SEM3
|
|
Título del Test:
![]() SEM3 Descripción: cosorro no puc mes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según el RD 1798/2010, las aguas minerales naturales se caracterizan por: Proceder siempre de un acuífero profundo artificial. Mantener una composición química constante dentro de sus fluctuaciones naturales. Ser sometidas a tratamientos químicos antes del envasado. Ser captadas siempre mediante perforación mecánica. Las aguas de manantial: Pueden modificarse químicamente antes del envasado. Deben tener el mismo microbismo que las aguas minerales. Mantienen su pureza gracias a su origen subterráneo. No requieren control microbiológico. En aguas minerales naturales, no debe detectarse en 250 mL: Bacillus cereus. Pseudomonas aeruginosa. Clostridium botulinum. Candida spp. El recuento máximo permitido de colonias a 22 °C en aguas minerales naturales es: 10 colonias/mL. 20 colonias/mL. 50 colonias/mL. 100 colonias/mL. El RD 2/2023 modifica el RD 1798/2010 en aspectos como: Permitir la cloración del agua mineral natural. Eliminación de controles microbiológicos. Actualización de requisitos y parámetros. Autorización de nuevos conservantes. Una característica esencial del agua mineral natural es: Su desinfección obligatoria. Su origen superficial. Su pureza original. Su variación continua de mineralización. En aguas de consumo público envasadas, su origen es: Exclusivamente subterráneo. Redes de abastecimiento público. Ríos tratados. Pozos privados sin tratamiento. El microbismo normal del manantial: Debe eliminarse totalmente. Es constante y controlado. Solo incluye bacterias Gram negativas. Indica contaminación fecal. Las aguas minerales: Pueden someterse a tratamientos que alteren su composición. Están protegidas naturalmente contra contaminaciones. Requieren desinfección por radiación UV. Son aguas recreativas. Un parámetro químico regulado en aguas envasadas es: Listeria monocytogenes. Niveles máximos de antimonio. Recuento de mohos. Actividad del agua. ¿Cuál es el Real Decreto que regula las aguas minerales naturales y de manantial envasadas?. RD 3/2023. RD 140/2003. RD 1798/2010. RD 1086/2020. ¿Qué característica distingue a las aguas minerales naturales frente a las de consumo público?. Deben ser cloradas antes del envasado. Presentan pureza original y constancia química natural. Se distribuyen únicamente en garrafas. Se someten a tratamientos físicos y químicos intensivos. ¿Qué microorganismo debe estar ausente en 50 ml de agua mineral natural?. Pseudomonas aeruginosa. Anaerobios sulfito-reductores esporulados. Escherichia coli. Estreptococos fecales. ¿Qué parámetro microbiológico se exige en aguas minerales naturales respecto a E. coli?. <10 ufc/100 ml. Ausencia en 50 ml. Ausencia en 250 ml. Límite máximo de 1 ufc/ml. ¿Qué tipo de agua envasada presenta “microbismo normal”?. Agua destilada. Agua de consumo público. Agua mineral natural. Agua de manantial. ¿Cuál es el límite del recuento de colonias a 37 °C antes del envasado para aguas minerales naturales?. 10 col/mL. 20 col/mL. 50 col/mL. 100 col/mL. ¿Cómo se define el origen de las aguas minerales naturales según la legislación?. Cualquier fuente superficial tratada. Redes municipales sometidas a filtración. Estrato subterráneo protegido de contaminaciones. Procedencia marina tras desalación. ¿Cuál de los siguientes microorganismos también debe estar ausente en 250 ml de agua mineral natural?. Clostridium botulinum. Vibrio cholerae. Estreptococos fecales. Bacillus cereus. ¿Qué aguas se envasan para suplir insuficiencias de la red pública?. Aguas minerales. Aguas de manantial. Aguas de consumo público envasadas. Aguas termales. ¿Qué parámetro microbiológico se controla específicamente en aguas minerales naturales para asegurar pureza?. Recuento de mohos a 10 °C. Recuento total de bacterias a 22 °C y 37 °C. Presencia de levaduras halófilas. Concentración de protozoos. ¿Cuál es el objetivo del Real Decreto 3/2023?. Regular solo el uso de aguas subterráneas. Establecer criterios técnicos y sanitarios del agua desde la captación hasta el grifo. Regular exclusivamente aguas mineralizadas. Limitar el consumo de agua embotellada. ¿Cuál es la dotación mínima de agua exigida por habitante y día?. 50 L/hab/día. 75L/hab/día. 100L/hab/día. 150L/hab/día. 5. ¿Qué requisito es obligatorio para los operadores de abastecimiento según el RD 3/2023?. Elaborar un Plan Sanitario del Agua. Realizar auditorías semestrales. Analizar solo parámetros químicos. Envasar agua durante emergencias. . ¿Qué valor paramétrico se establece para Legionella spp. en agua de consumo?. 