Seminario 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Seminario 5 Descripción: Seminario 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la lumbalgia mecánica. Existe un dolor escleratógeno. El reposo no mejora el dolor. La RMN es el estudio de imagen de elección. La radiología es normal. Todas las respuestas anteriores son ciertas. La espondilolisis se diagnostica a Rx: a) Anteroposterior en decúbito. b) Anteroposterior en bipedestación. c) Oblicuas a 45o. d) Dinámicas. e) Perfil. Si un paciente con hernia discal lumbar no puede andar de talones, el déficit es de la raíz: L1. L2. L3. L4. L5. La hernia discal lumbar es cierto que: a) La raíz afecta es la correspondiente al nivel afecto habitualmente. b) Las maniobras de estiramiento son negativas a las tres semanas. c) El tratamiento es siempre quirúrgico. d) El estudio de elección es siempre la EMG. e) El reposo y la corticoterapia es la terapeútica de elección. La “claudicación neurogénica” lumbar en un paciente adulto se caracteriza por: a) presentar signos radiculares agudos en un miembro. b) Existir signo de Lasségue positivo. c) La exploración radiográfica simple suele ser normal siempre. d) Se debe a una hernia discal foraminal bilateral. e) Es producida por estenosis de canal vertebral. En la lumbalgia del adolescente la gammagrafía con TC99 mostrará una captación positiva en: a) Una espondilolistesis. b) Una escoliosis. c) Una cifosis. d) Una espondilolisis. e) Una protusión discal. En el adulto la espondilolisis asintomática requiere: a) Tratamiento quirúrgico para que no de síntomas futuros. b) Utilización de corsé para el trabajo. c) Electroestimulación para conseguir la fusión. d) Faja elástica continua. e) No requiere tratamiento. La espondilolisis se produce habitualmente: a) En el istmo. b) En el pedículo. c) En el “pars interarticularis”. d) En la lámina. e) En la base de la apófisis transversa. La “pars interarticularis” se visualiza fundamentalmente en las radiografías del raquis lumbar: a) Anteroposterior. b) Lateral. c) Oblicuas. d) Tomografías. e) Dinámicas. La espondilolistesis se diagnóstica fundamentalmente con: a) Radiografía Anteroposterior. b) Radiografía oblicuas. c) Radiografía lateral. d) Tomografías. e) Mielografía. ¿Cual de estas posiciones representa un superior esfuerzo para el raquis lumbar bajo?: a) Decúbito lateral. b) Ortostatismo en flexión elevando un peso. c) Sedestación en flexión elevando un peso. d) Ortostatismo. e) Ortostatismo en flexión. La lumbociática con alteración esfinteriana: a) Siempre es debida a problema extra-raquídeo. b) Es indicación quirúrgica absoluta y urgente. c) La discectomía debe asociarse siempre a la artrodesis del espacio afecto. d) Debe tratarse con corticoides y no intervenir para evitar el empeoramiento de la alteración esfinteriana. e) Labycsonciertas. El 95% de las hernias discales se produce en los discos: a) L5-S1 y S1-S2. b) L3-L4 y L4-L5. c) L4-L5 y L5-S1. d) L2-L3 y L3-L4. e) L3-L4 y L5-S1. La atrofia muscular del muslo indica afectación de la raíz o raíces: a) L5. b) S1. c) L3-L4. d) S2. e) L5-S1-S2. Cuando está presente, ¿cual es el signo de exploración clínica más fiable para el diagnóstico de una hernia discal?: a) Signo de Lassegue contralateral. b) Signo de Bragard. c) Signo de Lassegue. d) Signo de Nafitzer-Jones. e) Signo de Lassegue invertido. La ausencia de reflejo aquileo y respuesta plantar son propios de la afectación de la raíz: a) S1. b) L4. c) L3. d) L5. e) L2. La imposibilidad de realizar la marcha de talones está expresando un cuadro deficitario motor de la raíz: a) L4. b) S1. c) L3. d) L5. e) Síndrome de la “cauda equina”. ¿Cual de estos movimientos suele estar conservado en la hernia discal de un disco lumbar?: a) Flexión. b) Rotaciones. c) Extensión. d) Inclinación homolateral. e) Inclinación contralateral. La presencia de anestesia en silla de montar con una lumbociática discal indica: a) Hernia masiva central. b) Compromiso de la raíz L3. c) Afectación de L4. d) Afectación de L5. e) Afectación de S1. Paciente con lumbociática