SEMI 2
|
|
Título del Test:![]() SEMI 2 Descripción: SEMI NUTRI |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En la piel la presencia de una elevación circunscrita que tiene un contenido purulento desde su inicio es característica de cuál de los siguientes enunciados. Pápula. Mácula. Postula. Las enfermedades febriles y las infecciosas que ocasionan inapetencia, está relacionado con los hábitos que se preguntan en el desarrollo de la historia clínica corresponde a cuál de los enunciados. Apetito. Sed. Peso corporal. Paciente de sexo masculino presenta glóbulos blancos de 15.000 x mm3, esto corresponde de acuerdo con su criterio a cuál de los enunciados. Leucocitosis. Leucopenia. Trombocitopenia. Cuál estructura de la historia clínica permite plantear una orientación diagnóstica correcta y el examen físico la complementa, señale la respuesta correcta. Anamnesis. Examen Físico. Examen de Laboratorio. El examen bioquímico para evaluar el estado nutricional corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. Medición de proteínas: albúmina sérica. Evaluación antropométrica: peso, talla e índice de masa corporal. Valoración dietética: análisis de la ingesta habitual de alimentos. Cuál de los enunciados no corresponde a la clasificación de las lesiones cutáneas secundarias. a. Nódulo – Ampolla. b. Escara – Úlcera. c. Fisura – Costra. Las enfermedades de la infancia es un dato que otorga el paciente y corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan. a. Antecedentes personales. b. Antecedentes familiares. c. Hábitos y estilo de vida. En la historia clínica se valora la profundidad respiratoria en cuál de las etapas del examen físico, señale el enunciado correcto. a. Palpación. b. Percusión. c. Inspección. La anemia, SIDA y mononucleosis corresponden a cuál de los aparatos y sistemas, señale el enunciado correcto. a. Digestivo. b. Inmunohematológico. c. Endocrino-metabólico. La definición de calidad de vida no se relaciona con cuál de los enunciados que se mencionan. a. Considera la percepción subjetiva del paciente. b. Incluye bienestar físico, psicológico y social. c. Los objetivos no requieren ser realistas. El signo del pliegue es un signo característico de cuál de los siguientes enunciados, señale la respuesta correcta. a. Deshidratación. b. Hidratación. c. Edema. Se considera a los exámenes imagenológicos prolongaciones en la historia clínica de cuál de las estructuras que se mencionan a continuación: Examen físico. Anamnesis. Historia clínica. La fiebre actúa a nivel endocrino metabólico produciendo cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Aumento de la secreción de la aldosterona. b. Disminución de la secreción de cortisol. c. Reducción de la producción de insulina. En la neumonía durante la percusión se obtiene cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Timpanismo. b. Matidez. c. Hiperresonancia. Es característica de la astenia orgánica cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Cansancio transitorio que se corrige con reposo y sueño adecuado. b. Fatiga ligera después de esfuerzos físicos, sin alteraciones patológicas. c. Duración menos de 2 meses, predomina en la tarde o la noche, con el sueño alivia y es de evolución progresiva. Es considerada causa orgánica adquirida del síndrome piramidal, cuál de los siguientes enunciados, señale la respuesta correcta. a. Tumores. b. Estres. c. Desnutrición. Se caracteriza el dolor por ser unilateral, causar contractura paravertebral y aumentar en las maniobras que movilizan la columna vertebral. a. Dolor funicular. b. Dolor mecánico inespecífico. c. Dolor referido visceral. El murmullo vesicular está ausente en cuál de las patologías, señale la respuesta correcta. a. Neumotórax. b. Asma. c. Bronquitis crónica. El signo de la pierna o contralateral de Brudzinski se lo busca en cuál de las siguientes posiciones: a. En decúbito dorsal, flexionando una pierna sobre el muslo y este sobre la pelvis. b. De pie, inclinándose hacia adelante. c. Sentado, realizando flexión lateral del tronco. El dolor de la artritis reumatoide junto con la rigidez de acuerdo con el horario de aparición es predominantemente: a. Matinal. b. Vespertino. c. Aleatorio durante el día. La pérdida transitoria de visión que dura hasta 3 minutos, es una alteración de cuál de los enunciados, señale el enunciado correcto. a. Arteria carótida interna. b. Retina. c. Nervio óptico. La cefalea que se caracteriza por ser unilateral de inicio brusco se ubica alrededor de la órbita, el dolor es punzante, lancinante que dura aproximadamente una hora a cuál de los enunciados corresponde: a. Cefalea en acúmulos. b. Migraña clásica. c. Cefalea tensional. El tórax que se distingue por una protrusión anterior del esternón y es una deformidad frecuente pero que no afecta a la ventilación se denomina: a. Tórax en embudo. b. Torax en quilla. c. Tórax platipneico. El esputo transparente, incoloro, fluido hasta viscoso y de difícil eliminación corresponde a: a. Mucoso. b. Purulento. c. Hemoptoico. El esputo que se caracteriza por ser fluido, opaco, de color amarillo que indica infección a cuál de los enunciados corresponde: a. Expectoración mucopurulenta. b. Mucoso. c. Numular. En la Anamnesis del dolor osteomioarticular, el paciente refiere que el dolor se inicia por la noche, es característico de cuál de las patologías que se mencionan a continuación. a. Artritis gotosa aguda. b. Artritis reumatoide. c. Lumbalgia mecánica. Se caracteriza por una fase de apnea de duración de 10 -30 segundos seguida de una serie de respiraciones que van progresivamente aumentando en amplitud y frecuencia, a cuál de los enunciados de los trastornos del ritmo respiratorio corresponde: a. Apnea obstructiva del sueño. b. Respiración de Cheyne-Stokes. c. Respiración Kussmaul. La disminución de las vibraciones vocales unilateral, se encuentra en cuál de las patologías que se mencionan a continuación. a. Asma. b. Neumonía. c.Derrame pleural. El paciente no puede mantener el miembro extendido a cierta altura y este se flexiona a nivel de la rodilla corresponde a cuál de los signos que se mencionan: a. Signo de Kernig. b. Signo de Brudzinski. c. Signo de Trousseau. Las diarreas crónicas por alteraciones de la motilidad son causadas por cuál de las patologías que se mencionan a continuación. a. Enfermedad inflamatoria intestinal. b. Hipotiroidismo. c. Diabetes Mellitus. La presencia de manifestaciones digestivas en los pacientes con insuficiencia renal crónica se debe sospechar del desarrollo de cuál de los síndromes que se mencionan. a. Sindrome uremico. b. Síndrome nefrótico. c. Síndrome metabólico. El abdomen en los desnutridos tiene cuál de las siguientes características, señale el enunciado correcto. a. Abdomen distendido y doloroso. b. La forma es cóncava, con la pared hipotónica y pliegues abundante. c. Abdomen firme y tenso. La disfagia que se asocia con enfermedades neurológicas, corresponde a cuál de los enunciados. a. Orofaríngea. b. Esofagica. c. Funcional. Los pacientes con náuseas presentan un aumento en la frecuencia de las ondas gástricas, a cuál de las características corresponde el enunciado. a. Ondas de baja amplitud que producen atonía gástrica. b. Ondas de alta amplitud que provocan vómito. c. Ondas normales sin alteración. Los signos de desfeminización por efectos del exceso de andrógenos corresponden a cuál de los enunciados. a. Hipermenorrea. b. Galactorrea. c. Anovulación crónica. El deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar, el paciente tiene la sensación de tener el recto ocupado en forma permanente, corresponde a cuál de los enunciados. a. Constipación funcional. b. Disquecia. c. Tenesmo. La pérdida involuntaria de materia fecal corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Diarrea Cronica. b. Incontinencia Fecal. c. Tenesmo. La constipación de causa endocrinometabólicas corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Insuficiencia Renal. b. Insuficiencia Cardiaca. c. Hipertiroidismo. En las patologías esofágicas, los vómitos contienen cuál de las características, señale la respuesta correcta. a. Alimentos sin digerir. b. Bilis. c. Moco. En la proctitis la causa del tenesmo y secreción purulenta corresponde a cuál de las patologías que se mencionan. a. Gonorrea. b. Herpes simple. c. Candida. La constipación secundaria se caracteriza por cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Baja ingesta de fibras y líquidos. b. Hiperactividad intestinal. c. Intolerancia a la lactosa. Los pacientes que presentan vómitos y como consecuencia deshidratación en los exámenes de laboratorio se encuentran cuál de los siguientes datos. a. Hipopotasemia. b. Hiponatremia. c. Hipercalcemia. El carcinoma de células escamosas se relaciona con cuál de los factores de riesgo que se mencionan a continuación. a. Tabaquismo y la ingesta de alcohol. b. Hipertiroidismo. c. Diabetes. La dispepsia que se presenta con acidez y regurgitación ácida, corresponde a cuál de los enunciados. a. Reflujo. b. Gastritis Crónica. c.Ulcera. Los pacientes con hepatomegalia congestiva presentan cuál de las causas de dolor abdominal agudo, señale el enunciado correcto. a. Mecanicas. b. Inflamatorias. c. Funcionales. En la palpación profunda del