SEMINARIO DE CARRERA PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEMINARIO DE CARRERA PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL Descripción: PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL (OCT2018-FEB2019)(ABR-AGOS2019) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2. Sabemos que una característica de los impulsos nerviosos es del “Todo- o- nada que contempla que cuando se trata de excitar una fibra muscular, cada fibra nerviosa o muscular es excitaba a su máxima capacidad o no lo es. La intensidad de la excitación de un músculo depende de la cantidad de fibras musculares que lo conforman y no de variaciones en la estimulación eléctrica. Para que este concepto lo entienda mejor los alumnos de Psicología su docente lo explica mediante esta metáfora: “Usted quiere comprar unos pantalones nuevos y le acompañan cinco amigos. Tres de ellos piensan que usted debería comprar los pantalones y dos de ellos consideran que no deberían hacerlo”. Este docente está explicando el proceso de elección neuronal que se rige por: a. Neuroplasticidad. b. Reguladores neurales. c. Redes neurales. d. Neurotransmisores. 3. Los neurotransmisores son sustancias químicas que modifican la actividad de las neuronas, como la acetilcolina, la serotonina, la dopamina y diversos aminoácidos: Cuando hablamos de exceso o falta de dopamina en el cuerpo se puede presentar: (Dos opciones). a. Falta de dopamina: temblor y contracciones musculares del mal de Parkinson. b. Trastornos mentales severos como esquizofrenia. c. Por falta de dopamina: tristeza desesperanza y depresión. d. Por falta de dopamina: temblores o activación muscular. 1. En la Escuela Psicológica que estudia el pensamiento, aprendizaje y la percepción como unidades enteras, no mediante el análisis de experiencias por partes: a. Psicología de la Gestalt. b. Psicología humanística. c. Psicología psicoanalítica. d. Conductismo. 4. Las características perceptivas son elementos básicos de un estímulo, tales como formas, bordes y demás:(dos opciones). a. Distorsiones. b. Letras. c. Líneas. d. Colores. 5. El ojo posee dos tipos de sensores de imagen, que consisten en células receptoras que son conocidas: (dos opciones). a. Conos. b. Bastones. c. Retina. d. Córnea. 6. El concepto “tono” hace referencia a las categorías de color básico de: rojo, naranja, verde, azul, índigo y dos colores más:(dos opciones). a. Violeta. b. Marrón. c. Negro. d. Amarillo. 7. Joaquín acude donde su oftalmólogo y éste le detecta un problema de visión denominado astigmatismo en su ojo derecho: ¿Qué explicación le dan respecto a este problema?(dos opciones). a. Dificultad para enfocarse objetos cercanos. b. Dificultad para enfocarse en objetos lejanos. c. Dificultad porque presenta un defecto de la córnea. d. Dificultad en algunas áreas de visión ya que quedan desenfocadas. 8. Forma de prejuicio que se hace evidente de manera sutil cuando su racionalización resulta segura fácil y socialmente aceptable. De los siguientes ítems que a continuación se detalla a cual pertenece el significado: a. Racismo. b. Racismo moderno. c. Racismo implícito. d. Racismo implícito. 9. Los estereotipos tienen implicaciones no sólo en relación con la manera en que….........…. sobre los grupos, sino también respecto de cómo nos sentimos acerca de los grupos sociales con los que interactuamos. a. Actuamos. b. Pensamos. c. Grupos. d. Entrenamos. 10. Los grupos con los que usted se identifica: nación, religión, partido político de su preferencia, incluso un equipo deportivo del que sea fanático, reciben el nombre de: a. Exogrupos. b. Categorización social. c. Endogrupos. d. Cultura. 11. Dos o más personas que se perciben como relacionadas por sus interacciones, pertenecía a la misma categoría social o vinculación a un destino común. Este concepto hace referencia a: a. Discriminación. b. Grupo. c. Estereotipo. d. Prejuicio. 12. Tendencia modificar nuestras percepciones, opiniones y conductas de manera que sean conscientes con las normas de un grupo. Este concepto hace referencia a: a. Cumplimiento. b. Obediencia. c. Conformidad. d. Informativa. 13. Una sencilla, no escrita pero poderosa regla del comportamiento social conocida como…........… indica que debemos tratar a los demás cómo nos han tratado. a. Cumplimiento. b. Lenguaje de la petición. c. El pie en la puerta. d. Norma de reciprocidad. 14. Cambio superficial de la conducta evidente sin la correspondiente modificación de opiniones, producido por la presión, real o imaginaria, que ejerce el grupo. Este concepto a qué clase de conformidad pertenece: a. Conformidad. b. Conformidad privada. c. Conformidad pública. d. Conformidad de la mayoría. 15. Freud en los inicios del estudio de la psicología, abandonó la hipnosis por la catarsis como forma de tratamiento psicológico, el mismo que consistía en:( Elija dos opciones). a. Estimular a los pacientes hablar cualquier cosa que les vinieron a la mente. b. Ser aplicado sólo un grupo selecto de pacientes. c. Aflorar los recuerdos ocultos de la conciencia. d. Que los pacientes se guían la aparición de las remembranzas. 16. Freud postuló tres estructuras de la personalidad: el ello, el yo y el superyó. Señale dos opciones correctas. a. El yo está regido por el principio de la realidad. b. El superyó es la incorporación de las normas morales que el yo percibe y que viene por lo general de alguna autoridad como los padres. c. El superyó nace con la persona. d. El yo es adquirido desde los 5 años. 17. Hablando de la naturaleza de la relación entre estímulo y respuesta, a este fenómeno Watson lo llamó (elija dos opciones): a. Asociación. b. Porque este principio era la clave del crecimiento psicológico, es decir la conducta. c. La ley del efecto. d. Porque se apoyan en respaldos empíricos. 18. En cuanto al psicoanálisis, Freud creía que éste tenía que ver con un proceso activo de la actividad mental. Esa creencia se trasladaba (elija dos opciones). a. Que actúan los niveles conscientes e inconscientes de la actividad mental. b. Combinar el psicoanálisis con el conductismo. c. Establecer principios motivacionales que van más allá del nivel de conciencia del yo. d. Quebrantar la rigidez de la idea empiristas. 