SEMANA 2 PARTE 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEMANA 2 PARTE 2 Descripción: hola dios soy yo de nuevo gracias y por favor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La musculatura dorsal se divide en. Grupo superficial, Grupo intermedio, Grupo Profundo y Musculos suboccipitales. Grupo superficial, Grupo medial, Grupo Profundo y Musculos occipitales. Grupo superficial, Grupo intermedio, Grupo posterior y Musculos suboccipitales. Grupo superior , Grupo intermedio, Grupo Profundo y Musculos suboccipitales. Une correctamente. Grupo superficial de los musculos dorsales. Grupo intermedio de los musculos dorsalesa. Grupo profundo de los musculos dorsales. Musculos suboccipitales. Grupo Apendicular. Grupo respiratorio. Respecto a grupo superficial de los musculso dorsales, EN TRAPECIO. Origen. Inserción. Inervación. Irrigación. Función. Respecto a grupo superficial de los musculso dorsales, EN DORSAL ANCHO. Origen. Inserción. Inervación. Irrigación. Función. Respecto a grupo superficial de los musculso dorsales, ELEVADOR DE LA ESCAPULA. Origen. Inserción. Inervación. Irrigación. Función. Respecto a grupo superficial de los musculso dorsales, ROMBOIDES MENOR Y MAYOR. Origen. Inserción. Inervación. Irrigación. Función. Respecto a grupo superficial de los musculso dorsales, señala el respectivo ORIGEN de cada musculo. Trapecio. Dorsal Ancho. Elevador de la escapula. Romboides menor. Romboides mayor. Respecto a grupo superficial de los musculso dorsales, señala la respectiva INSERCIÓN de cada musculo. Trapecio. Dorsal Ancho. Elevador de la escapula. Romboides menor. Romboides mayor. Respecto a grupo superficial de los musculso dorsales, señala la respectiva INERVACIÓN de cada musculo. Trapecio. Dorsal Ancho. Elevador de la escapula. Romboides menor. Romboides mayor. Respecto a grupo superficial de los musculso dorsales, señala la respectiva IRRIGACIÓN de cada musculo. Trapecio. Dorsal Ancho. Elevador de la escapula. Romboides menor. Romboides mayor. Respecto a grupo superficial de los musculso dorsales, señala la respectiva FUNCIÓN de cada musculo. Trapecio. Dorsal Ancho. Elevador de la escapula. Romboides menor. Romboides mayor. El grupo intermedio de los musculos dorsales esta compuesto por. Serrato posterosuperior y posteroinferior. Serrato posterosuperficial y posteroinferior. Romboides mayor y menor, elevador de la escapula, dorsal ancho, trapecia. Respecto a grupo intermedio de los musculso dorsales, EN SERRATO POSTEROINFERIOR. Origen. Inserción. Inervación. Irrigación. Función. Respecto a grupo intermedio de los musculso dorsales, EN SERRATO POSTEROSUPERIOR. Origen. Inserción. Inervación. Irrigación. Función. Respecto a grupo intermedio de los musculso dorsales, señala el INSERCIÓN de cada músculo. Serrato posterosuperior. Serrato posteroinferior. Respecto a grupo intermedio de los musculso dorsales, señala el INERVANDO de cada músculo. Serrato posterosuperior. Serrato posteroinfeior. Respecto a grupo intermedio de los músculos dorsales, señala el IRRIGACIÓN de cada músculo. Serrato posterosuperior. Serrato posteroinfeior. Respecto a grupo intermedio de los músculos dorsales, señala el FUNCIÓN de cada músculo. Serrato posterosuperior. Serrato posteroinfeior. Respecto a grupo intermedio de los músculos dorsales, señala el ORIGEN de cada músculo. Serrato posterosuperior. Serrato posteroinfeior. El grupo profundo de los musculos dorsales se divide en. Musculos espinotransversos. Musculos erectores de la columna. Músculos transversoespinosos. Musculos segmentarios. La inervación de este grupo es por los ramos posteiores de los nervios espinales. Superficial. Intermedio. Profundo. Musculos suboccipitales. La irrigación del grupo es una combinación de las arterias vertebral, cervical profunda, occipital, cervical transversa, intercostal posterior, subcostal, lumbar y sacra lateral. Superficial. Intermedio. Profundo. Musculos suboccipitales. Esta cubre los musculos profundos de la espalda. Fascia lumbosacra. Fascia toracolumbar. Fascia cervical profunda. COMO ES QUE ME SALTO TANTAS ASHE. esta es. esta no. La fascia toracolumbar ayuda