0 ufc/L. 10 ufc/L. 50 ufc /L. 100 ufc/L. ¿Qué contaminantes emergentes incluye la nueva normativa?. Solo plomo y mercurio. PFAS y microplásticos. Metales pesados tradicionales. Solo plaguicidas agrícolas. ¿Qué condición obliga a determinar Pseudomonas aeruginosa?. Cuando se analice agua de piscinas. Cuando haya exceso de pH. Cuando el punto de muestreo sea un grifo asistencial en unidades de cuidados aumentados. Cuando el agua provenga de embalses. ¿Qué infraestructuras deben contabilizar los operadores del abastecimiento?. Solo el agua distribuida. Agua captada, tratada y distribuida. Solo agua tratada en potabilizadora. Agua recuperada por depuración. En caso de superar 0,25 mg/L como valor medio anual de cloratos o cloritos, ¿qué deben hacer los operadores?. Suspender el suministro. Cambiar la fuente de agua obligatoriamente. Adaptar instalaciones usando las mejores técnicas disponibles. Aumentar el nivel de desinfección. La contaminación microbiana del agua es: Ser potable. Contener cloro residual cero. No someterse a controles. Proceder de fuentes subterráneas. El SINAC en el RD 3/2023: Desaparece. Solo registra infraestructuras. Refuerza trazabilidad y uso obligatorio. Es voluntario. El RD 3/2023 aplica un control: Solo en el punto de consumo. Desde captación hasta el grifo del usuario. Solo en depósitos. Solo en el tratamiento previo. El agua de consumo se define como aquella destinada a: Solo beber. Cocinar y regar. Beber, cocinar, higiene personal. Uso industrial únicamente. Los edificios prioritarios incluyen: Cafeterías. Hoteles y hospitales. Restaurantes. Parques infantiles. En el RD 3/2023 se incorpora entre los parámetros microbiológicos: Enterobacter sakazakii. Clostridium botulinum. Legionella spp. Salmonella spp. El RD 3/2023 introduce respecto al RD 140/2003: Eliminación de parámetros microbiológicos. Enfoque preventivo basado en riesgo. Reducción de controles analíticos. Prohibición del Plan Sanitario del Agua. Un biocida, según el Reglamento 528/2012, es: Una sustancia destinada a fertilizar plantas. Una sustancia que actúa por mera acción física. Una sustancia que destruye o neutraliza organismos nocivos. Un medicamento. El objetivo principal del Reglamento 528/2012 es: Reducir el uso de antibióticos. Mejorar libre circulación de biocidas y proteger la salud. Prohibir todos los biocidas químicos. Permitir biocidas no evaluados. Un biocida del tipo de producto 1 corresponde a: Conservantes de madera. Higiene humana. Rodenticidas. Anti-incrustantes. Los biocidas del TP4 se aplican en. Productos cosméticos. Agua potable. Alimentos y piensos. Películas textiles. Para aprobar un biocida debe: Tener sustancia activa aprobada. No necesitar evaluación toxicológica. Ser de origen natural obligatoriamente. Ser biodegradable. Los rodenticidas pertenecen al: TP12. TP20. TP14. TP5. Los plaguicidas del grupo de biocidas incluyen: TP 1-5. TP 6-13. TP 14-20. TP 21-22. Los biocidas buscan: Alterar el metabolismo humano. Controlar organismos nocivos. Ser aditivos alimentarios. Eliminar nutrientes. Un biocida aprobado no debe causar: Irritación dérmica leve. Efectos inaceptables en el medio ambiente. Reducción de carga microbiana. Controles de residuos. Los desinfectantes TP2 se aplican: Directamente sobre animales. En superficies no destinadas a personas o animales. En agua potable. Exclusivamente en madera. ¿Cuántos grupos principales incluye la clasificación de biocidas?. 2. 3. 4. 