19. Cuando Freud aplicó la catarsis como forma de tratamiento para las enfermedades mentales, está consistía en (elija dos opciones). a. Que a través de la “asociación libre”, los pensamientos y los recuerdos ocultos, se manifiestan en la conciencia. b. Que el paciente se descargue de episodios reprimidos anteriores. c. Que utilice la silla vacía para descargar su ira. d. Dejar todo en manos del súper yo. 20. Pavlov siendo principalmente fisiólogo, señalaba que el único medio para encontrar la verdad científica era (señal el método y la razón del mismo): a. Porque necesariamente deben inducir las respuestas. b. El método experimenta. c. Porque la psicología conductual obedece a un planteamiento experimental. d. El método inductivo. 21. La principal crítica del conductismo de Watson se resume en dos puntos. Estos son: a. Limitó el comportamiento a los elementos estímulo respuesta. b. La cuestión del reduccionismo qué tiene que ver únicamente con los estímulos del medio y las respuestas observables. c. Elaboró los puntos concretos del nivel de reduccionismo de estímulo respuesta. d. Convertir a la psicología en una ciencia no metafísica. 22. Del tema tipos de informe, escoja el tipo de informe al que pertenece la siguiente definición: “Este tipo de informe no exige ningún esfuerzo de organización y síntesis de resultados, por lo que su redacción es francamente sencilla”. a. Basado en la teoría. b. Basado en el problema. c. Basado en las técnicas. d. Basado en el sujeto. 23. Escoja dos características que debe presentar un informe psicológico.(Elija dos items como respuestas correctas). a. Ser un respaldo. b. Servir de vehículo de comunicación. c. Ser un documento científico. d. Servir como evidencia. 24. A qué característica del informe pertenece la definición: “El informe puede ser considerado un documento duradero que deja constancia de lo acontecido”. a. Ser un documento válido. b. Un documento científico. c. Servir de vehículo de comunicación. d. Ser útil. 25. Selecciones dos de las cuatro etapas básicas del proceso de evaluación. a. Recogida de hipótesis. b. Formulación de hipótesis. c. Comunicación de resultados: el informe. d. Comunicación de entrevista. 26. Escoja a qué fase de la evaluación pertenecen las siguientes aspectos 1) especificar la demanda y fija objetivos sobre el caso y 2) Establecer las condiciones históricas y actuales pertinentes al caso. a. Fase 1: Primera recogida de información. b. Fase 2: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. c. Fase 3: Contrastación: administración de test y otras técnicas de evaluación. d. fase 4: Comunicación de resultados informe. 27. Escoja una subfase que integra en la contratación del proceso descriptivo predictivo de la evaluación: a. Deducción de enunciados verificables. b. Selección de variables consideradas problema. c. Selección de instrumentos a evaluar. d. Administración de los test y técnicas seleccionados a través de los procedimientos establecidos. 28. Escoge en qué tipo de evaluación se trata de averiguar qué persona va a ser el mejor jefe de ventas en función del rendimiento en una serie de test o pruebas situacionales. a. Interpretación. b. Diagnóstico. c. Orientación. d. Selección. 29. El modelo que considera que el desarrollo está generado por el propio individuo y los estímulos externos pueden acelerar o retardar el mismo, es el: a. Mecanicista. b. Organicista. c. Conductista. d. Ambientalista. 30. Considerando el desarrollo evolutivo del niño, se establece que la niñez temprana abarca desde hasta. a. 0 días, 30 días. b. 0 años, 3 años. c. 3 años, 6 años. d. 6 años, 12 años. 31. Jean Piaget llamó a la niñez temprana etapa……… del desarrollo cognoscitivo porque en esta etapa los niños todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas, como lo estarán en la etapa de la niñez media. a. sensoriomotriz de las operaciones formales. b. preoperacional de las operaciones concretas. c. de las operaciones concretas, de las operaciones formales. d. de las operaciones concretas sensoriomotriz. 32. La memoria…… es un almacén de…… para la información sobre la que una persona trabaja activamente, es decir, la información que trata de entender, recordar o pensar. a. sensorial / largo plazo. b. del trabajo / corto plazo. c. genérica / corto plazo. d. episódica / largo plazo. 33. Aunque, por lo general los niños no hablan acerca de un concepto de auto valía sino hasta los 8 años, los niños menores demuestran con su conducta que lo tienen. Este concepto corresponde a: a. Representaciones simples. b. El yo real. c. El yo ideal. d. Autoestima. 34. Dentro de la dimensión social del juego, cuando el niño actúa como desea y se interesa más en estar con otros niños que en la actividad en sí; en este tipo de juego no existe división de trabajo y organización alrededor de alguna meta. Este juego se denomina: a. Solitario independiente. b. Paralelo. c. Asociativo. d. Complementario organizado. 35. El siguiente enunciado se relaciona con las concepciones de. “La identidad es la concepción coherente del yo. compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido”. a. Marcia. b. Erikson. c. Kroger. d. Freud. 36. Identifique la escuela científica que se origina con el doctor Juan Huarte de San Juan, quién sostiene que los hombres difieren por sus habilidades, y dichas diferencias se basan en las diferencias de naturaleza. a. Escuela española. b. Escuela soviética. c. Escuela anglosajona: gran Bretaña y Norteamérica. d. Escuela francesa. 37. Dentro de las escuelas francesas, identifique el autor que investiga las tareas de Galton y Cattell, llegando a la conclusión de que incluyen tareas más complejas y que muestran una mayor similitud con las actividades mentales de la vida diaria, podrían ser muchos más interesantes. a. James Cattell. b. Ivan Pavlov. c. Alfred Binet. d. Thurstone. 