a organizar: Superior. En la región toracica. Medial. La fascia toracolumbar consta de 3 capas. POSTERIOR. MEDIA. ANTERIOR. Respecto a los musculos profundos de la musculatura dorsal, de la división ESPINOTRANSVERSOS, se encuentra el ESPLENIO DE LA CABEZA. Origen. Inserción. Inervación. Función. Respecto a los musculos profundos de la musculatura dorsal, de la división ESPINOTRANSVERSOS, se encuentra el ESPLENIO DEL CUELLO. Origen. Inserción. Inervación. Función. Respecto a los Musculos Profundos: ESPINOTRANSVERSOS, señala correctamente su ORIGEN. Esplenio de la cabeza. Esplenio del cuello. Respecto a los Musculos Profundos: ESPINOTRANSVERSOS, señala correctamente su INSERCIÓN. Esplenio de la cabeza. Esplenio del cuello. Respecto a los Musculos Profundos: ESPINOTRANSVERSOS, señala correctamente su INERVACIÓN. Esplenio de la cabeza. Esplenio del cuello. Respecto a los Musculos Profundos: ESPINOTRANSVERSOS, señala correctamente su FUNCIÓN. Esplenio de la cabeza. Esplenio del cuello. Respecto a los musculos profundos de la musculatura dorsal, de la división MUSCULOS ERECTORES DE LA COLUMNA. Columna Externa. Columna intermedia. Columna medial. ¿De dónde se origina la masa muscular que se fija al sacro, los procesos espinosos de las vértebras lumbares y torácicas inferiores, y a la cresta ilíaca?. De la masa lumbar común. De los músculos intercostales inferiores. De la fascia toracolumbar. De los ligamentos sacroespinosos. ¿A qué estructuras se fija la masa lumbar común?. Al sacro, a los procesos espinosos de las vértebras lumbares y torácicas inferiores, y a la cresta ilíaca. A la clavícula, a los procesos transversos de las vértebras cervicales y al fémur. A los músculos del cuello, la escápula y el esternón. Al sacro, a las costillas inferiores y al trocánter mayor del fémur. ¿Qué parte del cuerpo se relaciona principalmente con la masa lumbar común para el anclaje muscular?. La cresta ilíaca, el sacro y las vértebras lumbares y torácicas inferiores. La clavícula, el omóplato y las vértebras cervicales. La pelvis, la tibia y los músculos del cuello. La escápula, el fémur y las vértebras dorsales. No se borrar y me niego a que se borre todo otra vez. dar clic aqui. queso. Selecciona correctamente. Musculos erectores de la columna. Musculos transversoespinosos. Musculos Espinotransversos. Musculos segmentarios. Respecto al grupo PROFUNDO de los músculos dorsales, se subdivide en este caso MUSCULOS TRASNVERSOESPINOSOS. SUPERFICIALES. PROFUNDOS. INSISTO COMO SE BORRA ESTO. Venus es superior?. DE LOS MUSCULOS DEL GRUPO DORSAL, DE LA DIVISIÓN TRANSVERSOESPINOSOS. Todos comparten función excepto el... Semiesponioso de la cabeza. Semiespinoso torácico. Semiespinoso del cuello. Multífido. Rotadores lumbares. Rotadores torácicos. Rotadores cervicales. Función de Semiespinoso de la cabeza, que pertenece a los músculos transversoespinosos, del grupo profundo. Desplaza la cabeza hacia atrás, mientras que su contracción unilateral mueve la cabeza posterior y la gira, haciendo que el mentón se desplace en sentido superior y gire hacia el lado del músculo en contracción. Desplaza la cabeza hacia atrás, y al contraerse unilateralmente, inclina la cabeza hacia el lado del músculo y la rota, haciendo que el mentón se desplace hacia arriba y gire en dirección al lado de la contracción. Desplaza la cabeza hacia atrás, mientras que su contracción unilateral mueve la cabeza lateralmente y la rota, provocando que el mentón se mueva hacia arriba y gire hacia el lado contrario al músculo en contracción. Desplaza la cabeza hacia atrás y, con su contracción unilateral, inclina la cabeza hacia un lado y la rota, haciendo que el mentón se desplace en dirección superior y gire hacia el lado opuesto al músculo en contracción. Referente al grupo dorsal profundo, la división MUSCULOS SEGMENTARIOS, se subdivide en: Elevadores de las costillas, Interespinales, Intertransversos. Flexores de las costillas, Interespinosos, Intervertebrales. Elevadores de la pelvis, Intercostales, Intercraneales. Elevadores de la clavícula, Intercostales inferiores, Intervertebrales. Referente al grupo