SEMINARIO 4
|
|
Título del Test:
![]() SEMINARIO 4 Descripción: preguntas test hypra |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La forma infectante de Giardia lamblia es: Trofozoíto. Ooquiste. Quiste. Larva. El período de incubación de la giardiasis suele ser de: 24–48 horas. 6–12 días. 1–3 semanas. 2–3 meses. La principal vía de transmisión de Cryptosporidium parvum es: Inhalación. Contacto cutáneo. Vía fecal–oral. Agua salada. Los ooquistes de Cryptosporidium se caracterizan por ser: Muy sensibles al cloro. Eliminados por filtraciones >5 micras. Muy resistentes en el ambiente. Inactivados a pH bajo. Una complicación grave de la infección por Cryptosporidium en inmunodeprimidos es: Hepatitis fulminante. Diarrea crónica y deshidratación severa. Meningitis. Bronconeumonía. La mejor medida higiénico-sanitaria frente a giardiasis es: Congelar alimentos. Pasteurizar carnes. Potabilizar correctamente el agua. Evitar lácteos. Los ooquistes de Cryptosporidium pueden sobrevivir incluso en agua: Destilada. Salada. Clorada. Caliente a 80 °C. Un síntoma típico de la giardiasis prolongada es: Hemorragia digestiva. Síndrome de malabsorción. Obstrucción intestinal. Hepatomegalia. Una medida útil frente a contaminación por protozoos en alimentos es: Microfiltración <1 micra. Uso de colorantes alimentarios. Uso de colorantes alimentarios. Enfriamiento rápido. La transmisión de giardiasis suele ocurrir por: Aerosoles de persona a persona. Contacto cutáneo directo. Agua o alimentos contaminados con quistes. Consumo de carne cruda. Las micotoxinas son: Metabolitos primarios beneficiosos. Metabolitos secundarios tóxicos. Vitaminas producidas por hongos. Proteínas estructurales. Una característica importante de las micotoxinas es su: Inactivación fácil por calor. Sensibilidad extrema al pH ácido. Alta estabilidad térmica. Destrucción por lavado. La aflatoxina M1 se origina a partir de: Ocratoxina A. Zearalenona. Aflatoxina B1. Fumonisina. El género Fusarium produce principalmente: Aflatoxinas. Ocratoxina A. Alcaloides del cornezuelo. Zearalenona y tricotecenos. La micotoxigénesis ocurre generalmente en: Fase lag. Fase logarítmica tardía. Fase estacionaria temprana. Fase de muerte. Para detectar micotoxinas se puede usar: Luz UV 365 nm. Luz infrarroja. Rayos gamma. Fluorescencia azul 10 nm. El método ELISA tipo RIDASCREEN para M1 se caracteriza por: Detectar únicamente aflatoxinas totales. No requerir incubación. Alta sensibilidad (<10 ppt). Ser menos preciso que la inspección visual. Un método de detoxificación de aflatoxinas es: Tratamiento con cloro o amoníaco. Lavado con agua fría. Congelación. Ultrasonidos. El compuesto Fintox actúa mediante: Oxidación de ácidos grasos. Puentes de hidrógeno que capturan toxinas. Eliminación por calor. Digestión enzimática. El Reglamento (CE) 1881/2006 establece: Métodos de análisis de micotoxinas. Límites máximos de aflatoxinas. Reglas de etiquetado de micotoxinas. Temperaturas de conservación. Un aditivo alimentario es una sustancia destinada a: Ser ingrediente principal. Ser consumida por sí sola. Modificar características del alimento sin ser ingrediente básico. Sustituir nutrientes esenciales. La inclusión de un aditivo en la lista positiva requiere: Popularidad del producto. Justificación tecnológica. Precio accesible. Etiquetado opcional. La IDA se refiere a: Impuesto directo alimentario. Ingesta diaria admisible. Índice de desnaturalización alimentaria. Ingesta dietética alternativa. El reglamento que regula los aditivos es: 852/2004. 1881/2006. 1333/2008. 1169/2011. El reglamento que regula los aditivos es: Uso ilimitado. Que no induzca a error al consumidor. Contener siempre colorantes. Ser artificial. El rótulo obligatorio en el etiquetado de aditivos incluye: Fecha de envasado. La frase “para ser utilizado en productos alimenticios”. Información del país de origen. Valor nutricional. Los aditivos deben especificar: Su coste de fabricación. A qué productos pueden añadirse. El logotipo del fabricante. La hora de producción. La dosis mínima necesaria significa: Usar la máxima permitida. Usar la menor cantidad que logre el efecto tecnológico. Duplicar la dosis recomendada. No tener en cuenta la IDA. Para grupos vulnerables debe considerarse: Un etiquetado distinto. Una IDA adaptada. Una reducción del 50% del producto. Sustituir por colorantes. La función del número E-XXX es: Marcar productos ecológicos. Indicar un precio estándar. Mostrar que el aditivo está autorizado. Describir la textura. Un food truck es: Un local fijo con cocina. Un vehículo acondicionado como cocina móvil. Un puesto sin preparación de alimentos. Una tienda de alimentos envasados. Una ventaja de la venta ambulante es: Mayor infraestructura disponible. Rotación rápida de alimentos. Mayor control de temperatura. Menor interacción con el consumidor. Una exigencia del Reglamento 852/2004 en venta ambulante es: Superficies de madera tratada. Ausencia total de equipamiento. Superficies fáciles de limpiar. Uso obligatorio de guantes. Es obligatorio disponer de: Cloro residual. Agua potable suficiente. Doble cámara frigorífica. Certificado de origen de vehículo. Una causa del brote de Salmonella en Alberta fue: Carne cruda. Huevo contaminado. Leche sin pasteurizar. Agua de hielo. La temperatura correcta de refrigeración en food trucks es: 10–15 °C. 0–5 °C. –5 a –10 °C. 20 °C. Una buena práctica para evitar contaminación cruzada es: No usar guantes. Mezclar crudos y cocinados. Separar utensilios de crudo y cocinado. Usar una sola tabla. Una toxiinfección alimentaria puede deberse a: Falta de etiquetado. Ingredientes contaminados con Salmonella. Exceso de sal. Uso de colorantes naturales. Un requisito de formación del manipulador es: Conocer técnicas avanzadas de cocina. Lavado de manos y prevención de contaminación cruzada. Tener estudios universitarios. Realizar auditorías. Una medida preventiva es: Mantener alimentos en la zona de peligro. No usar termómetros. Controlar temperaturas de cocción (>75 °C). Lavar utensilios una vez al día. |





