Semiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Semiología Descripción: Sistema Nervioso, cardiovascular, abdominal, respiratorio, urinario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la función del Aparato Respiratorio?. Llevar el oxígeno del aire a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico (CO2) al aire. Ayuda a digerir los alimentos al mezclarlos con jugos digestivos convirtiéndolos en líquido diluido. Regula la mayor parte de los niveles químicos de la sangre y excreta un producto llamado bilis. Bombea sangre a todas las partes del cuerpo. 2. ¿Por cuantas porciones anatómica está conformado el sistema respiratorio?. Cuatro. Tres. Dos. Seis. 3. ¿Cuáles son las porciones anatómicas del aparato respiratorio?. Vías aéreas, pulmonares, pleura. Intestinos, estomago, colon. Costillas, riñón, páncreas,. Vías urinarias, hígado, nariz. Indique la respuesta incorrecta respecto a las vías aéreas superiores. Nariz. Faringe. Pulmones. Laringe. Características de los pulmones, indique la respuesta correcta: El pulmón derecho tiene tres lóbulos, y el pulmón izquierdo tiene dos lóbulos. El pulmón derecho tiene 1 lóbulo, y el pulmón izquierdo no tiene lóbulos. El pulmón derecho no tiene lóbulos, y el pulmón izquierdo tiene 1 lóbulo. Todas las respuestas son falsas. 6. En la revisión de sistemas del aparato respiratorio se evalúa: Tos, hemoptisis, dolor, lipotimias. Disneas, cianosis, tos, expectoración y hemoptisis. Edema, disnea, síncopes, palidez. Disneas, síncopes, palidez, tos. Los trastornos respiratorios: Se refiere a la dificultad para la respiración nasal obligando a la respiración bucal. Estímulos irritativos locales que vienen incluidos con tos seca y abundante secreción viscosa. Se alteran las cuerdas vocales y el paciente no pude deglutir. Es el dolor al momento de la inspección, puede producirse una neoplasia o inflamación. Respecto a los bronquios: Los bronquios principales derecho e izquierdo se dividen en secundarios o lobulares porque entran como lóbulos. Están recubiertos por la pleura visceral y pleura parietal. Son de conducción o no respiratorios. Pesa 600g el derecho y 400g el izquierdo. ¿Cuáles son los síntomas en la enfermedad del aparato respiratorio?. Tos, expectoración. Pulso rápido, piel sudorosa. Dolor, nausea. Fiebre, diarrea. Definición de Disnea Paroxística. Es nocturna el paciente se levanta con sed de aire. Producida por el esfuerzo físico. Esta aparece cuando el paciente se encuentra en su cama. Esta disnea es propia de ñla estenosis de las vías aéreas superiores. Las vías respiratorias superiores incluyen todo lo siguiente, EXCEPTO. cavidad nasal. Pulmones. Laringe. boca. Cuando se escucha perfectamente la palabra clave por el paciente hablamos de: Broncofonía. Pectoriloquia. Pectoriloquia áfona. Broncofonía áfona. 13. Epiglotis es: a. Una válvula para que la comida no entre al aparato respiratorio ya que la parte posterior está el esófago. Una válvula para que la comida no entre al aparato respiratorio ya que la parte posterior está el estomago. Una válvula para que la comida no entre al aparato respiratorio ya que la parte posterior está la laringe. Una válvula para que la comida no entre al aparato respiratorio ya que la parte posterior está la boca. 14. Pectoriloquia áfona se define en la auscultación como: Una voz cuchichiada y con nitidez. Una voz nítida y con intensidad. La coz es perfectamente nítida. Voz cuchichiada e intensa. 13.- Entre el pulmón derecho y el izquierdo hay un espacio que se llama: a. Mediastino. Bronquios. Pleuras. Bronquiolos. 14. El ciclo respiratorio consta de dos fases la inspiración y la espiración. La inspiración es: Salida de aire del pulmón, porque hay menor presión dentro de el. Entrada de aire al pulmón, porque hay menor presión dentro de el. Contractura principalmente del diafragma. Relajación de los músculos intercostales. 