dorsal profundo, la división MUSCULOS SEGMENTARIOS, se subdivide en: Elevadores de las costillas, Interespinales, Intertransversos, LOS CUALES SE INERVAN MEDIANTE. Inervados por ramos posteriores de los nervios espinales. Inervados por ramos anteriores de los nervios espinales. Inervados por ramos dorsales de los nervios periféricos. Inervados por ramos motores de los nervios craneales. Referente al grupo dorsal profundo, la división MUSCULOS SUBOCCIPITALES, se subdivide en: Recto posterior mayor de la cabeza, Recto posterior menor de la cabeza, Oblicuo superior de la cabeza, Oblicuo inferior de la cabeza. Recto lateral de la cabeza, Recto anterior mayor de la cabeza, Oblicuo superior de la cabeza, Oblicuo inferior de la columna cervical. Recto posterior mayor del cuello, Oblicuo medio de la cabeza, Oblicuo inferior de la cabeza, Recto anterior menor de la cabeza. Recto superior de la cabeza, Oblicuo posterior de la cabeza, Recto inferior de la cabeza, Oblicuo mayor de la columna vertebral. Referente al grupo dorsal profundo, la división MUSCULOS SUBOCCIPITALES, se subdivide en: Recto posterior mayor de la cabeza, Recto posterior menor de la cabeza, Oblicuo superior de la cabeza, Oblicuo inferior de la cabeza , LOS CUALES SE IRRIGAN MEDIANTE. Ramas de las arterias vertebral y occipital. Ramas de las arterias subclavia y braquial. Ramas de las arterias vertebral y carotídea externa. Ramas de las arterias carótida interna y temporal. En el triangulo suboccipital... Borde medial. Borde lateral. Borde inferior. Contenido del triangulo suboccipital. Ramo posterior de CI, arteria vertebral y venas. Ramo anterior de la carótida interna, arteria subclavia y venas yugulares. Ramo posterior de la carótida externa, arteria radial y venas torácicas. Ramo posterior de la arteria braquial, arteria carótida externa y venas pulmonares. La MEDULA ESPINAL SE EXTIENDE DESDE. Foramen magno hasta discos intervertebral entre L1 y L2 en adultos. Foramen magno hasta discos intervertebral entre L1 y L2 en adultos. Foramen magno hasta vértebras cervicales C7 en adulto. Foramen magno hasta la articulación sacroilíaca en adultos. ¿Cómo se denomina el extremo distal de la médula espinal?. Cono medular. Cuerpo vertebral. Fleco medular. Cono espinal. ¿Qué estructura se encuentra en el extremo distal de la médula espinal y se extiende hacia el cóccix?. Filum terminale. Fascia medular. Ligamento intervertebral. Raíz nerviosa. ¿Qué estructura conecta el cono medular con la parte inferior de la columna vertebral?. Filum terminale. Raíz dorsal. Arco neural. Cuerpo sacro. La médula espinal presenta dos ensanchamientos: Intumescencia cervical e intumescencia lumbosacra. Inflamación cervical e inflamación lumbosacra. Intersección cervical e intersección lumbosacra. Intoxicación cervical e intoxicación lumbosacra. La médula espinal presenta dos ensanchamientos: Intumescencia cervical:. Intumescencia lumbosacra:. La medula tiene un conducto central rodeado por. Sustancia gris. Sustancia blanca. Las arterias se dividen en: Vasos longitudinales:. Arterias nutricias/espinales:. En las raterias nutricias/espinales, se dividen en las regiones. Cuello. Torax. Abdomen. ¿Qué estructuras irrigan las arterias radiculares anteriores y posteriores?. Las raíces anteriores y posteriores de la médula espinal. Las vértebras cervicales y lumbares. Las arterias vertebrales y cerebrales. Los músculos intercostales y la piel. ¿De dónde provienen las arterias radiculares anteriores y posteriores?. De las arterias espinales segmentarias. De las arterias carótidas internas. De las arterias subclavias. De las arterias intercostales. ¿Qué sucede cuando las arterias espinales segmentarias entran por los forámenes intervertebrales?. Dan lugar a las arterias radiculares anteriores y posteriores. Forman las venas intervertebrales. Se convierten en las arterias cerebrales. Se distribuyen a los ligamentos vertebrales. ¿Qué tipo de arterias se originan a partir de las arterias espinales segmentarias en varios niveles vertebrales?. Arterias medulares segmentarias. Arterias intercostales. Arterias radiculares posteriores. Arterias