Semántica y Léxico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Semántica y Léxico Descripción: II Bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Son muchas las formas lingüísticas que sustentan un significado referencial. Las más frecuentes son, por ejemplo: mira ese vestido, vez este examen, sabes quién te orientará. Se denominan expresiones: a. deícticas. b. propias. c. comunes. 2. El razonamiento es el encadenamiento de varios juicios denominados premisas para llegar a algo. Por ejemplo, los pájaros de mi casa trinan todas las mañanas, por lo tanto todos los pájaros trinan. Esto es una: a. investigación. b. decisión. c. conclusión. 3. Cuando digo, las rosas son perfumadas, de diversos colores y tienen espinas y una maravillosa forma, el significado es: a. ilustrativo o diagramativo. b. referencial o denotativo. c. connotativo o literario. 4. Entre el pensamiento y el símbolo, la palabra se da en una relación causal, cuando hablamos en parte a la misma referencia y en parte a factores sociales y sicológicos. Se refiere al: a. referente. b. simbolismo. c. pensamiento. 5. La relación generadora de significado consiste en: el hombre y las cosas del mundo, la experiencia frente al mundo, y su interacción con los demás, se llama: a. doble. b. triple. c. cuádruple. 6. Cuando vemos la mayor cantidad de excelentes notas en un determinado curso o paralelo, y decimos: se ve que el grupo es excelente, les gusta estudiar, etc. Existe pensamiento: a. analógico. b. comparativo. c. deductivo. 7. La propuesta de distinguir en el uso de las palabras los sentidos y valores, los sentidos de base y sentido contextual, se refieren al campo de la semántica y los valores expresivo y socio contextual, se refieren al campo de la: a. planificación. b. lectura. c. estilística. 8. Los significados que de alguna manera se implica tanto el hablante como el oyente y que se derivan de la función apelativa del signo y por lo tanto son de carácter socio-cultural. Son los de: a. interacción. b. índices. c. símbolos. 9. La presuposición es un fenómeno semántico que permite la inferencia lógica sobre la base de un análisis de las estructuras conceptuales significadas y sus relaciones virtuales. Por ejemplo Juan dejó de fumar, Juan no dejó de fumar y Juan acostumbra a fumar y Juan acostumbraba a fumar. Se presupone que: a. sabía fumar. b. no sabía fumar. c. sí lo hacía. 10. Se llama polisemia la capacidad que tiene una sola palabra para expresar muy distintos significados. En los siguientes ejemplos: el panadero prepara la masa de pan, el arquitecto le habla de la masa al albañil; el físico le habla de la masa a sus alumnos, el biólogo habla de la masa corporal. La polisemia está en la palabra: a. hombre. b. masa. c. actividad. 11. Un fonema es la unidad sonora ideal de la lengua que permite la distinción de significado de unidades mayores. Así en las palabras t oma y r oma/ lo r o y lo c o/ la diferenciación de las unidades /t/ y /r/ y /c/ y /c/ hace que las unidades léxicas tengan: a. diferente significado. b. similar significado. c. confuso significado. 12. En los siguiente enunciados “sube para arriba, baja para bajo, sale para afuera, entra para dentro” las irregularidades semánticas toman el nombre de: a. ambiguedad. b. redundancia. c. impropiedad. 13. La oración que se clasifica en: coordinadas, yuxtapuestas, copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, subordinadas; todas ellas pertenecen a la: a. mixta. b. simple. c. compuesta. 14. La oración es un concepto que se refiere a la organización gramatical del enunciado, emitido en las prácticas comunicativas del discurso, por eso es posible de hablar de enunciados oracionales, de enunciados cuya estructura gramatical es una oración o de oraciones cuya emisión son los: a. enunciados. b. fragmentos. c. textos. 15. La cualidad de relación según la cual las palabras guardan armonía entre sí, dentro de la oración, especialmente respecto al género, número, persona, modo y tiempo, es la: a. concordancia. b. preposición. c. representación. 16. Los elementos categoriales y la aplicación de las reglas sintácticas de la oración, se denomina estructura de la: a. hipótesis. b. versificación. c. frase. 17. La forma lingüística más común para designar los procesos, acciones-procesos o acciones, pero también son designables por nombres, por ejemplo: el nacimiento de un niño, la niña gritó, el caminar de las olas, yo escribo el cuestionario. También expresa procesos ambientales, Nos estamos referendo al: a. sustantivo. b. verbo. c. adjetivo. 18. Los conceptos de sujeto y predicado datan desde los griegos hasta hace poco se confundían fácilmente con los elementos formales o las estructuras lingüísticas que desempeñan estas: a. categorías. b. funciones. c. estructuras. 19. Las palabras de la oración son: nombre, adjetivo, pronombre, artículo, verbo, adverbio, conjunción y preposición, y en los siguientes versos: ”Amo la soledad, la sed, el frío,/ la carne vestidura de incurables,/ el pecado y su fina risa de ámbar”/. Se encuentran la: a. mayoría. b. minoría. c. ninguna. 