38. Constituyen conceptos de constructos que permiten describir las diferentes individuales, y cuando esta descripción es consciente se puede usar para pronosticar o predecir el comportamiento de las personas. Lo antes expuesto, a qué situación corresponde: a. Rasgos psicológicos. b. Trastornos psicológicos. c. Niveles cognitivos. d. Estados de ánimo. 39. Este grupo de métodos también conocidos como confirmatorios, son los que de más reciente desarrollo en el campo de las diferencias individuales; además constituyen una sofisticación de los predictivos, puesto que analizan de modo simultáneo las relaciones entre las variables predictoras entre sí y con la variable de criterio. Identifique qué método corresponde lo antes indicado: a. Métodos descriptivos. b. Métodos de covariación. c. Métodos causales. d. Métodos predictivos. 40. Dentro de los métodos de covariación, tenemos una técnica que permite medir las relaciones entre una serie de estímulos que pueden variar en una serie de aspectos. Además estudian en el nivel de relación o correlación entre las medidas, las variables o las pruebas que se han aplicado a una determinada muestra de personas. Lo antes expuesto a qué técnica corresponde: a. Escalamiento. b. Técnica de agrupamientos. c. Regresión. d. Correlación. 41. ¿Wilhelm Wundt es conocido como el padre de la psicología en virtud de su aporte al establecer el laboratorio de psicología en 1879 para estudiar la experiencia consciente a qué escuela psicológica perteneció el autor mencionado: a. Cognitiva. b. Conductista. c. Estructuralista. d. Funcionalismo. 42. Este neurotransmisor estimulante participa en el movimiento la función Autónoma del aprendizaje y la memoria: a. Acetilcolina. b. Dopamina. c. Glutamato. d. Serotonina. 43. Al deseo de sobresalir o de alcanzar un parámetro interno de excelencia se le conoce como: a. Motivos sociales. b. Necesidades de alcanzar logros. c. Necesidad de tener poder. d. Motivos aprendidos. 44. Maslow pensaba que nuestras necesidades de orden superior, más frágiles, sólo se expresan cuando hemos satisfecho nuestras necesidades. a. Extrínsecas. b. Fisiológicas. c. Seguridad. d. Intrínseca. 45. Personas que tienen a percibir a grupos sociales como entidades relativamente fijas, estáticas considerando que las fronteras entre ellos son más o menos nítidas dirigidas. Este concepto a qué tipo de teorías pertenece: a. Teóricos de la identidad. b. Teóricos incrementales. c. Teóricos implícitos. d. Teóricos realistas. 46. La idea de que la competencia directa por recursos valiosos pero limitados generan hostilidad entre grupos se conoce como: a. Privación relativa. b. Meta común. c. Teoría realista del conflicto. d. Teoría de la identidad social. 47. ¿Si vemos por la calle un grupo de jóvenes con tatuajes, pensamos en que no estudian, no trabajan son vagos e incluso preferimos alejarnos de ellos. Este ejemplo pertenece a: a. Estereotipo. b. Discriminación. c. Prejuicios. d. Racismo. 48. Deseo de ver a nuestros Endogrupos como dominantes de otros grupos, así como la disposición a adoptar valores culturales que faciliten la opresión sobre estos. Dentro de las teorías e ideologías implícitas a qué aspectos pertenece este significado: a. Cultura e identidad social. b. Teoría del rol social. c. Sexismo ambivalente. d. Orientación de dominancia social. 49. El impulso humano de imitar a otros puede tener un valor social de adaptación, pero este efecto también se puede encontrar en situaciones………. a. No sociales. b. Sociales. c. Del estado de ánimo. d. De conformidad. 50. La ………………… también llamada aceptación verdadera o conversación, describe casos en que los demás nos hace cambiar no sólo nuestra conducta manifiesta, sino también nuestra mente. a. Conformidad pública. b. Conformidad privada. c. Conformidad. d. Influencia. 51. Técnica de cumplimiento de dos pasos en la cual el persuasor prepara el terreno para hacer una petición real consiguiendo de su interlocutor cumpla primero una petición mucha más sencilla: a. Técnica del pie en la puerta. b. Técnica de la bola baja. c. Técnica eso no es todo. d. Técnica de la puerta en la cara. 52. Freud aseguró que el niño en esencia es autoerótico obteniendo placeres de dos maneras: a. Mediante sueños eróticos. b. Por una sexualidad idealizada. c. Por la estimulación de las zonas exógenas. d. Haciendo que la madre le proporciona dicha estimulación. 53. Citando al conductismo, Watson se reveló contra el método de la introspección porque aseguraba que: (que elija dos opciones). a. La introspección no es una metodología objetiva. b. La introspectisatas no debe llegar a acuerdos sobre los mismos procesos observados. c. El contenido es decir la consecuencia en la psicología habría que reformularla completamente. d. Negaba la premisa de que el campo de la psicología es el comportamiento. 54. La principal crítica al conductismo de Watson se resume en dos principios: a. No eran cuestionadas sus investigaciones. b. Los comportamientos no eran ni secuencias, ni asociativos. c. La versión original del conductismo tienden a restringir a la psicología del comportamiento en función del estímulo respuesta. d. El principio del reduccionismo dónde pensaban que la conducta se reduce a la física y a la fisiología. 55. En el tratamiento de las enfermedades mentales Freud y Charcot utilizaron. (elija dos opciones). a. Aplicar tratamientos específicos para los lunáticos. b. Tratarlos a los pacientes como criminales y poseídos. c. Adoptó la catarsis como forma de tratamiento. d. El hipnotismo para resolver las fuerzas de los conflictos emocionales. 56. En la diferenciación de la estructura de la personalidad implantada por Freud, el superyo es (Señale dos opciones). a. Una imposición del exterior. b. Algo interno del ser humano. c. Aparece a los tres años. d. Aparece a los cinco años. 57. En el Conductismo, hay dos aseveraciones que propuso Watson, estas son: a. Que todos actuemos a través de reflejos. b. Que la respuesta dependiendo del estímulo. c. Que el comportamiento del sujeto merece estudiarse por sí mismo. d. Dio coherencia a estudios que favorecían a la conducta más que a la consistencia. 