abdomen, si la vesícula es palpable no dolorosa con ictericia corresponde a cuál de las patologías. a. Pancreatitis. b. Cancer de cabeza del páncreas. c. Colecistitis aguda. La causa de obstrucción pilórica ocasionada por procesos inflamatorios corresponde a cuál de los enunciados. a. Pancreatitis Aguda. b. Gastritis. c. Colecistitis. En el hipertiroidismo el signo que indica la imposibilidad de incorporarse del plano de la camilla sin apoyarse en sus manos, evalúa cuál de los siguientes enunciados. a. Disminución de la fuerza muscular. b. Temblor. c. Bradicinesia. La pérdida generalizada o parcial del tejido adiposo corporal y por alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina corresponde a cuál de los enunciados. a. Obesidad. b. Lipodistrofias. c. Sindrome. La causa de diarrea crónica producida por alteración de líquidos y electrolitos en la luz intestinal, corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Secretorias. b. Osmóticas. c. Funcionales. El depósito de grasa en el área cervical en el síndrome de Cushing corresponde a cuál de los enunciados. a. Giba de buffalo. b.Lipodistrofia central. c. Obesidad generalizada. Se considera diabetes cuando la prueba de tolerancia oral a la glucosa a los 120 minutos se encuentra en: a. > 200 mg/dl. b. 140-199 mg/dl. c. 100-125 mg/dl. La hipocalcemia por trastornos está relacionada con cuál de las vitaminas que se mencionan a continuación. a. Vitamina D. b. Vitamina C. c. Vitamina B12. En la hipofunción suprarrenal se presenta cuál de los signos que se mencionan a continuación. a. Hiperpigmentación. b. Hipopigmentación. c. Xantomas. Se considera glicemia en ayunas alterada por presentar de dos o más glicemias en ayunas cuando se encuentran valores correspondientes a cuál de los enunciados. a. 90 y 99 mg/dl. b. 126 y 140 mg/dl. c.100 y 125mg/dl. Las manifestaciones clínicas adrenérgicas de la hipoglicemia, corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Bradicardia. b. Somnolecia. c. Diaforesis. Se considera glicemia en ayunas alterada según el comité de expertos de la ADA cuando se encuentran valores correspondientes a cuál de los enunciados. a. 100 a 110 mg/dl. b. 90 a 99 mg/dl. c. 111 a 125 mg/dl. Se encuentran en el laboratorio otras alteraciones que acompañan al hipotiroidismo a cuál de los enunciados corresponde. a. Hipercolesterolemia. b. Hipoglucemia. c. Hiponatremia. En el hipertiroidismo el signo que indica la imposibilidad de incorporarse del plano de la camilla sin apoyarse en sus manos, evalúa cuál de los siguientes enunciados. a. Disminución de la fuerza muscular. b. Temblor fino. c. Bradicinesia. La tolerancia a la glucosa en los estadios iniciales de la diabetes tipo 2 se caracteriza por presentar cuál de los enunciados. a. Bajo. b. Elevado. c. Normal. En la hipofunción suprarrenal se presenta cuál de los síntomas: a.Amenorrea. b. Hirsutismo. c. Hipertensión. En el síndrome de Cushing las manifestaciones características de la enfermedad, corresponde a cuál de los enunciados. a. Hipocalcemia. b. Hirsutismo. c. Hipotensión. Cuál de los enunciados refleja el nivel medio de glicemia en los últimos tres meses y tiene valor pronóstico y orienta sobre la necesidad de cambios terapéuticos a cuál de los enunciados corresponde. a. Glucosa Capilar. b. Insulina Sérica. c. Hemoglobina glicosilada. Se considera manifestaciones clínicas neurológicas por hipercalcemia, cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Insomnio. b. Somnolencia. c. Mareos. El síndrome de Cushing presenta la manifestación clínica o patología de acuerdo a la prevalencia del 30% en las mujeres a cuál de los enunciados corresponde. a. Cefalea. b. Obesidad. c. Pancreatitis. ¿Cuál es la patología endocrina que más comúnmente produce la enfermedad de Graves – Basedow? Señale el enunciado correcto. a. Hipertiroidismo. b. Hipotiroidismo. c. Tiroiditis. Es considerado un signo del hipotiroidismo cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Microglosia. b. Temblor. c. Macroglosia. Es complicación por microangiopatía cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Nefropatia. b. Retinopatia. El síndrome de Cushing presenta la manifestación clínica o patología de acuerdo a la prevalencia del 20 al 25% a cuál de los enunciados corresponde. a. Diabetes. b. Hipertensión Arterial. En estudios realizados se determina que el signo de Murphy tiene una sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de colecistitis en que porcentaje, señale el enunciado correcto. Sensibilidad 65% y especificidad del 87%. Sensibilidad 50% y especificidad del 70%. Sensibilidad 90% y especificidad del 95%. |





