seminarios 1
|
|
Título del Test:
![]() seminarios 1 Descripción: pie diabético y sepsis |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Varón de 58 años con DM-2 de más de 15 años de evolución, hipertenso que es remitido desde Urgencias a consulta por mala evolución de lesión en 5º dedo producida a raíz de roce de un zapato. El paciente refiere que se dio cuenta porque su calcetín estaba manchado de sangre. ¿Cuál es su opinión?. a. Se trata de una úlcera de etiología venosa. b. Probablemente tenga pulso pedio. c. La base en este tipo de lesiones es una buena cura y un tratamiento antibiótico adecuado. d. B y C son ciertas. e. Ninguna de las anteriores es correcta. Varón de 54 años con diagnóstico de DM-1 a los 12 años de edad en tratamiento con insulina subcutánea y regular control. Presenta en la base de 2-3er metatarsianos, una lesión con forma de cráter con hiperqueratosis alrededor con exudado purulento a la presión, zona bien perfundida y dedos “en garra”. En el momento de la visita en consulta se encuentra taquicárdico e hipotenso. Con respecto a la valoración, cree que se trata de: Pie diabético neuropático PEDIS 3. Pie diabético neuropático PEDIS 4. Pie diabético isquémico PEDIS 3. Pie diabético isquémicos PEDIS 4. No es un pie diabético. Señala la verdadera: La diabetes es la causa más frecuente de amputación no traumática. La prevalencia de diabetes en Canarias es más del doble que toda España. Toda lesión de un pie diabético se llama “PIE DIABETICO”. El pie diabético solo lo controla c.vascular. Todas son falsas. En los pacientes con pie diabético: A. Existe alt. Del sistema. Inmune. B. Hay afectación neuropática e isquémica aunque en diferente proporción. C. Siempre hay que hacer arteriografía. D. A y B. E. Todas. Clasificación del pie diabético: Se puede usar PEDIS. También Wagner. También EUCAST. Todas son ciertas. Sólo A y B son ciertas. Varón de 45 años con DM-2 con regular control (refiere glucemias mayores de 250 en todas las tomas) que acude derivado de su Centro de Salud por mala evolución de herida de zapato en primer dedo de pie izquierdo. El paciente llega a consulta hipotenso, taquicárdico y por lo que se práctica incisión SIN ANESTESIA SIN QUE EL PACIENTE REFIERA DOLOR, supura líquido purulento. El paciente tiene: Pie diabético de predominio neuropático PEDIS 3. Pie diabético de predominio isquémico PEDIS 3. Pie diabético de predominio neuropático PEDIS 4. Pie diabético de predominio isquémico PEDIS 4. Pie diabético de predominio isquémico WAGNER 2. ¿Cuál de estas medidas ha demostrado estar relacionado con la supervivencia en el manejo inicial de la sepsis?. La administración precoz de tratamiento antibiótico correcto. La medida de lactato. Una sueroterapia agresiva: 30 ml/kg de cristaloide en una hora. Oxigenoterapia. Todas han demostrado aumentar la supervivencia. ESCALA qSOFA, cuál NO: Frec. Respiratoria. Frec. Cardíaca. Estado mental. Estado mental. Todas. Un paciente varón de 67 años, HTA y DM, acude a urgencias de su centro de trabajo somnoliento, con los ojos cerrados y desorientado. No responde a órdenes verbales, pero sí responde con estímulos dolorosos. Su tensión arterial de 110/60 mm/Hg, frecuencia cardiaca de 110 lpm, T 38oC y FR de 26 rpm. La familia refiere un síndrome miccional de 2 días de evolución, pero un agravamiento de su estado mental y fiebre en las últimas horas. Señale la respuesta correcta. Cumple dos criterios de qSOFA. Comenzaría abordaje como sepsis. Muestras microbiológicas, antibióticos y pruebas complementarias con vigilancia estrecha. El paciente presenta clínica de enfermedad vascular aguda y activaría el CÓDIGO ICTUS. Cumple los tres criterios de la escala qSOFA. Precisa de sueroterapia y catecolaminas de manera urgente. Cumple un criterio de la escala qSOFA. Solicitaría pruebas y esperaría resultados. Se trata de un paciente adormilado por la fiebre, pero con constantes aceptables. Extraería una analítica, cultivos de sangre y orina y actuaría en consecuencia con los resultados tras administrar un antitérmico. En un paciente febril, un aumento de procalcitonina, sugiere: Infección micótica sistémica. Infección vírica sistémica. Infección bacteriana sistémica. Infección parasitaria sistémica. Todas las anteriores son ciertas. En un paciente con infección con compromiso sistémico, ¿Cuál de los siguientes datos analíticos considera de mayor utilidad para distinguir entre una sepsis bacteriana y no bacteriana?. Proteína C reactiva. Velocidad de sedimentación globular. Neopterina. Procalcitonina. Ferritina. Mujer de 34 años, ingresa 20 horas después de haberse cambiado un DIU, con cuadro de fiebre y abdomen agudo, con rápida evolución al shock y fallo multiorgánico que requirió laparotomía y posterior ingreso en UMI, donde desarrolló precozmente las lesiones mostradas en la figura. La laparotomía fue blanca salvo por la presencia de pequeña cantidad del líquido libre en Douglas en el que se aisló el mismo microorganismo que en los hemocultivos obtenidos en urgencias. ¿Qué microorganismo cree que fue el responsable?. Staphylococcus epidermidis. Cutibacterium acnes. Pseudomonas aeruginosa. Staphylococcus aureus productor de TSST. Escherichia Coli SHT-227. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no se considera “signo de alarma” en un paciente …. … de petequias. Alteración del nivel de conciencia. … de acidosis metabólica. Presencia de leucocitosis. Tensión arterial sistólica < 90 mmHg. Un paciente con sepsis urinaria llega a la sala de urgencias. Usted lo monitoriza y administra fluidos para mantener una tensión arterial media (TAM) por encima de 65 mm/hg, administra antibióticos a dosis altas de forma precoz, solicita analíticas con lactato y realiza las pruebas pertinentes para buscar un foco sugestivo de ser drenado. ¿Considera usted que ha realizado un impecable manejo de la sepsis?. Sí, porque he cumplido todos los objetivos. Sí, si el antibiótico usado es Daptomicina. No, porque la TAM debe estar por encima de 85 mm/hg. No, porque no he tomado muestras para cultivo. No, porque el paciente no ha recibido catecolaminas. Cuando diagnosticamos a un paciente de sepsis, inmediatamente este enfermo: A Se convierte en emergencia médica y he de centrarme en conseguir los objetivos establecidos para este tipo de pacientes. B Debe trasladarse a una unidad de cuidados intensivos. C Ha de aislarse por el riesgo de transmisión de la infección a otros pacientes. D 1 y 3 son ciertas. E Todas son ciertas. ¿Qué es la sepsis?. Una infección documentada que alcanza el torrente sanguíneo diseminando el patógeno infeccioso. Una respuesta inflamatoria vascular y maligna secundaria a un proceso infeccioso. Una disfunción orgánica causada por una respuesta desregulada a la infección. Una infección agresiva no controlada que lleva a la muerte del paciente. Todas son ciertas. ¿Cómo podemos saber que un paciente está séptico?. Todo paciente infectado con una bacteriemia está séptico. Todo paciente con una bacteriemia (sobre todo por pseudomona) e hipotensión está séptico. Con la escala APACHE. Valorando la presencia de más de dos signos de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) en el contexto de una infección. Con la escala SOFA. |