20. En el siguiente texto: Una noche de junio, víspera de un paseo campestre, que por despedida del curso escolar se daba cada año a profesores y alumnos, nos quedamos escondidos en el interior del colegio. En este texto existe el complemento de: a. compañía. b. tiempo. c. lugar. 21. En el siguiente texto: “Si Dios fuera el centro de nuestra vida, lo buscaríamos de donde fuera, la manera de saber más de él, de conocer, sobre todo, las parábolas”, los artículos que se citan aquí son cuatro: a. el, la, los, las. b. de, mas, si, la. c. fuera, dentro, centro, medio. 22. La función sujeto cumple siempre una estructura lingüística de sintagma nominal; en la siguiente oración: la bibliografía de semántica y léxico sirve para mejorar nuestros conocimientos. El sujeto de esta oración es: a. bibliografía. b. mejorar. c. nuestros. 23. Tradicionalmente en lógica, “amo a la soledad, la sed, el frío” esta estructura conceptual se ha llamado: a. hipótesis. b. oración. c. preposición. 24. Los enunciados oracionales expresivos, expresan actitudes o apreciación subjetiva frente al contenido, por lo tanto son fruto del ejercicio de la función expresiva el siguiente enunciado: a. pueda que vuelva. b. estoy feliz de verte. c. o vienes o te vas. 25. En los enunciados oracionales aseverativos el hablante toma una actitud afirmativa o negativa frente al contenido; estas son las formas típicas de la expresión lógica en donde se pueden plantear juicios de verdad, ejemplo: a. Jorge tiene los ojos azules. b. el libro de expresión es corto. c. si tienes dinero viajarás. 26. Una emisión con sentido, producto de un acto de habla como: “Hoy quiero regalarte mi amistad, para que cuando tu alma añore a un amigo, sin pensarlo me busques y pueda correr a tu lado”, se trata de un: a. enunciado. b. sustantivo. c. amigo. 27. Por acción de las cuerdas vocales los sonidos del lenguaje se clasifican en: a. simples y múltiples. b. sonoras y sordas. c. africadas y nasales. 28. El estudio de los sonidos del lenguaje se consideraba desde el punto de vista correctivo dentro de la gramática tradicional, haciendo alusión más a la corrección en la pronunciación que cualquier otro aspecto lingüístico, es la: a. ortografía. b. ortología. c. caligrafía. 29. La fonética moderna se caracteriza por el aprovechamiento de los medios electrónicos y ahora los computarizados, donde se abren posibilidades para realizar observaciones más sutiles y descripciones más precisas sobre el: a. discurso. b. lenguaje. c. diálogo. 30. El habla es la manifestación concreta del lenguaje. Hace referencia al uso específico que le dan a la lengua los miembros de la comunidad lingüística en momentos y contextos: a. similares. b. comunes. c. determinados. 31. La fonética que tiene la tarea de los análisis de los sonidos del lenguaje a través de la observación directa, análisis y control de fenómenos en laboratorios de fonética, apoyados por diversos aparatos, se llama: a. general. b. especial. c. experimental. 32. En 1846 apareció el término fonología como ciencia de los sonidos del lenguaje, el cual fue tomado con mayor fuerza y es: a. léxico. b. fonética. c. ortografía. 33. Un sistema semiótico está compuesto de signos, que en el caso de lengua, se llaman signos lingüísticos. Un signo es una entidad sensible que permite relacionar o evocar un sentido en la: a. lengua. b. mente. c. razón. 34. El proceso de la comunicación oral se inicia con la observación y análisis de la realidad por parte del hablante, lo cual le permite construir conocimiento y desarrollar conceptos, juicios, raciocinios, impresiones, sentimientos y propósitos, como fuente de la: a. comunicación. b. discusión. c. inspiración. 35. La respiración es el movimiento de la absorción y expulsión del aire, y se da gracias a las vías respiratorias y a los fuelles de los pulmones. Las vías respiratorias son las fosas nasales, la laringe, la faringe, la tráquea y los: a. labios. b. bronquios. c. gestos. 36. Con un enfoque descriptivo, se puede distinguir dos clases de fonética, según el énfasis en el objeto: a. armónica y prudente. b. acústica y articulatoria. c. descriptiva y belleza. 37. La fonación consiste en la formación de la voz o tono fundamental del habla, se sitúa en la cavidad laríngea, que queda inmediatamente por encima de la tráquea, próxima al encuentro de esta con la: a. faringe. b. lengua. c. boca. 38. Para la emisión de los sonidos del lenguaje se distinguen tres fases o momentos: la respiración, la fonación, y la articulación, que se constituye en principio de agrupamiento de los órganos: a. hereditarios. b. biológicos. c. fisiológicos. 39. En otras lenguas como el francés son abundantes los sonidos nasales, pero en el español son sonidos nasales las consonantes: a. l, v, g. b. m,n,ñ. c. s, k, y. 40. Los órganos articulatorios: la lengua, los labios, el velo del paladar y el maxilar inferior, corresponden a los órganos: a. pasivos. b. activos. c. mixtos. |