58. Dentro de las múltiples corrientes y desde el punto de vista teórico, ¿Cuál fue el motivo más amplio y coherente de la psicología de los años 1950 y cómo se la llamo? (elija dos opciones). a. Psicología humanista. b. Se la llamó la segunda fuerza. c. Se la llamó la tercera fuerza. d. Psicología conductista. 59. Del tema tipos de informe escoge el tipo de informe al que pertenece la siguiente definición. De este tipo de informes centrado en los objetivos del caso puede ser redactado con base en formatos previamente definidos. a. Basado en la teoría. b. Basado en el problema. c. Basado en las técnicas. d. Basado en el sujeto. 60. A qué característica del informe pertenecen las siguientes particularidades “Los resultados de esos instrumentos en forma cuantitativa referidos a cada una de las técnicas utilizadas”. a. Ser un documento válido. b. Ser un documento científico. c. Servir de vehículo de comunicación. d. Ser útil. 61. Escoja dos apartados que forman parte de la organización del informe: a. Resultados cuantitativos. b. Funciones comunicativa. c. Condiciones del informe. d. Referencia y objetivos. 62. Seleccione una de las cuatro etapas básicas del proceso de evaluación. a. Recogida de hipótesis. b. Primera recogida de la información . c. Comunicación del motivo de consulta. d. Contrastación. 63. Escoja dos subfases que integran la contrastación del proceso descriptivo predictivo de la evaluación: a. Preparación y planificación de los instrumentos a utilizar. b. Selección de variables consideradas problema. c. Análisis de los resultados en orden de comprobación de las hipótesis. d. Deducción de enunciados verificables. 64. Escoja qué tipo de evaluación se realiza en el siguiente caso: Pablo es un adolescente que se encuentra en consulta porque está indeciso de los estudios que va a empezar al graduarse del colegio. a. Interpretación. b. Diagnóstico. c. Orientación. d. Selección. 65. Escoja una definición de lo que es informe psicológico. a. Expresión del trabajo realizado durante el proceso que parte de la demanda efectuada por el cliente. b. Expresión de la conversación realizada durante el proceso que parte de la demanda efectuada por el cliente. c. Es la expresión de la evaluación que se realiza antes del proceso que solicita el cliente. d. Es la evaluación que realiza durante el proceso que parte de la demanda realizada por el cliente. 66. Para Freud, los recién nacidos están gobernados por el………… que opera según el principio………………………. a. Yo, de realidad. b. Superyó, de la razón. c. Ello, del placer. d. Yo, de los valores. 67. Los preescolares hacen grandes progresos en las habilidades motoras gruesas, por lo que involucra aspectos como: a. Correr y saltar. b. La coordinación ojo mano. c. Abotonar camisas y dibujar. d. Los músculos pequeños. 8. Una de las características del pensamiento de los niños pequeños que, en términos piagetianos se refieren a la incapacidad de considerar el punto de vista de otra persona, se conoce como: a. Irreversibilidad. b. Descentrarse. c. Egocentrismo. d. Empatía. 69. La conciencia desarrollada en la niñez temprana de la feminidad o masculinidad y sus implicaciones en la sociedad se denomina…… y constituye un aspecto importante del desarrollo………... a. Identidad de género /del autoconcepto. b. Roles de género/ de la autoestima. c. Tipificación de género/ del autoconcepto. d. Estereotipos de género /del autoestima. 70. Entre los estilos de crianza, existen uno en el que los padres tratan de lograr que los niños se comporten de acuerdo a un conjunto de normas de conducta y castigan de manera arbitraria y enérgica por violarlas esta, esta definición corresponde al estilo: a. Permisivo. b. Democrático. c. Autoritario. d. Negligente. 71. La etapa de la adultez emergente comprende. a. Entre los 18 y 21 años. b. Entre los 19 y 25 años. c. Entre los 18 o 19 años hasta los 25 o 29 años. d. A partir de los 20 años. 72. Los problemas de salud mental en la adultez emergente pueden estar influenciados por. a. Depresión, intento de suicidio. b. Ansiedad, conductas de riesgo antisocial. c. Alcoholismo, consumo de abuso de drogas depresión. d. Abuso de sustancias, conductas sexuales de riesgo. 73. Qué escuela científica manifiesta un claro énfasis en las diferencias individuales, tanto intelectuales como temperamentales o de personalidad; las mismas que surgen del resultado de simplificar el complejo y variado listado de tendencias de respuesta que parecen caracterizar a las distintas personas. a. Escuela francesa. b. Escuela española. c. Escuela soviética. d. Escuela anglosajona gran Bretaña y Norteamérica. 74. Describir a las personas y predecir su conducta así como ayudar a explicar por qué el comportamiento de las personas es consciente en una característica de: a. Estado de ánimo. b. Rasgos psicológicos. c. Niveles cognitivos. d. Trastornos psicológicos. 75. Existen diversos métodos y técnicas que permiten estudiar los rasgos psicológicos: entre estos métodos tenemos a un grupo que estudia de qué modo se relaciona una serie de medidas, es decir responde a la pregunta de si determinadas medidas que cavarían o varían conjuntamente y que modos. Por ejemplo las personas más altas suelen ser también las de mayor peso. A qué grupo de métodos corresponde lo antes indicado. a. Métodos de covaración. b. Métodos descriptivos. c. Métodos predictivos. d. Métodos causales. 76. Dentro de los métodos predictivos, tenemos una técnica cuyo objetivo es analizar una predicción partiendo de la medida de una serie de variables predictoras. Es decir permite realizar conjeturas sobre determinado tipo de criterios; por ejemplo la medida de una serie de variables intelectuales permite pronosticar una determinada lesión cerebral. Lo antes expuesto, a qué técnica de los métodos predictivos corresponde: a. Técnica de agrupamientos. b. Análisis discriminante. c. Regresión. d. Escalamiento. 77 Esta corriente aporta a los procesos de aprendizaje, condicionamiento y el uso adecuado del reforzamiento y el castigo (Elija un ítem como opción correcta). a. Cognitivismo. b. Estructuralismo. c. Funcionalismo. d. Conductismo. 