15. La barrera alveolo capilar está formada: Alveolos y capilares tanto venoso como arteriales. Bronquiolos y cartílago. Alveolos y cartílago. Bronquiolos y capilares. 16. El dolor torácico sordo, poco intenso es propio de: Padecimientos agudos en remisión. Padecimientos leves. Padecimientos leves en remisión. Ningún padecimiento. 17. El número de respiraciones normal en una persona es de. 10-15 rpm. 16-20 rpm. 21-25 rpm. 26-30 rpm. 18. Cuando el número de respiraciones es más bajo de lo normal se denomina: disnea. bradipnea. apnea. dipnea. 19.Entre los ruidos respiratorios normales encontramos: Murmullo vesicular. Soplo bronquio. Soplo tubárico. Estertores crepitantes. 20. La clasificación de los estertores es: Secos y Húmedos. Crepitantes y Roncus. Roncus y sibilancias. Húmedos y Crepitantes. 21.El estertor traqueal es un ruido intenso audible a distancia parecido a un ronquido que se produce por………. acumulados en bronquios gruesos, tráquea y laringe. a. Secreciones. Las hojas plurales. Roces plurales. Procesos inflamatorios. 22. Al tórax paralítico también se lo denomina: a. Tórax tísico. Tórax en tonel. Tórax xifoescoliotico. Tórax enfisematoso. 23. La respiración superficial se caracteriza por: Disminución de la amplitud de los movimientos respiratorios. Aumento de la amplitud de los movimientos respiratorios. Aumento del ritmo de los movimientos respiratorios. Disminución del ritmo de los movimientos respiratorios. 24. Dentro de las facies de origen respiratorio encontramos: Facie adenoidea y mediastínica. Facie peritoneal e ictérica. Facie mediastínica y peritoneal. Facie hipotiroidea y adenoidea. 25. Dentro de las causas de disminución de expansión torácica encontramos: Torácica, plural y pared costal. Pleurales, pulmonares, obstrucción de vías aéreas superiores y pared costal. Plurales y pulmonares. Torácica, plurales, pulmonares, obstrucción de vías aéreas superiores y pared costal. 26. Los tipos respiratorios son: Costal y costo abdominal. Clavicular y costal. Esternoclavicular y costo vertebral. Costo abdominal y clavicular. 27. La respiración profunda se caracteriza por un aumento de amplitud de los movimientos respiratorios y se acompaña de: Bradipnea. Taquipnea. Disminución de amplitud. Bradipnea y taquipnea. 28. Un signo principal de la disnea es: Polipnea. Taquipnea. Bradipnea. Polipnea y Bradipnea. 29. El enfisema subcutáneo es característico de. . Neumotórax traumático. Colapso Pulmonar. Cáncer gástrico. Cancer pulmonar. 30. La respiración de biot se caracteriza por períodos de : . Apnea. Taquipnea. Bradipnea. Polipnea. 31. En la polipnea se puede alcanzar: 50 a 60 rpm. 40 a 60 rpm. 10 a 20 rpm. 20 a 40 rpm. 32. La expansión torácica puede ser: Bilaterales. Unilaterales. Localizadas. Todas las anteriores. 33. El sonido timpánico encontramos en casos de: Neumotórax. Enfisema pulmonar. Enfisema toraxico. Neumotórax y enfisema pulmonar. 34. ¿Dónde se produce el intercambio gaseoso?. . Alvéolos. Nariz. Faringe. Estómago. 35. ¿Por dónde ingresa el aire comúnmente?. Nariz, faringe. Boca, tráquea. Nariz, boca. Boca, alvéolos. 36. Es una fase de la respiración. Abducción. Inducción. Inspiración. Conducción. 37. ¿Cómo se llama el principal músculo de la respiración?. Alvéolos. Pulmones. Faringe. Diafragma. 38. ¿En una persona adulta cual es el número de respiraciones por minuto?. La frecuencia respiratoria normal es de 5 a 16 rpm. La frecuencia respiratoria normal es de 16 a 20 rpm. La frecuencia respiratoria normal es de 10 a 20 rpm. Ninguna es correcta. 39. A que se denomina Disnea. Dificultad para concentrarse. Dificultad para respirar o falta de aire. Dificultad para mirar correctamente. Dificultad para comer de forma adecuada. 40. Indique el literal correcto de acuerdo a las porciones del SR. Inferior, posterior. Superior, Inferior. Posterior, superior. Ninguna es correcta. 1.-Con respecto a los principales factores de riesgo cardiovascular. Señale lo falso. Bajo peso corporal. Tabaquismo. Hiperlipemia. Hipertensión arterial. 