discal intensa irradiada a cara anterior del muslo, con Lassegue +, buena marcha de talones y de puntillas, acusada atrofia de cuadriceps, con abolición del reflejo patelar, puede presentar una hernia discal de: a) L5-S1. b) L4-L5. c) L2-L3. d) L1-L2. e) L3-L4. En la hernia discal cuyo núcleo pulposo herniado se sitúa en la “axila” de la raíz, cual es el signo clínico más típico entre los siguientes: a) Signo de Kemp. b) Signo de Nafziger-Jones. c) Maniobra de Bragard. d) Signo de Lassegue. e) Signo de Lassegue contralateral. Entre las deformidades del raquis en crecimiento la que suele debutar con dolor es: a) La escoliosis idiopática. b) La lordosis torácica. c) La hipercifosis congénita. d) La hipercifosis de Scheuerman. e) La escoliosis congénita. La enfermedad de Scheuerman no se asocia a: a) Dolor. b) Acuñamientos vertebrales. c) Hernias de Schmörl. d) Hipercifosis. e) Espondilolisis. La escoliosis que aparece en el raquis cervical es casi siempre: a) Idiopática. b) Paralítica. c) Congénita. d) Neurofibromatosa. e) Tumoral. Las deformidades congénitas del raquis se acompañan más frecuentemente de: a) Malformaciones del oído interno. b) Malformaciones vasculares. c) Malformaciones cardiacas. d) Malformaciones renales. e) Malformaciones digestivas altas. La cifosis dolorosa del adolescente o enfermedad de Scheuerman se caracteriza por: a) Localización en raquis torácico alto. b) Localización en raquis torácico bajo. c) La aparición de núcleos de Smorld. d) La a y c son ciertas. e) La b y c son ciertas. De las deformidades del raquis en crecimiento la más dolorosa es: a) Hiperlordosis. b) Escoliosis. c) Espalda plana. d) Enfermedad de Scheuerman. e) No duele ninguna de ellas. La cifosis congénita suele detectarse: a) Al nacimiento. b) Cuando el niño inicia la marcha. c) A los 9-10 años. d) En la adolescencia. e) Al final del crecimiento. La hiperlordosis postural lumbar precisa tratamiento: a) Con corsé. b) Quirúrgico. c) Fisioterapéutico. d) Electroterapia. e) Se corrige espontáneamente. La enfermedad de Scheuerman (osteocondritis de las mal llamadas epífisis vertebrales) se trata: a) Por ser osteocondrosis es de resolución espontánea y no requiere tratamiento. b) Con corsés. c) Con analgésicos por ser una hipercifosis dolorosa y rehabilitación. d) Quirúrgicamente con fusión posterior. e) Quirúrgicamente con fusión anterior. En las deformidades raquídeas en período de crecimiento, si hay dolor se tendrá que descartar: a) Una infección. b) Un tumor. c) Un traumatismo. d) Una espondilolistesis. e) Todas. Ante una espalda plana en los niños hay que descartar: a) Una cifosis congénita. b) Enfermedad de Scheuermann. c) Hiperlordosis. d) Escoliosis. e) Todas ellas. En un paciente con escoliosis congénita encontrará como lesiones congénitas asociadas más frecuentemente en: a) Pies y manos. b) Aparato digestivo. c) Riñón. d) Pulmones. e) Corazón. El test de la plomada en la escoliosis sirve para: a) Establecer el pronóstico. b) Ver si está desequilibrada. c) Ver el componente de cifosis. d) Ver el grado de rotación. e) Ver la progresión. La escoliosis de ángulo de Cobb menor de 20o deben tratarse con corsé si: a) Son de localización lumbar. b) Si tienen componente de rotación. c) Si son progresivas. d) Si duelen. e) Si no se ha alcanzado la madurez esquelética. En el tratamiento quirúrgico de la escoliosis lo más importante es conseguir: a) Una buena reducción. b) Evitar la espalda plana. c) Una buena fusión. d) Controlar la rotación. e) Mejorar la capacidad respiratoria. La escoliosis idiopática: a) Afecta en igual porcentaje a ambos sexos. b) Comienza a desarrollarse con la bipedestación. c) No tiende a progresar. d) Es un defecto de los discos vertebrales. e) Todas las anteriores son falsas. La escoliosis de 20 grados de Cobb es más preocupante: a) Antes de los 3 años. b) Entre 3 y 10 años. c) Entre 10 y 15 años. d) Entre 15 y 18 años. e) En el adulto. El factor de peor pronóstico en la escoliosis es: a) El sobrepeso. b) La talla. c) La edad de aparición. d) El factor hereditario. e) El sexo. |