78 La cantidad mínima de estimulación necesaria para producir una excitación nerviosa se conoce como: a. Umbral. b. Potencial de acción. c. Potencial de reposo. d. Canales iónicos. 79 Señale los dos sistemas que se encuentra coordinando todas las partes del sistema nervioso, cerebro y la médula espinal (Elija dos ítem como opciones correctas). a. Sistema nervioso central. b. Sistema nervioso somático. c. Sistema nervioso autónomo. d. Sistema nervioso periférico. 80 Al estado que se caracteriza por la excitación fisiológica, cambios en las expresiones faciales los gestos la postura y la sensación subjetiva se le conoce como: a. Emoción. b. Motivación. c. Necesidad. d. Conductas de adaptación. 81 Analice: los estereotipos pueden definirse como las creencias que relacionan a determinado grupo de personas con ciertos rasgos y gran parte de su poder radica en su capacitación para: (Elija dos ítem como respuestas correctas). a. Sesgar nuestras percepciones. b. Sesgar respuestas. c. Exagerar nuestras percepciones. d. Filiación con los endogrupos. 82 La teoría de que las pequeñas diferencias de género se magnifican en la percepción de los roles sociales contrastantes ocupados por hombres y mujeres. Corresponde a:(Elija un ítem como opción correcta). a. La del rol social. b. Las idiologías implícitas. c. La del contrato intergrupal. d. Seducir. 83 Analice: Término para designar la conducta que se inicia o se modifican respuestas a las órdenes de personas investidas de autoridad, a las leyes y normas. Este concepto pertenece a : (Elija un ítem como opción correcta). a. Imitación. b. Obediencia. c. Conformidad. d. Persuasión. 84 La influencia social normativa tiende a darse cuando: (Elija un ítem como opción correcta). a. El hecho de adoptar una conducta o expresar una actitud. b. El conflicto entre dos posturas se resuelve mediante un compromiso. c. El espacio o en el tiempo y la ausencia de barreras o filtros intemedios. d. El grupo influye puede ver o escuchar la respuesta del individuo, no así los que no pertenecen a él. 85 Una de las tres dimensiones de la teoría del impacto social, se refiere al número de las fuentes de influjo conocido como: (Elija un ítem como opción correcta). a. Cercanía. b. Fuerza. c. Norma de Reciprocidad. d. Tamaño. 86 A diferencia de la conducta de respuesta, que procede de estímulos concretos, Skinner centró su investigación en un tipo de comportamiento, el cual es continuo y sin estímulo aparente. Señale ¿Cuál es ese comportamiento y qué utilizó? (Elija dos ítem como respuestas correctas). a. Operante. b. Condicionado. c. Condicionamiento operante y condicionado. d. Utilizó refuerzos positivos y negativos. 87 Hubo un científico que condenaba una clase de psicología por considerar que utilizaba métodos no científicos de la introspección ¿Cuál es esta psicología y quien lo dijo? (Elija dos items como respuestas). a. Pavlov. b. .Watson. c. Psicología mentalista. d. Psicología experimental. 88 Los principales fundadores de la psicología humanista fueron: (Elija dos ítem como respuestas correctas). a. Carl Rogers. b. Erich Fromm. c. Alfred Adler. d. Abraham Maslow. 89 Ubique correctamente quien diseñó tanto la clase de terapia, como el autor (Elija dos ítem como respuestas correctas). a. Carl Rogers. b. Terapia del inconsciente. c. Terapia Centrada en el Cliente. d. Martín Heidegger. 90 Los líderes de psicología humanista y quienes tuvieron mucha connotación e incidencia a lo largo del desarrollo de esta psicología fueron (Elija dos ítem como respuestas correctas). a. Skinner. b. Ivan Pavlov. c. Carl Rogers. d. Abraham Maslow. 91 Seleccione una de las cuatro etapas básicas del proceso de evaluación. (elija un ítem como opción correcta). a. Recogida de hipótesis. b. Recogida de evidencia. c. Comunicación de resultados: el informe. d. Comunicación de entrevista. 92 Considerando que la evaluación se realiza en cuatro grandes agrupaciones o categoría, seleccione dos de ellas (Elija dos ítem como respuesta correctas). a. Interpretación. b. Diagnóstico. c. Atención. d. Selección. 93 El proceso descriptivo-predictivo de evaluación tiene cuatro fases, escoja la última fase (Elija un ítem como opción correcta). a. Administración de test. b. Comunicación de resultados: el informe. c. Formulación de hipótesis. d. Contrastación de información. 94 Escoja dos características que debe presentar un informe psicológico.(Elija dos ítem como respuestas correctas). a. Ser un respaldo. b. Servir como evidencia. c. Ser un documento científico. d. Ser útil. 95 El apartado 7 "Integración de resultado" del tema organización del informe, afirma que a partir de los resuletados serán presentados por medio de tres subapartados, identifique a cuál pertenece la siguiente descripción "Se presentarán todo aquellos resultados referidos a comportamientos estables procedentes de los sistemas cognitivo-verbal, emocional-motivacional y sensomotor" (Elija un item como opción correcta). a. Comportamiento objeto de estudio. b. Características psicológicas. c. Condiciones socio ambientales. d. Integración de resultados. 96 Tomando en cuenta las teorías psicológicas elija el literal de la respuesta correcta. Existe un solo ítem a elegir como el correcto. a. Mecanicista. b. Organicista. c. Conductista. d. Ambientalista. 97 Tomando en cuenta el desarrollo físico de la niñez temprana, elija el literal de la respuesta correcta. a. 0 días, 30 días. b. 0 años, 3 años. c. 3 años, 6 años. d. 6 años, 12 años. 98 Tomando en cuenta el desarrollo cognitivo de la niñez temprana, elija el literal de la respuesta correcta. Existe un solo item a elegir como el correcto. a. Largo plazo, recuperación posterior. b. Uso futuro, largo plazo. c. Recuerda. Almacén de memoria. d. Almacenamiento, información sensorial. 99 Tomando en cuenta el desarrollo psicosocial de la niñez temprana, elija el literal de la respuesta correcta. Existe un solo ítem a elegir como el correcto: a. Permisivo. b. Democrático. c. Autoritario. d.Negligente. 