2.- ¿Qué antecedentes pueden aclarar la etiología de un paciente valvular?. Fiebre reumática. Corea. Enfermedades venéreas. Todas son correctas. 3.-Señale lo verdadero con respecto a la disnea de esfuerzo. Se debe a la disminución de la amplitud funcional del miocardio. Consiste en la dificultad que tiene el enfermo de permanecer acostado largo tiempo. Solo se produce con el cuerpo en la posición vertical o erecta. Ninguno es correcto. 4.-Señale lo verdadero con respecto a la taquipnea. . Consiste en la disminución de la frecuencia respiratoria. Por encima de 20 inspiraciones por minuto. Consiste en el aumento de la frecuencia respiratoria. Por encima de 10 inspiraciones por minuto. Consiste aumento de la frecuencia respiratoria. Por encima de 20 inspiraciones por minuto. Ninguno es correcto. 5. ¿El choque de punta se encuentra en?. Ventrículo izquierdo dentro de la caja torácica. Ubicado en el 4to espacio intercostal por encima de la línea medio clavicular. Ventrículo derecho sobre la caja torácica. Ubicado en el 5to espacio intercostal por debajo de la línea medio clavicular. Ventrículo izquierdo sobre la caja torácica. Ubicada en el 5to espacio intercostal izquierdo por dentro de la línea medio clavicular. 6. ¿El edema inflamatorio es?. Cianótico. Pálido. Rojo. Morado. 7. ¿El edema por hipoproteinemia es?. Rojizo. Hiperpigmentado. Ictérico. Pálido. 8. ¿En qué estado se debe realizar la inspección?. Semisentado o sentado. Estático y dinámico. Hábito constitucional. Dinámico y Sentado. 9. ¿Cuáles son los factores predisponentes de la sintomatología vascular periférica?. Sexo. Edad. Raza. Todos los anteriores. Algunas de las generalidades de los dolores de la insuficiencia renal aguda son elenfriamiento, cenestesias, parestesias, torpeza. Verdadero. Falso. 11. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al dolor en la insuficiencia renal?. En la insuficiencia renal el dolor puede ser muy intenso y si es en las extremidades inferiores, inclusive, impedir la deambulación. En la insuficiencia renal el dolor puede ser muy leve y si es en las extremidades inferiores, inclusive, impedir la deambulación. En la insuficiencia renal el dolor puede ser muy intenso y si es en las extremidades superiores, inclusive, impedir la deambulación. Ninguna es correcta. 12. Seleccione la respuesta correcta con respecto a la cangrena. . Es la consecuencia más temida de la falta de circulación arterial y se impondrá una acción médica emergente. Es un nuevo examen que da imágenes a color en tiempo real de la corriente sanguínea y de la anatomía del sector estudiado. Es la consecuencia más temida de la falta de auscultación arterial y no se impondrá una acción médica emergente. Todas son correctas. 13. ¿Qué es el soplo?. Son ruidos normales producidos por las vibraciones en el interior del corazón. Son ruidos anormales producidos por las vibraciones en el interior del corazón que duran más que los ruidos cardiacos. Son ruidos normales producidos por las vibraciones en el interior del pulmón. Son ruidos normales producidos por las paredes de las arterias. 14. ¿Cuáles son ejemplos de irradiaciones del sistema cardiovascular?. Comunicación interauricular, soplo, precordialgia. Estenosis aortica, comunicación interventricular, insuficiencia aortica. Insuficiencia hepática, regurgitación, cianosis. Estenosis pulmonar, comunicación intraauricular, insuficiencia renal. 15. ¿Por qué es importante prevenir la deshidratación?. Puede alterar la función renal y el crecimiento. Puede provocar una sobrecarga cardiovascular y edema de pulmón. Puede provocar insuficiencia respiratoria. Todas las anteriores. 16. ¿Por qué se ve alterado el balance hídrico?. Enfermedades, insuficiencias, cáncer. Oliguria, diarrea, cianosis, shock hipovolémico. Edema, polaquiuria, tenesmo, ganancia sanguínea. Enfermedades, perdidas sanguíneas, edema y oliguria. 