Semántica y Léxico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Semántica y Léxico Descripción: Cuestionario 1, 2, 3 y 4, abril-agosto-2016 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes opciones define lo que es “comunicarse”?. a. Estudiar el significado en relación con el referente. b. Significar algo de alguien para alguien acerca de algo. c. Producir significado con el signo, desarrollar un proceso sígnico. ¿Cuál de las siguientes teorías pertenecen a W. P. Alston?. a. La convencional y la referencial. b. La comportamental y la comunicativa. c. La ideacional y la referencial. La semántica que estudia el significado como proposición, como pensamiento lógico, es la semántica. a. Lingüística. b. Filosófica. c. Lógica. Desde el punto de vista del desarrollo histórico, la semántica se ha enfocado hacia tres aspectos: la semántica de la palabra, de la oración y. a. de la filosofía. b. del texto. c. del significado. El objetivo de la semántica lingüística es analizar las relaciones denotativas, connotativas, de sinonimia, etc. que se establecen entre. a. el significante y el significado. b. el emisor y el receptor. c. significar y comunicar. En la frase “ese chico vive cerca de mi casa”, ¿cuál de las palabras es un deíctico?. a. mi. b. ese. c. de. Cuando hablamos de la sinonimia, antonimia, presuposición, etc. nos referimos a. a. los fenómenos semánticos. b. las figuras retóricas. c. las proposiciones lógicas. Si yo digo “he preparado un pescado al horno riquísimo”, estoy. a. usando un enunciado aseverativo. b. haciendo una comprobación empírica. c. uniendo premisas para llegar a una conclusión. Cuando una persona habla acompañando las palabras de gestos, está haciendo uso de. a. medios fonéticos. b. elementos interactivos. c. recursos kinésicos. Cuando la segunda premisa y la conclusión están incluidas en la primera premisa, estamos ante. a. un pensamiento proposicional. b. un razonamiento deductivo. c. una verificación formal. ¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta?. a. Las palabras “significado” y “sentido” son sinónimas y no presentan diferenciación alguna en su uso. b. Los sentidos y los valores están asociados a la significación primaria de una expresión. c. Las palabras polisémicas implican la interpretación de varios sentidos según el contexto. Si digo que el perro hace “guau guau”, estoy usando un ejemplo de motivación. a. fonética. b. morfológica. c. etimológica. El proceso de significación desde el punto de vista referencial únicamente, que es habitual en el discurso científico, se llama. a. connotación. b. denotación. c. significación. Determine a qué grupo de palabras corresponden los siguientes términos: haz, vino, piso, mesa, examen. a. Invariables. b. Sustantivos. c. Tónicas. Desde el punto de vista semántico, las palabras se clasifican en. a. tónicas y átonas. b. plenas o vacías. c. variables e invariables. Lea la siguiente frase: “Ayer conocí a tu primo Jorge”. ¿Qué tipo de palabra es “ayer”?. a. Pronombre. b. Adverbio. c. Determinante. Lea la siguiente frase: “Rodrigo me dijo que iba al cine solo el domingo”. ¿Cuál de las opciones sirve para eliminar la ambigüedad sin cambiar el sentido del enunciado?. a. Rodrigo me comentó que iba al cine solo un día a la semana. b. Rodrigo me dijo que no le gustaba ir al cine los jueves. c. Rodrigo me dijo que iba al cine solamente los domingos. ¿En cuál de las opciones tenemos homonimia?. a. Bota, vota; ola, hola. b. Alto, bajo; gordo, delgado. c. Profesor, docente; aspirante, candidato. Lea la siguiente frase: “Es una película tan interesante que puede entretener a los muertos”. ¿Qué relación entre significados tenemos aquí?. a. Comparación. b. Hipérbole. c. Ironía. ¿Cuál de las opciones se identifica con la redundancia o pleonasmo?. a. Subieron al segundo piso para visitar la exposición de arte contemporáneo. b. Ese viejo anciano es un pintor muy famoso del siglo pasado. c. Entramos en la cafetería para protegernos del frío que hacía fuera. ¿Cómo se llama el concepto que hace referencia a la organización gramatical del enunciado?. a. Oración. b. Proposición. c. Cadena textual. La organización conceptual de un juicio aseverativo se llama. a. sintaxis. b. proposición. c. expresión. En los enunciados oracionales aseverativos el hablante toma