100 La capacidad para el pensamiento reflexivo surge entre, elija el literal de la respuesta correcta, Existe un solo ítem a elegir como el correcto. a. Entre 18 a 22 años. b. Entre 20 y 25 años. c. Entre 19 y 29 años. d-. Entre 20 y 29 años. 101 La propuesta de Francis Galton manifiesta que existe una relación directa entre ls diferencias individuales en el funcionamiento de los órganos sensomotores y las diferencias intelectuales, es decir cuando mejor sea el rendimiento de la persona en tareas de tiempo y de reacción de carácter sensorial y motriz, mayor será su capacidad intelectual ¿A qué escuela científica corresponde lo antes indicado? (Elija un ítem como opción correcta). a. Escuela Española. b. Escuela Anglosajona: Gran Bretaña y Norteamérica. c. Escuela Francesa. d. Escuela Soviética. 102 Identifique la escuela científica manifiesta un claro énfasis en as diferencias individuales, tanto intelectuales como temperamentales o de personalidad, las mismas que surgen de resultado de simplificar el complejo y variado listado de tendencias de respuestas que parecen caracterizar a las distintas personas (Elija un ítem como opción correcta). a. Escuela Francesa. b. Escuela Anglosajona: Gran Bretaña y Norteamérica. c. Escuela Soviética. d. Escuela Española. 103 Identifique la escuela científica cuyo principal objetivo ha sido encontrar una explicación causal de las diferencias de comportamiento a través del estudio científico de variables fisiológicas en animales (Elija un ítem como opción correcta). a. Escuela Española. b. Escuela Francesa. c. Escuela Soviética. d. Escuela Anglosajona: Gran Bretaña y Norteamérica. 104 Este grupo de métodos permite aventurar o pronosticar qué puede suceder, además las técnicas que se pueden emplear para alcanzar te objetivo depende del tipo y número de medidas o variables que se deben considerar en un determinado trabajo. Identifique a qué métodos corresponde lo antes indicado: a. Métodos predictivos. b. Métodos descriptivos. c. Métodos causales. d. Métodos de covariación. 105 Dentro del grupo de métodos para estudiar los procesos cognitivos, tenemos a los que se caracterizan por escribir un programa de ordenador que pueda simular los procesos cognitivos que activan las personas al resolver tareas intelectualmente exigentes. Identifique a qué método corresponde lo antes indicado. (Elija un ítem de opción correcta). a. Correlatos cognitivos. b. Comparación de grupos. c. Análisis componencial. d. Simulación informatizada. 106. Qué enunciado considera a Skinner como conductista radical: a. Los premios y castigos controlan nuestros actos. b. La conducta está regida por la cognición (percepción, razonamiento, anticipación). c. La conducta está basada en experiencias y aprendizajes. 107. Cuando hablamos de Sigmund Freud y la corriente psicoanalítica en cuál de estos enunciados se evidencia el interés de dicha corriente: a. Causas inconscientes de la conducta. b. Potenciales, los ideales y los problemas de los humanos. c. Pensamiento, lenguaje y resolución de problemas. 108. ¿Quién y en base a que corriente planteaba?: "Proporcióneme media docenas de bebes sanos, bien formados, y un mundo especial para criarlos dentro de él y le aseguro que puedo tomar a cualquiera de ellos al azar y prepararle para ser la clase de especialista que yo decida: médico, abogado, artista, comerciante, mendigo y ladrón.". a. Sigmund Freud "Psicoanálisis". b. Jhon Watson "Conductismo". c. Willian James "Funcionalismo". 109. Si imaginamos que el axón es como una fila de fichas de dominó colocadas de pie. Si tiramos la primera ficha, el acto será de todo o nada, cuando la primera ficha cae, la ola de piezas que caen avanzará velozmente hasta el final de la línea. Podemos afirmar que se refiere al: a) Potencial en reposo. b) Potencial de acción. c) Potencial posterior negativo. 110. La carga eléctrica de la neurona inactiva se la conoce como: a. Potencial en reposo. b. Potencial posterior negativo. c. Potencial de acción. 111. Las personas ordenan a los demás en grupos, basándose para ello en características como el género, la raza y otros atributos comunes, mediante un proceso denominado: a. Categorización social. b. Efecto de homogeneidad. c. Teóricos de la entidad. 112. La idea de que la competencia directa por recursos valiosos pero limitados genera hostilidad entre grupos se conoce como: a. Metas comunes. b. Teoría realista del conflicto. c. Privación relativa. 113. Si hablamos de Sexismo hostil nos estamos refiriendo a: a. Forma de sexismo caracterizada por actitudes que reflejan creencias llenas de negatividad y resentimiento, así como sentimientos y predisposición machista. b. Forma de prejuicio que se hace evidente de manera sutil cuando su racionalización resulta segura, fácil y socialmente aceptable. c. Caracterizado por sentimientos negativos y llenos de resentimientos respecto a las habilidades y valores femeninos, así como a la capacidad de la mujer para desafiar el poder masculino. 114. Una sencilla, no escrita, pero poderosa regla del comportamiento social conocida como _________________ indica que debemos tratar a los demás como nos han tratado: a. El lenguaje de la petición. b. La norma de reciprocidad. c. Ideología de la reciprocidad. 115. Los Psicólogos sociales consideran que la gente se ve altamente motivada por el deseo de alcanzar una consistencia cognitiva, es decir, un estado de ánimo en el que sus creencias, actitudes y comportamientos son compatibles entre sí. Este análisis corresponde a la teoría: a. Disonancia cognitiva. b. Persuasión. c. De la autopersuación. 116. Según Pavlov para cumplir los criterios de aprendizaje, debe existir un vínculo entre el estímulo condicionado y la respuesta. De qué tipo debe ser este vínculo: a. Permanente. b. Temporal. c. Circunstancial. 117. Abraham Maslow, de acuerdo a su postulado sobre las necesidades, plantea un proceso de crecimiento personal de toda la vida. ¿Cómo le llamó a este proceso?. a. Satisfacción de necesidades. b. Autoestima. c. Autorrealización. 118. El existencialista Karl Jaspers señaló tres etapas con respecto a la existencia humana. Identifique aquella que corresponde a la etapa superior de la existencia: a. Ser ahí. b. Ser en sí. c. Ser uno mismo. 