17. Señale cual es la fórmula correcta para el cálculo del balance hídrico. El balance hídrico es igual a los ingresos menos los egresos. El balance hídrico es igual a los ingresos más los egresos. El balance hídrico es igual a los egresos por los ingresos. El balance hídrico es igual a los egresos dividido a los ingresos. 18. Indique el literal correcto que indique a que se considera ingresos en el balance hídrico. a. Orina 24 horas. b. Líquidos Vo. c. Sangre o derivados. d. B y C son correctas. 19. ¿Qué situaciones provoca un aumento en las pérdidas del balance hídrico?. . Hiperventilación, quemaduras y sudoración. Transfusión de sangre y derivados. Ingesta de Alimentos. Todas son correctas. 20. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que orientan sobre el estado hídrico?. Ánimo y buen estado físico. Deshidratación, edema y calambres. Calambres e insuficiencia arterial. Todas son correctas. 21. ¿A qué facie corresponde la siguiente descripción? “La facies es perfilada, con cianosis labial y de los lóbulos de las orejas; con “chapetas malares” entre rosadas, amarillentas y cianóticas”. Vultuosa. Aórtica. Cianótica. Mitrotricuspídea. 22. ¿Cómo se evalúa la localización del thrill en el ciclo cardíaco?. Mediante la observación y palpación sistemáticas del mesocardio, endoápex, cerca del apéndice xifoides y en los focos de la base. Con la cara palmar de los dedos o con la cara anterior de la muñeca, se palpa sobre los focos de auscultación. Palpando y tocando el pulso al mismo tiempo. Observar y correlacionar el tórax con la conformación de todo el cuerpo. 23. ¿A qué se refiere el signo de Musset?. Movimiento del cabello o aún, de la cabeza, sincronizados con el pulso. Deformación característica con agrandamientos ampolloso del segmento distal de los dedos de la mano dedos en palillo de tambo. Facie morada, con labios y lóbulos auriculares marcadamente azulinos. Se observan pulsaciones fuertes. 24. A qué término corresponde la siguiente descripción “Movimientos de sube y baja a nivel de las arterias del cuello.”. Eretismo cardíaco. Danza arterial. Ingurgitación. Frémito. 25. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la interpretación de la Prueba de Moskowicz?. Si hay déficit de circulación arterial, el miembro observado está pálido y no recupera su coloración normal sino muy tardía o parcialmente. Si hay aumento de circulación arterial, el miembro observado está pálido y no recupera su coloración normal sino muy tardía o parcialmente. Si no hay déficit de circulación arterial, el miembro observado está cianótico y recupera su coloración normal parcialmente. 26. ¿Cuáles son los signos y síntomas presentes en las extremidades en caso de ERITROMAGALIA?. Dolor intenso por vasodilatación distal brusca y sostenida. Dolor leve por vasodilatación distal brusca y sostenida. Dolor moderado por vasoconstricción distal brusca y sostenida. 27. ¿Qué se debe examinar en las extremidades ante un cuadro de insuficiencia venosa aguda?. Dolor referido, aumento de grosor, cambios de coloración y disminución de temperatura. Dolor localizado, disminución de grosor, coloración cianótica y aumento de temperatura. Dolor localizado, aumento de grosor, cambios de coloración y aumento de temperatura. 28. ¿En qué consiste la enfermedad de Takayasu?. Es una panarteritis que produce estenosis y aneurismas venosos. Es una panarteritis que produce estenosis y aneurismas arteriales. Es una panarteritis que no produce estenosis y aneurismas arteriales. 29. Seleccione el procedimiento correcto con relación a la percusión cardíaca: Golpear la base de la falange media del plexímetro con el plexor en 90º. Golpear la base de la falange distal del plexor con el plexímetro en 90º. Golpear la base de la falange distal del plexímetro con el plexor en 90º. Golpear la base de la falange media del plexor con el plexímetro en 90º. 30. ¿Para qué es útil la percusión cardíaca?. Para limitar el área del hígado. Para limitar el borde externo del corazón. Para delimitar zonas de un derrame pleural. 