cerebrales. ¿En qué partes de la médula espinal tienen las arterias espinales segmentarias su principal acción?. En varios niveles vertebrales, donde dan lugar a las arterias medulares segmentarias. En las vértebras cervicales y torácicas exclusivamente. En las arterias vertebrales y carotídeas. En las venas intervertebrales. Los vasos longitudinales consisten en: Arteria espinal anterior única y arterias espinales posteriores. Arteria espinal anterior doble y arterias radiculares posteriores. Arteria espinal posterior única y arterias vertebrales anteriores. Arteria espinal anterior y arterias intercostales posteriores. Los vasos longitudinales consisten: 1 arteria espinal anterior única:. 2 arterias espinales posteriores:. Cuántas arterias medulares segmentarias refuerzan la irrigación de la médula espinal?. 8-10 arterias medulares segmentarias. 4-6 arterias medulares segmentarias. 12-15 arterias medulares segmentarias. 5-7 arterias medulares segmentarias. ¿Cuál es la arteria medular más grande y conocida por su nombre?. La arteria radicular magna de Adamkiewicz. La arteria espinal posterior. La arteria vertebral de C3. La arteria espinal anterior. ¿En qué región se encuentra la arteria radicular magna de Adamkiewicz?. En la región torácica inferior o lumbar alta, de lado izquierdo. En la región cervical superior, de lado derecho. En la región lumbar baja, de lado derecho. En la región torácica media, de lado derecho. ¿Qué función tiene la arteria radicular magna de Adamkiewicz?. Refuerza la irrigación inferior de la médula espinal. Refuerza la irrigación de la corteza cerebral. Refuerza la irrigación de las vértebras cervicales. Refuerza la irrigación del tronco encefálico. LOL EN VDD. COMO ES QUE. esta. La arteria radicular mayor es la ARTERIA MAGNA DE ADAMKIEWICZ, esta se encuentra. Se sitúa en la zona torácica inferior o lumbar alta, del lado izquierdo, y contribuye al aumento del suministro sanguíneo hacia la médula espinal en su porción inferior. En la región torácica baja o la alta lumbar, en el costado izquierdo, juega un papel clave en la mejora del flujo sanguíneo hacia las partes inferiores de la médula espinal. Se localiza en la parte baja de la región torácica, hacia la zona lumbar superior, en el lado izquierdo, y actúa como un soporte en la irrigación de la porción baja de la médula espinal. Se encuentra en la región torácica inferior o lumbar alta, del lado izquierdo y refuerza la irrigación inferior de la médula espinal. ¿Cuántos pares de venas rodean las conexiones de las raíces anteriores y posteriores con la médula?. Un solo par de venas rodea las conexiones de las raíces anteriores y posteriores. Tres pares de venas rodean las raíces anteriores y posteriores de la médula. Dos pares de venas se encuentran a nivel torácico, pero no rodean las raíces de la médula. Dos pares de venas rodean las conexiones de las raíces anteriores y posteriores con la médula. ¿Donde se encuentra el conducto que discurre paralelo a la fisura media anterior?. Un conducto en la línea media paralelo a la fisura media anterior. Un conducto en el costado izquierdo paralelo a la fisura media anterior. Un conducto en la línea media paralelo al surco medio posterior. Un conducto en la línea media paralelo a la fisura media posterior. En las venas de la médula. Existen. 2 pares de venas a cada lado que circundan las conexiones anteriores y posteriores con la médula, un conducto en la línea media paralelo a la fisura media anterior y un conducto en la línea media que discurre paralelo al surco medio posterior. 2 pares de venas a cada lado que circundan las conexiones anteriores y mediales y un conducto en la línea media que discurre paralelo al surco medio posterior. un conducto en la línea media que discurre paralelo al surco medio posterior Y un conducto en la línea media paralelo a la fisura media anterior. 