Seminario de calidad total
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Seminario de calidad total Descripción: Aplicar los conocimientos aprendidos en esta materia. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La calidad total es involucrar a todos y cada uno, de los aspectos de la organización. Verdadero. Falso. Con que factores inicia y termina la calidad: Producción y precio. Demanda y satisfacción. Rendimiento y cobertura. Costos que ayudan a evitar la mala calidad: Costos de fallos internos. Costos de prevención. Costos de evaluación. Costos de fallos externos. Son los costos que no cumplen con los estándares de calidad: Costos de fallos externos. Costos de fallos internos. Costos de evaluación. Costos de prevención. Son los costos que son detectados antes de que el cliente obtenga el producto: Costos de fallos internos. Costos de fallos externos. Costos de evaluación. Costos de prevención. Autor que definió como “Calidad total es el cumplimiento de los requerimientos donde el sistema es la prevención, es estándar, es cero defectos”: Juran. Ishikawa. Crosby. Gurú de la calidad que enuncia: “Calidad es la ausencia de defectos y adecuarse al uso”: Ishikawa. Juran. Crosby. Gurú que menciona que la “calidad es diseñar, producir y ofrecer un producto o servicio que satisfaga las necesidades del cliente”: Juran. Crosby. Ishikawa. Etapa de la Calidad enfocada al cliente y sus necesidades: Calidad segunda generación. Calidad primera generación. Calidad tercera generación. Calidad quinta generación. En esta etapa la calidad enfocada a mejorar los procesos productivos, en esta etapa se da la certificación: Calidad segunda generación. Calidad primera generación. Calidad tercera generación. Calidad quinta generación. Etapa en la cual el costo fue primordial para una calidad total: Calidad segunda generación. Calidad primera generación. Calidad tercera generación. Calidad quinta generación. Etapa que se basa en la mejora continua e involucran al personal para procesos de calidad total: Calidad segunda generación. Calidad primera generación. Calidad tercera generación. Calidad quinta generación. Autor que considera que la calidad debe de incorporar al producto en todas las etapas, a fin de alcanzar un alto nivel de excelencia: Juran. Ishikawa. Deming. Crosby. Este personaje define la calidad como la adecuación para el uso en términos de diseño, conformación, disponibilidad, seguridad y uso práctico: Juran. Ishikawa. Deming. Crosby. Primer autor que intentó destacar las diferencias entre los estilos de administración japonés y occidentales: Juran. Ishikawa. Deming. Crosby. Autor que define la calidad como el fiel cumplimiento de los requisitos y no como lo "bueno" lo dijo: Juran. Ishikawa. Deming. Crosby. Ordena las muestras tomadas de un conjunto, de tal forma que se vea de inmediato con qué frecuencia ocurren determinadas características que son objeto de observación: Estratificación. Ishikawa. Pareto. Histograma. Herramienta estadística que clasifica los datos en grupos con características semejantes, a estos grupos se les llama: Estratificación. Ishikawa. Pareto. Histograma. Se define como: producir un artículo justo a tiempo para que este sea vendido o utilizado por la siguiente estación de trabajo en un proceso de manufacturas: Poka Yoke. Kanban. PDCA. JIT. ¿Qué es control de calidad de una empresa?. Realizar seguimiento de los procesos mediante programas, herramientas o técnicas con el objetivo de mejorar la calidad del producto o servicio. Mejorar las políticas de una empresa en base a sus clientes. Tener versatilidad en cambiar procesos. Conocer las normas de calidad y operar en base a estatutos definidos internacionalmente. Satisfacer las necesidades de los clientes se considera como: Política. Oportunidad. Objetivo. Obligación. Son controles que se realizan al principio, en la mitad y al final de los procesos para asegurarse de los estándares de calidad se mantengan en toda la línea de producción: Prueba. Auditoria. Reporte. Monitoreo. Trata de realizar una especie de diagnóstico de procesos que no se le aplique control de calidad: Prueba. Auditoria. Reporte. Monitoreo. Busca realizar pruebas de manera regular, archivando los resultados históricos: Prueba. Auditoria. Reporte. Monitoreo. Son las únicas referencias que tienes para comparar los resultados obtenidos: Prueba. Auditoria. Reporte. Monitoreo. ¿Qué es la Norma ISO 9001?. Es una norma internacional que se aplica al sistema de gestión de calidad. Análisis de requisitos a la gestión de calidad. Estudio de requisitos a la gestión de calidad. ¿Qué demuestra la acreditación de la Norma ISO 9001?. Reconocimiento general. Reconocimiento especifico. Acreditación y reconocimiento de la organización. La ISO es una entidad: Gubernamental. Mixta. No gubernamental. |