31. Con relación a los espacios intercostales, ¿a qué nivel se realiza la percusión cardíaca?. 2º y 3º espacio intercostal. 3º, 4º y 5º espacio intercostal. Únicamente en el 5º espacio intercostal. 32. En la percusión, para delimitar el área del corazón se identifica cuando el sonido... Pasa de mate a timpánico. Pasa de sonoro a mate. Pasa de plano a timpánico. 33. ¿Cuáles son las principales causas cardíacas no isquémicas del dolor torácico?. Ángor estable, síndrome coronario agudo. Pericarditis, valvulopatías, patologías aorticas. Reflujo gastroesofágico, espasmo esofágico, ulcus gastroduodenal. Neumotórax, dolores musculoesqueléticos crisis de pánico, crisis de angustia. 34. ¿Cuáles son las principales causas no cardíacas del dolor torácico?. Pericarditis, valvulopatías, patologías aorticas. Reflujo gastroesofágico, espasmo esofágico, ulcus gastroduodenal. Ángor estable, síndrome coronario agudo. Ninguna de las anteriores. 35. El dolor retroesternal, localizado entre el segundo y tercer cartílagos costales con sensación de quemadura corresponde a: Aortalgia. Neuralgia intercostal. Pericarditis. Ninguna de las anteriores. 36. Son mecanismos etiológicos del edema, excepto: Aumento de la presión hidrostática. Disminución de la presión oncótica. Aumento de la permeabilidad capilar. Obstrucción linfática. Todas las anteriores. 37. Señale la opción que contenga todas las maniobras de auscultación: Maniobra de Harvey, maniobra de Pachón, maniobra de Rivero Carvallo, maniobra de Valsalva y maniobra de Azoulay. Maniobra de Harvey, maniobra de Pachón y maniobra de Rivero Carballo. . Maniobra de Valsalva y maniobra de Azoulay. 38. Escoja la opción que contenga todos los focos de auscultación: Foco aórtico, foco pulmonar y foco tricúspide. Foco aórtico, foco pulmonar, foco tricúspide, foco mitral y foco aórtico accesorio. Foco mitral y foco aórtico accesorio. 39. ¿Cuál de las siguientes opciones es la definición de “ruido cardíaco “: Son vibraciones no auditivas que se producen en condiciones no fisiológicas debido al cierre de las válvulas. Son vibraciones auditivas que se producen en condiciones fisiológicas debido a la abertura de las válvulas. Son vibraciones auditivas que se producen en condiciones fisiológicas debido al cierre de las válvulas. 40. ¿Cuál es la descripción del primer ruido cardíaco?. a. Se genera por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide durante la sístoleventricular. Es de tono bajo, timbre suave y larga duración. . Se genera por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide durante la sístole ventricular. Es de tono bajo, timbre suave y larga duración. 1. Señale lo correcto respecto a la poliuria. La poliuria es un síntoma médico que consiste en la emisión de un volumen de orina superior al esperado. Es un gasto urinario excesivo. Es patológico. La poliuria es un síntoma que consiste en la emisión de un volumen de orina inferior al esperado. La cantidad de orina liberada es menor a los 200 ml. 2. ¿Con que está relacionado la polaquiuria?. Relajación. Estrés. Alimentación. Contracción. 3. ¿En la oliguria si no hay esfuerzo físico ni sudoración profunda es?. patológico. No es patológico. Problemas en la respiración. Disminución del flujo de orina. 4. La nicturia es una patología relacionada con que enfermedades. Cardiacas o nefrológica. Gonorrea. Cistitis. Insuficiencia renal. 5. Enuresis está relacionada con problemas patológicos. Neurológicos. Cardiacos. Fisiológicos. No patológicos. 6. Señale lo correcto en relación a la creatinina. Aparece en la sangre cuando el catabolismo está aumentado. aparece en la orina cuando el catabolismo está aumentado. aparece en el líquido céfalo raquídeo cuando el catabolismo está aumentado. Aparece en las secreciones vaginales cuando hay infección. 