119. La atención centrada en el cliente de Carl Rogers plantea un enfoque psicoterapéutico en el que es esencial la actitud del terapeuta. ¿Cuáles son las condiciones fundamentales de esa actitud?. a. Apertura, singularidad, centrada en la persona. b. No directiva, centrada en el cliente, orientada al encuentro interpersonal. c. Relación subjetiva, actuar como una persona que trata a otra, sin condiciones. 120. La relación empática entre terapeuta y cliente, según el modelo terapéutico de Carl Rogers tiene como finalidad, que el cliente, alcance básicamente el siguiente resultado: a. Satisfacción progresiva de sus necesidades. b. Fortalecer su autoestima. c. Se vuelva más consciente de sus sentimientos. 121. Al afirmar que un informe debe ser útil se refiere a que debe: a. Cumplir con la estructuración establecida. b. Contar con recomendaciones prácticas y orientaciones concretas. c. Cumplir las condiciones para hacerlo comprensible. 122. La evaluación psicológica es: a. Una subdisciplina de la psicología científica. b. Una ciencia que estudia la conducta humana. c. La ciencia que busca establecer los principios generales del comportamiento. 123. El informe psicológico es: a. Un instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de intervención. b. La estrategia fundamental del método científico. c. Un testimonio archivable, duradero y científico. 124. El informe basado en ___________________ está diseñado en función de las cuestiones planteadas por el remitente. a. La teoría. b. El problema. c. Las técnicas. 125. Seleccione la fase a la cual corresponde el siguiente enunciado: Consiste en la integración de resultados obtenidos y su comunicación al cliente. a. Fase 2. b. Fase 3. c. Fase 4. 126. Renata es una niña de tres años capaz de abotonar su camisa, dibujar y pintar. Su mamá la observa y se da cuenta que realiza estas actividades con la mano izquierda. Esta preferencia por el uso de una mano en particular se denomina como: a. Habilidad motora gruesa. b. Lateralidad manual. c. Habilidad motora fina. 127. La conciencia de la feminidad o masculinidad y sus implicaciones en la sociedad, constituye: a. Autoconcepto. b. Identidad de género. c. Autoestima. 128. Los niños todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas, pero si logran la generalización del pensamiento simbólico. Estas características pertenecen según Piaget a la etapa: a. Sensoriomotor. b. Operaciones concretas. c. Preoperacional. 129. “Los adolescentes creen que sus experiencias y sentimientos son únicos”, es una característica que corresponde al tipo de pensamiento adolescente: a. Egocentrismo adolescente. b. Audiencia imaginaria. c. Fábula personal. 130. El trastorno caracterizado por sentimientos permanentes de tristeza, irritabilidad y baja autoestima, se conoce como: a. Ansiedad. b. Distimia. c. Depresión. 131. ¿Cuál es el interés principal de estudio de la psicología de las diferencias individuales?. a. El estudio de las personas psicópatas. b. El estudio de temas de interés social. c. El estudio del entorno ambiental. 132. ¿Cuál es la mayor diferencia de la actividad metabólica neurológica que distingue a la mujer del varón?. a. Emplear a fondo la zona más evolucionada de la sustancia gris. b. Emplear la región del cerebro más violenta. c. La demora en notar signos de expresión en las personas. 133. ¿Cuál es el concepto principal expresado por F.J. Gall del siglo XVII y XIX?. a. Desarrollar una teoría de las facultades. b. Estudiar las diferencias individuales. c. Representar la psicología objetiva. 134. ¿Cómo se compone una escuela científica?. a. Está compuesta de facultades de filósofos, pero no son aplicables al estudio detallado. b. Está compuesta por una serie de autores y pensadores que comparten ideas sobre una determinada disciplina. c. Está compuesta por una teoría de facultades de imaginar, entender y memorizar. 135. ¿Cuál es la forma correcta de identificar la movilidad dentro del sistema nervioso?. a. Velocidad de adaptación del organismo a circunstancias novedosas. b. Capacidad para formar reflejos condicionados positivos e inhibidores. c. Fuerza relativa de los procesos inhibidores y excitatorios. 136. La discriminación entendida como sentimientos negativos hacia los otros, puede ser de dos tipos: Seleccine una: a. Raza y género. b. Sexismo y racismo. c. Apariencia física y nivel socioeconómico. d. Contexto personal y grupal. 137. Analice: En la actualidad la gente tiene un importante objetivo de vida, que radica en no (elije2) Selecciona una o más de una. a. Mostrarse con rasgos de discriminación. b. Emplear estereotipos. c. Mostrarse prejuiciosa. d. Rol social. 138. Cuando las personas se sienten amenazadas sobre pensamientos de su propia mortalidad tienden a buscar: Seleccione una. a. Mayor filiación con sus endogrupos. b. Mayor filiación con sus exogrupos. c. Más prejuicios hacia los endogrupos. d. Más prejuicios hacia los exogrupos. 139. Analice: Los estereotipos no son mantenidos únicamente por los individuos sino también por (elija 2). a. Los prejuicios. b. Las personas que conforman una cultura. c. La discriminación. d. Comunicaciones repetitivas. 140. Analice: Establece que los primeros y los iniciales aumentos del números de las fuentes de influjo producen mayor presión de conformidad que los incrementos subsecuentes. Este concepto pertenece a : Seleccione una. a. Teoría de la autoatención. b. Ley psicosocial. c. Técnica de la puerta en la cara. d. Ley de impacto social. 141. La_____________________tiene lugar cuando adoptamos una actitud o conducta porque concuerda con nuestra red actual de valores y actitudes. Seleccione una. a. Efecto autokinético. b. Normalización. c. Internalización. d. Fuerza. 142. Señale dos aseveraciones de Freud mantenía con respecto al psicoanálisis: Seleccione una o más de una. a. La sesión analítica correspondía a un método válido de investigación. b. Para él las conversaciones con sus pacientes eran datos científicos. c. El psicoanálisis era bastante acogido por los psicólogos de la época. d. La corriente principal de la psicología aceptada de buena manera al psicoan. 