar un fraude alimentario?. Intoxicaciones graves e incluso muerte. Aumento de la vida útil del producto. Mejora del valor nutricional. Desaparición de microorganismos patógenos. ¿Qué sistema europeo permite alertar de riesgos alimentarios entre países miembros?. APPCC. EFSA Check. RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). EURL-Alerts. ¿Qué problema concreto puede generar un etiquetado fraudulento en personas intolerantes?. Mayor aceptación del producto. Pérdida de sabor. Disminución de la calidad nutricional. Reacciones graves por no declarar ingredientes como lactosa. ¿Cuál de las siguientes técnicas se usa para detectar fraudes alimentarios?. Cromatografía. Radiografías médicas. Cultivo en placas de Petri. Tinción de Gram. ¿Qué tipo de control se realiza en los PIFs (Puestos de Inspección Fronteriza)?. Auditorías en supermercados. Control de importaciones para evitar productos de riesgo. Análisis de ADN de todos los productos nacionales. Revisión del etiquetado nutricional interno. ¿Cuál de estos métodos se utiliza para detectar autenticidad mediante el estudio de compuestos químicos?. Bioensayos de toxicidad. Identificación por ATP. Espectroscopía e isótopos estables. Pruebas inmunológicas tipo ELISA. ¿Cuál de las siguientes infracciones corresponde al artículo 4.3.1 del RD 1945/1983?. Falsificación de etiquetado. Procesos no autorizados en la elaboración. Aportación de datos falsos para subvenciones. Venta de alimentos caducados. ¿Qué tipo de fraude consiste en añadir o sustraer sustancias para modificar un alimento?. Sofisticación. Documental. Adulteración. Falsificación. ¿Qué ejemplo se menciona en el documento como adulteración grave?. Etiquetas manipuladas en carne. Sustitución de especies marinas. Melamina añadida a leche infantil en China. Venta de jamón como producto ecológico. La falsificación se caracteriza por: Añadir ingredientes de alta calidad. Simular origen, composición o identidad del alimento. Engordar animales para obtener más producción. Declarar correctamente los ingredientes. ¿Qué es la sofisticación?. Cambiar un alimento por otro con engaño, manteniendo apariencia similar. Crear documentos falsos para subvenciones. Sustituir etiquetas próximas a caducar. Sobreproducir para bajar precios. ¿Qué ejemplo se menciona como fraude documental?. Añadir azúcar a la miel. Cambiar etiquetas de fecha. Simular pastoreo para obtener ayudas de la PAC. Mezclar aceite de oliva con colza. ¿Qué productos se citan como especialmente vulnerables al fraude?. Carnes y verduras. Aceite de oliva, miel y pescado. Lácteos y pan. Agua embotellada y bebidas energéticas. ¿Cuál es una de las consecuencias económicas del fraude alimentario?. Mejora la competitividad. Reduce el uso de materias primas. Provoca pérdida de clientes y reputación en empresas legítimas. Favorece la innovación tecnológica. |