5. ¿A qué tipo pertenece un biocida utilizado en agua potable?. TP2. TP4. TP5. TP1. 6. ¿Qué tipo de productos se incluyen en el grupo de los conservantes?. Rodenticidas y avicidas. Desinfectantes de uso humano. Productos que previenen crecimiento microbiano o de algas en materiales. Repelentes de vertebrados. ¿Qué condición debe cumplir un biocida para ser aprobado?. Que sea de origen natural. Que las sustancias activas estén aprobadas para ese tipo de producto. Que no requiera evaluación toxicológica. Que tenga efecto inmediato tras su aplicación. ¿Qué tipo de productos incluye el TP19?. Repelentes y atrayentes. Piscicidas. Productos antiincrustantes. Protectores de madera. ¿Qué grupo incluye los líquidos para embalsamamiento y taxidermia?. Conservantes (grupo 2). Plaguicidas (grupo 3). Otros biocidas (grupo 4). Desinfectantes (grupo 1). Los biocidas naturales se obtienen: Solo de microorganismos. Exclusivamente de animales. De fuentes vegetales. De minerales. Entre los principales biocidas naturales destacan: Hormonas animales. Aceites esenciales. Sales de nitrito químicas. Vitaminas sintéticas. Un ejemplo de metabolito secundario con acción antimicrobiana es: Ácido cítrico. Carvacrol. Glucosa. Ác láctico. Una ventaja de los biocidas naturales es: Alta persistencia ambiental. Mayor toxicidad humana. Biodegradabilidad. No requieren evaluación microbiológica. La destilación por arrastre de vapor se utiliza para obtener: Extractos acuosos. Aceites esenciales. Nanopartículas metálicas. Purinas. limitación de los aceites esenciales es: Bajan la actividad del agua. Pueden tener baja estabilidad. No tienen olor. requieren refrigeración extrema. Una aplicación en industria alimentaria de los biocidas naturales es: Sustituir el agua potable. Eliminación completa de nutrientes. Generación de gases conservantes. Recubrimientos antimicrobianos. Los biocidas naturales pueden presentarse como: Moléculas encapsuladas. Antibióticos betalactámicos. Filtros UV. Ímanes antimicrobianos. Una característica de muchos biocidas vegetales es: Toxicidad muy elevada. Amplio espectro antimicrobiano. Poca volatilidad. Ausencia total de olor. El uso de aceites esenciales en alimentos se investiga como alternativa a: Vitaminas sintéticas. Aditivos edulcorantes. Conservadores químicos tradicionales. Minerales esenciales. ¿Qué caracteriza a los biocidas naturales frente a los sintéticos?. Mayor persistencia ambiental. Mayor toxicidad para humanos. Menor biodegradabilidad. Menor toxicidad y menor persistencia ambiental. ¿Qué método tradicional se emplea para obtener aceites esenciales?. Microfiltración. Extracción supercrítica. Destilación por arrastre de vapor. Sublimación directa. ¿Cuál es una ventaja de la extracción supercrítica con CO₂?. Produce residuos tóxicos. Inactiva compuestos termolábiles. No deja residuos tóxicos y conserva compuestos sensibles al calor. Solo se aplica a cítricos. ¿Qué mecanismo de acción presentan el carvacrol y el timol?. Inhiben la replicación del ADN. Aumentan la permeabilidad de la membrana bacteriana. Interfieren en la síntesis de esporas. Bloquean el metabolismo de ácidos grasos. ¿Qué tipo de compuestos induce estrés oxidativo en microorganismos?. Terpenos. Fenoles. Extractos crudos. Especies reactivas de oxígeno generadas por algunos biocidas naturales. ¿Qué compuesto inhibe el quorum sensing en bacterias?. Linalool. Cinnamaldehído. Geraniol. Mentol. ¿Cuál de los siguientes principios activos destaca por ser el más potente antimicrobiano?. Terpenos. Alcoholes monoterpénicos. Fenoles (timol, carvacrol, eugenol). Aldeídos. ¿Qué aplicación en industria alimentaria se menciona para los aceites esenciales?. Conservación mediante irradiación. Desinfección de frutas y hortalizas. Refrigeración criogénica. Eliminación de toxinas preformadas. ¿Cuál es un uso alternativo de los biocidas naturales?. Esterilización por óxido de etileno. Control de plagas como biopesticidas. Aumento de la presión osmótica en suelos agrícolas. Eliminación de micotoxinas directamente en alimentos. |