7. Se define hematuria a la presencia de sangre en la orina ¿cuál es la causa de esta patología?. tumor, traumatismo, inflamación del tracto urinario. anemia hemolítica, afecciones valvulares aórticas. Ovario poliquístico, leucopenia, dismenorrea. Traumatismo, adherencia de los gérmenes sobre el epitelio, incremento del filtrado glomerular. 8. ¿Que muestra la presencia de nitritos en la orina?. . Infección de transmisión sexual por virus. Infección segura de vías urinarias por bacterias. Procesos parasitarios. Alteraciones de la hemodinámica renal. 9. ¿Qué valor presenta la presencia de ictericia?. mayor 3,3 mg./dl en orina. mayor 0,5 mg./dl en orina. mayor 1,1 mg./dl en orina. mayor 1,6 mg./dl en orina. 10. ¿Los riñones normales son palpables en el examen físico?. Los riñones son superficiales siendo fácil su palpación. Los riñones no son palpables, excepto el polo inferior del riñón derecho. Los riñones no son palpables, excepto el polo inferior del riñón izquierdo. La localización de los riñones es superficial. 11. ¿Qué se debe examinar en la palpación del riñón?. Tamaño, forma, movilidad, consistencia, sensibilidad y regularidad. Tamaño, forma, sensibilidad y movilidad. Tamaño, forma, tono, movilidad, consistencia, sensibilidad y regularidad. Tamaño, forma, tono, sensibilidad y movilidad. 12. El enfermo debe estar de cubito dorsal. El medico coloca su mano izquierda debajo del riñón derecho. La mano derecha dirigido a la región subcostal derecha, previo a una inspiración profunda. ¿Qué método o técnica es parapara la palpación de los riñones?. Método de Guyón. Método de Goelet. Peloteo de Guyón. Maniobra de Israel. 13. ¿La suave percusión con el puño cerrado sobre la zona lumbral puede proyectar?. Procesos inflamatorios, infecciosos, agudos. Procesos inflamatorios, infecciosos, no agudos. Procesos inflamatorios, infecciosos, poco agudos. Procesos inflamatorios, infecciosos. 14. ¿La auscultación sobre el abdomen en el sito de proyección de la arteria renal puede oírse soplos sistólicos?. Verdadero. Falso. 15. ¿Los casos de distensión de uretral se extiende a nivel de la parte?. Alta hipogástrica. Baja hipogástrica. Hipogástrica. Media hipogástrica. 16. ¿Cuándo está llena la vejiga, la percusión debe proceder siguiendo líneas concéntricas?. Produce una matidez que permanece cuando está vacía. Produce de una matidez que desaparece cuando está vacía. Produce de una matidez aparece cuando está vacía. Produce de una matidez aparece cuando está llena. 17. ¿El dolor cólico ureteral su sitio de localización es?. . En la región lumbosacra. Inicia con una epigastralgia. En la región dorso lumbar. En el quinto espacio intercostal. 18. El dolor perineal e hipogástrico es un síndrome del aparato.... Cardiovascular. Renal. Digestivo. Reproductor masculino. 19. Irradiación del dolor tipo cólico ureteral. Se irradia hacia los flancos regiones inguinales, hipogastrio, genitales, parte interna de los muslos y periné. Se irradia hacia la parte baja de los talones. Se irradia hacia los flancos regiones inguinales, hipogastrio, genitales, parte externa de los muslos. Se irradia hacia el abdomen con dolor tipo continuo. 20. El dolor perineal e hipogástrico inicia en. Epigastrio. Hipogastrio. Hipocondrio. Flancos. 21. Señale lo correcto en relación a la cristaluria: La cristaluria se forma por minerales térreos o alcalino térreos en la ingesta o eliminación interna y se elimina por el emuntorio renal. La cristaluria no se forma por minerales térreos o alcalino térreos en la ingesta o eliminación externa y se elimina por el emuntorio renal. La cristaluria no se forma por minerales térreos ni alcalino térreos en la ingesta o eliminación externa y se no se elimina por el emuntorio renal. La cristaluria no se forma por minerales térreos ni alcalino térreos en la ingesta o eliminación externa y se elimina por el emuntorio renal. 