2 pares de venas a cada lado que circundan las conexiones anteriores y posteriores con la médula, un conducto en la línea media paralelo a la fisura media posterior y un conducto en la línea media que discurre paralelo al surco medio anterior. Respecto a las venas de la médula espinal. __________________ también se comunica con las venas intracraneals. Plexo vertebral interno. Plexo vertebral externo. Conducto longitudinales. Plexo vertebral superior. Conducto medial. A qué estructura drenan los conductos longitudinales que se encuentran en la línea media paralela a la fisura media anterior y el surco posterior medio?. Los conductos longitudinales drenan al plexo vertebral interno en el extradural(Epidural) Del conducto vertebral. Los conductos longitudinales drenan al plexo braquial en el espacio subaracnoideo. Los conductos longitudinales drenan a los vasos segmentarios que se encuentran fuera del conductor vertebral. Los conductos longitudinales drenan directamente a la médula espinal sin pasar por el plexo vertebral. Qué ocurre después de qué los conductos longitudinales drenan al plexo vertebral interno. El plexo vertebral interno desemboca en los vasos segmentarios que se conectan con los principales sistemas venosos. El plexo vertebral interno desemboca directamente en la arteria vertebral, y, eventualmente en los vasos segmentarios de los sistemas Nerviosos. El plexo vertebral interno desemboca en los nervios espinales. El plexo vertebral interno drena hacia el sistema linfático. ¿ dónde se encuentran los conductos longitudinales que discurren paralelo a la fisura media anterior y al surco medio posterior?. Los conductos se encuentran en la línea media del conducto vertebral. Los conductos se encuentran en la línea lateral del conducto vertebral. Los conductos se encuentran fuera del conducto vertebral en la región extra vertebral. Los conductos se encuentran a nivel del cerebro no en el conducto vertebral. Referente a las meninges. Capa más externa de las meninges y está separada de los huesos del conducto vertebral por un espacio extradural. Duramadre espinal. Piamadre. Aracnoides. La meninge duramadre. superiormente. Inferiormente. EN SERIO OTRA VEZ. venus es. NO SE. Los nervios espinales y sus raíces están rodeados por los manguitos de duramadre, que. se fusionan para formar el epineuro de los nervios. se para dividen para formar el epineuro de los nervios. Estan rodeados por manguitos de duramadre, que se fusionan para formar el epineuro de los nervios. Nervios espinales y sus raíces. Nervios espinales y sus ramos. Nervios dorsales y sus raíces. Nervios dorsales y sus ramos. Nervios supraespinosos y sus raíces. Fina delicada membrana superpuesta, pero no adherida a la superficie de la duramadre. Aracnoides. Piamadre. Duramadre. Espacio subaracnoideo. La aracnoides esta separada por la piamadre por. Espacio subaracnoideo. Meninges. Piamadre. Duramadre. La aracnoides finaliza a nivel de. la vertebra SII. la vertebra SIII. la vertebra SIV. la vertebra SV. Ubicado entre la aracnoides y la piamadre, contiene liquido cefalorraquideo/cerebroespinal. Espacio subaracnoideo. Meninges. Duramadre. Piamadre. Proceso subaracnoideo. Dentro de las trabeculas aracnoideas: Conecta la aracnoides con la piamadre. Conecta la aracnoides con la duramadre. Terminando a la altura de la vertebra SII. Terminando a la altura de la vertebra SIV. Es mas amplio en la región inferior, donde rodea la cola de caballo. Es mas amplio en la región posterior, donde rodea la cola de caballo. Membrana vascular que se adhiere a la superficie de la medula espinal. Piamadre. Duramadre. Aracnoideo. Se extiende al interior de la fisura media anterior y se refleja como maguitos cobertores sobre las raicillas posteriores y anteriores y sobre las raíces a medida que atraviesan el espacio subaracnoideo. Piamadre. Duramadre. Aracnoideo. En la PIAMADRE. Se extiende al interior de la fisura media anterior y se refleja como maguitos cobertores sobre las raicillas posteriores y anteriores y sobre las raíces a medida que atraviesan el espacio subaracnoideo. Se extiende al posterior de la fisura media anterior y se refleja como maguitos cobertores sobre las raicillas posteriores y mediales y sobre las raíces a medida que atraviesan el espacio subaracnoideo. Se extiende inferior de la fisura media anterior y se refleja como maguitos