una actitud afirmativa o negativa frente al contenido; estas son las formas típicas de la expresión lógica en donde se pueden plantear juicios de verdad. Ejemplo: a. Jorge tiene los ojos muy grandes y azules. b. ¿No te parece muy extenso el libro de literatura?. c. Si tuvieras dinero podrías viajar. Las estructuras atributivas son proposiciones en las que se atribuyen a un objeto o ser (caso nominal) comportamientos, cualidades o características a través de mecanismos lingüísticos como construcciones nominales o adjetivales y frases preposicionales unidas por verbos. a. copulativos. b. reflexivos. c. transitivos. Los enunciados oracionales expresivos, expresan actitudes o apreciación subjetiva frente al contenido. Por lo tanto, el siguiente enunciado es fruto del ejercicio de la función expresiva: a. Puede que tu prima vuelva mañana. b. Me sorprende que no esté en casa. c. O vienes conmigo o te vas sola. El enunciado "Debemos desarrollar el cuestionario antes de las diez de la noche" corresponde a una oración. a. compuesta. b. simple. c. yuxtapuesta. En el enunciado “Levantarse temprano no cuesta nada”, la palabra “levantarse” es un verbo. a. transitivo. b. copulativo. c. sustantivado. Fíjese en la siguiente oración: “La directora llamó a mi amiga para que fuera a verla a la oficina porque a ella no le gustó nada su actitud rebelde”. ¿Cuál de las opciones es el complemento indirecto?. a. A mi amiga. b. A ella. c. A la oficina. ¿Cuál de las opciones representa una oración simple reflexiva?. a. A la mañana siguiente, la carta le fue entregada en mano. b. José y María se envían mensajes por correo a todas horas. c. Rodrigo se despertó sobresaltado con el sonido del claxon. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?. a. Todos los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos tienen los mismos derechos. b. El certamen de poesía se realizó para que participaran l@s niñ@s de sexto de básica. c. Todos los alumnos deben inscribirse en alguno de los cursos cada semestre. Cuando hablamos del estudio de los sonidos del lenguaje desde el punto de vista correctivo dentro de la gramática tradicional, haciendo alusión más a la corrección en la pronunciación que a cualquier otro aspecto lingüístico, nos referimos a la. a. ortografía. b. ortología. c. caligrafía. Con un enfoque descriptivo, se pueden distinguir dos clases de fonética, según el énfasis puesto en el objeto; hablamos de la fonética. a. armónica y acústica. b. acústica y articulatoria. c. descriptiva y armónica. La fonética articulatoria o fisiológica describe el funcionamiento del aparato fonador y de articulación y los procesos que se realizan al producir los sonidos del habla, con la participación de los diferentes órganos y cavidades. Este análisis facilita la clasificación de. a. los sonidos. b. los ritmos. c. la entonación. Por acción de las cuerdas vocales los sonidos del lenguaje se clasifican en. a. simples y múltiples. b. sonoros y sordos. c. africados y nasales. A partir de la voz o sonido laríngeo, la articulación se suma como un sistema de resonancia y de producción adicional de sonidos con la intervención de los órganos articuladores. a. simples y múltiples. b. activos y pasivos. c. africados y nasales. En otras lenguas, como el francés, son abundantes los sonidos nasales, pero en el español solo son sonidos nasales las consonantes. a. l, v, g. b. m, n, ñ. c. s, k, y. Las consonantes, según el punto de articulación, pueden ser bilabiales, labiodentales, linguodentales, linguointerdentales, linguoalveolares y. a. linguonasales. b. linguolabiales. c. linguopalatales. Los sonidos del habla, como cualquier sonido, poseen cuatro características o propiedades básicas que son el tono, el timbre, la intensidad y la duración. Ahora bien, lo que permite diferenciar la voz de una mujer de la de un hombre por el instrumento vibrador es. a. el tono. b. el timbre. c. la duración. Según el punto de articulación las vocales se clasifican en. a. labiales, labiodentales, linguodentales. b. anteriores, centrales y posteriores. c. velares, bilabiales, anteriores. Las características físicas de los sonidos del lenguaje poseen las siguientes propiedades: a. Tono, timbre, intención, tiempo. b. Intensidad, duración, tono, tiempo. c. Tono, timbre, intensidad, duración. |