143. Freud consideró que los sueños no son experiencia sin sentido, si no que constituyen "La vía regia hacia el inconsciente" Señale dos argumentos y/o acciones de Freud que ocurrieron en referencia a los sueños: Seleccione una o más de una: a. Para explicar los sueños Freud se alineó a filósofos y chamanes. b. Aseguró eran alcanzables y ocurrían fuera de la experiencia, durante la vigilia. c. La tesis de Freud era que todos llevamos en nuestro interior deseos reprimidos. d. Los sueños no se manifiestan disfrazados de ideas reprimidas. 144. Según Freud en su nueva teoría, la personalidad se componía de tres sistemas mentales diferentes: el Ello, el Yo y el Súper yo. Señale una característica correcta del Yo y una del Superyó. a. el yo es innato, irracional y orientado hacia la satisfacción (la antigua concepción del inconsciente). b. yo aprendido, racional y orientado hacia la realidad (el consciente y el preconsciente). c. el súper yo irracional y moralista (la censura) compuesto de imperativos morales heredados por la evolución lamarckiana. d. el superyó coincide con la antigua concepción del inconsciente. 145. Según la teoría de Pavlov, la reflexología del condicionamiento descubrió los principios del condicionamiento básico en (elija dos opciones) Seleccione una o más de una. a. asociación. b. función mediadora del córtex. c. estímulos. d. ensayo y error. 146. Dos de los principales objetivos de la Psicología humanista eran: (Seleccione una o más de una). a. Predecir la conducta del hombre sin hacer referencia a la consciencia. b. Ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial como seres humanos. c. entendía a la persona como única capaz de definir valores. d. catalogar a los seres humanos son como máquinas. 147. Seleccione dos de las características del proceso de evaluación: a. Implica un proceso de toma de decisiones. b. Carece de la formulación y contrastación de hipótesis. c. Requiere la formulación y contrastación de hipótesis. d. Implica un proceso de acuerdo mutuos. 148. Escoja una pregunta que forma parte de la Fase 1 . Primera recogida de información: a. Cuál es su estilo de vida. b. Qué ocupación tiene. c. Por qué se solicita la evaluación. d. Cuál es su estado de salud. 149. Escoja el primer elemento que debe ir en el informe psicológico. a. Datos biográficos. b. Datos personales del sujeto. c. Datos de salud física. d. Datos de signos vitales. 150. De los 9 apartados del tema organización del informe, a cuál pertenece la siguiente descripción: "se incluirán observaciones sobre las conductas motoras externas y las conductas verbales dignas de mención". a. Referencias y objetivos. b. Técnicas y procedimientos. c. Conducta durtante la exploración. d. Integración de resultados. 151. Algunas características de la conducta y actitudes sexuales en la adultez emergente y temprana son: a. Transtornos relacionados con la menstruación, ITS e infertilidad. b. Demostraciones de su orientación sexual, incremento de su actividad sexual, acoso sexual a mujeres en algunos casos. c. Conductas sexuales de riesgo, doble moral, declaración de su identidad sexual. d. Más parejas sexuales, sexo casual, tendencia a ataques sexuales de mujeres, menos críticos y prejuiciosos a la actividad sexual, doble moral, clara identidad sexual. 152. Según la teoría psicosocial de Erikson, el niño tiene que aprender habilidades culturales o enfrentará sentmientos de incompetencia. Esta etapa de desarrollo psicosocial corresponde a: Seleccione una. a. iniciativa vs. Culpa. b. laboriosidad vs. Inferioridad. c. confianza básica vs. desconfianza. d. autonomía vs. Vergüenza y duda. 153. Término piagetiano para referirse a la capacidad de usar representaciones mentales (palabras, números o imágenes ) a las cuáles el niño le atribuya significado. Seleccione una. a. Centración. b. Transducción. c. Conservación. d. Función simbólica. 154. La tesis fundamentales de Huarte sostienen que: los hombres difieren de sus habilidades; a cada hombre en particular le corresponde un género de arte, según sus deferentes habilidades y también según sus ineptitudes y además sostiene que esa diferencia en habilidades se basa en la diferencias de naturaleza. Lo antes indicado a qué escuela científica pertenece: a. Escuela soviética. b. Escuela anglosajona: gran Bretaña y Norteamérica. c. Escuela española. d. Escuela francesa. 155. El paradigma : Individuo - estímulo - comportamiento, donde el individuo es el punto de partida y el estímulo se considera como una circunstancia momentánea del ambiente, es decir, la psicología de las diferencias individuales es un enfoque científico entrado en la persona, no en el estímulo. Lo antes señalado es una propuesta de: Seleccione una. a. J.M. Cattell. b. L.L. Thurstone. c. J.B. Watson. d. I.P. Pavlov. 156. La puesta en práctica de programs de investigación dirigidos a buscar los principios básicos del sistema nervioso pudiesen explicar las diferencias psicológicas, fueron desarrolladas por: Seleccione una: a. Binet. b. Cattell. c. Galton. d. Pavlov. 157. Existen muchos métodos para estudiar los procesos cognitivos, dentro del grupos de los más empleados tenemos a los que se dedican a explorar las relaciones entre dos tipos de medidas: medidas de rasgo o factores intelectuales y medidas de procesos cognitivos. Identifique a qué métodos corresponde lo antes indicado: a. Comparación de grupos. b. Simulación informatizada. c. Correlatos cognitivos. d. Análisis componencial. 158. Entre el grupo de métodos para abordar los procesos cognitivos, tenemos a los que estudian posibles procesos que puedan explicar las diferencias entre las personas de determinados grupos, un ejemplo de estos grupos más estudiados en las diferencias individuales constituye las personas con retraso mental o con dificultades de aprendizaje. Con lo antes indicado, identifique a qué métodos corresponde: Seleccione una. a. Comparación de grupos. b. Correlatos cognitivos. c. Simulación informatizada. d. Componentes cognitivos. |