cobertores sobre las raicillas posteriores y mediales y sobre las raíces a medida que atraviesan la aracnoides. Referente a piamadre, el ligamento dentado se extiende desde la medula hacia. piamadre y duramadre. aracnoides y duramare. aracnoides y piamadre. En el ligamento dentado, se extiende desde la medula espinal hacia la aracnoides y la duramadre. Medial. Lateral. Las inserciones laterales del ligamento dentado aparecen entre. los puntos de salida de las raicillas posteriores y anteriores adyacentes. los puntos de salida de las raicillas posteriores y anteriores anteriores. los puntos de entrada de las raicillas anteriores y anteriores adyacentes. los puntos de entrada de las raicillas anteriores y posteriores anteriores. Los limites del conducto vertebral son: Anterior. Lateral. Posterior. Plano medio. Mantienen la médula espinal en el centro del espacio subracnoideo. El ligamento longitudinal. Meninges. El ligamento dentado. Las inserciones laterales del ligamento dentado. Las inserciones laterales del ligamento longitudinal. Entre las paredes del conducto vertebral y el sacro dural se encuentra el espacio extradural que contiene un. Plexo vertebral de venal. Plexo vertebral de la medula. Cada nervio espinal esta relacionado con la medula mediante: Raíz posterior. Raíz anterior. Respecto al nervio espinal: Medialmente. Lateralmente. Un segmento espinal es el area de la médula espinal... Da origen a la inserción superior de las raices posteriores. Da origen a las raicillas posteriores y anteriores. Segmenta en dos divisiones las raicillas anteriores y posteriores. Al salir del foramen intervetebral, cada nervio espinal se divide en: Ramo psoterior. Ramo anterior. Son pequeños nervios meningeos que nacen de cada nervio espinal, cerca de donde los ramos se dividen. Nervios meningeo recurrente. Nervios espinales. Nervios medulares. Nervios espinotransversos. Los nervios sinuvertebrales/Nervios meningeos recurrentes. Vuelven a penetrar el foramen intervertebral para inervar la duramadre, ligamentos, discos intervertebrales y los ramos anteriores. Vuelven a penetrar el foramen intervertebral para inervar la duramadre, ligamentos, discos intervertebrales y los ramos posteriores. Vuelven a penetrar el foramen prevertebral para inervar la duramadre, ligamentos, discos intervertebrales y los ramos posteriores. Vuelven a penetrar el foramen intervertebral para inervar la piamadre, ligamentos, discos intervertebrales y los ramos anteriores. Vuelven a penetrar el foramen intervertebral para inervar la piamadre, ligamentos, discos intervertebrales y los ramos anteriores. Los plexos somáticos principales (cervical, braquial, lumbar y sacro) se forman a partir de. ANTERIORES. POSTERIORES. Los plexos somáticos principales (cervical, braquial, lumbar y sacro) se forman a partir de los ramos anteriores. Ya que la médula espinal es más corta que la columna vertebral, las raíces nerviosas se alargan y se desplazan oblicuamente hacia abajo. Ya que la médula espinal es más corta que la columna vertebral, las raíces nerviosas se cortan y se desplazan oblicuamente hacia abajo. En los adultos. La médula espinal termina entre las vértebras LI y LII, pero puede variar entre TXII y LII-LIII. La médula espinal termina entre las vértebras LI y LIII, pero puede variar entre TXII y LII-LIV. La médula espinal termina entre las vértebras LII y LIII, pero puede variar entre TXI y LII-LIV. La médula espinal termina entre las vértebras LI y LIII, pero puede variar entre TXI y LII-LIV. En los adultos, la médula espinal termina entre las vértebras LI y LII, pero puede variar entre TXII y LII-LIII. Por debajo de esta terminación, las raíces de los nervios lumbares, sacros y coccígeos descienden formando la cola de caballo o cauda equina. Por debajo de esta terminación, los ramos de los nervios lumbares, sacros y coccígeos descienden formando la cola de caballo o cauda equina. Por debajo de esta terminación, los ramos de los nervios toracicos, lumbares, sacros y coccígeos descienden formando la cola de caballo o cauda equina. COMO SE BORRA ETSO ESN SERIO YA BASTA DIOS. AQUI ESTA VEZ. SI. |