22. Señale lo correcto en relación a los ácidos orgánicos: Los ácidos orgánicos como el ácido oxálico y el ácido úrico no son eliminados en forma de sales como uratos y oxalatos. Los ácidos orgánicos como el ácido oxálico y el ácido úrico son eliminados en forma de sales como uratos y oxalatos. Los ácidos orgánicos como el ácido oxálico y el ácido úrico no son eliminados en forma de sales si no en forma de liquido. Los ácidos orgánicos como el ácido nítrico y el ácido perclórico no son eliminados en forma de sales como uratos y oxalatos. 23. Señale lo correcto en relación a los leucocitos: Los leucocitos en poca cantidad indican infección. Los leucocitos en mucha cantidad no indican infección. . Los leucocitos en poca cantidad no indican infección. Los leucocitos en mucha cantidad nunca indican infección. 24. Señale lo correcto en relación a los piocitos: Si hay en menor cantidad no puede haber piuria y por lo tanto hay infección, la causa puede ser un absceso. Si hay en menor cantidad puede haber piuria y por lo tanto no hay infección, la causa puede ser un absceso. Si hay en menor cantidad puede haber piuria y por lo tanto no hay infección, la causa no puede ser un absceso. Si hay en mayor cantidad puede haber piuria y por lo tanto hay infección, la causa puede ser un absceso. 25. Señale lo correcto en relación con el urocultivo: Cuando hay infección se observa en los resultados más de 100.000 formadoras de colonias de bacterias, generalmente enterobacterias. Cuando no hay infección se observa en los resultados más de 100.000 formadoras de colonias de bacterias, generalmente no son enterobacterias. Cuando hay infección se observa en los resultados menos de 100.000 formadoras de colonias de bacterias, generalmente no son enterobacterias. Cuando hay infección no se observa en los resultados más de 400.000 formadoras de colonias de bacterias, generalmente no son enterobacterias. 26. Los síndromes del aparato urinario son: Insuficiencia renal aguda, infección de las vías urinarias, obstrucción de las vías urinarias, tumores de las vías urinarias. Insuficiencia renal, peritonitis, nefritis aguda, síndrome nefrótico, alteraciones urinarias asintomáticas, Infección de las vías urinarias, amenorrea, hipertensión, nefrolitiasis, trastornos vasculares. Insuficiencia renal aguda, bacteriemia, infección de las vías urinarias, obstrucción de las vías urinarias, tumores de las Vías urinarias y trastornos vasculares. Insuficiencia renal aguda, Insuficiencia renal crónica, nefritis aguda, meningitis, lumbalgia, infección de las vías urinarias, endocarditis, obstrucción de las vías urinarias, tumores de las vías urinarias. 27. Respecto al dolor lumbar de origen renal señale lo correcto: El dolor lumbar de origen renal se produce por afectación precordial o de la pelvis renal. El dolor lumbar de origen renal se produce por afectación de las vías urinarias o de la pelvis renal. El dolor lumbar de origen renal se produce por afectación perirrenal o de la pelvis renal. El dolor lumbar de origen renal se produce por afectación perirrenal o de nefropatías. 28. En la pielonefritis el dolor referido es: Es referido como un dolor de espalda atenuado o violento. Es referido como un dolor de espalda continuo y profundo. Es referido como un dolor de espalda ondulante y constante. Es referido como un dolor de espalda continuo sin calma total. En el dolor del aparato renal se debe hacer algunas consideraciones: La irradiación hacia flancos y su correlación con síntomas urinarios. El dolor perineal y mesogastrio es insidioso y guarda relación con procesos obstructivos o inflamatorios de vías urinarias. El cólico ureteral es uno de los menos intensos. Lumbalgias por neuritis, radiculitis, procesos medulares, afecciones de columna dorso lumbar. 30. La facies renal se caracteriza por: Piel pálida, pero ligeramente amarillenta, con edema palpebral. Piel cianótica con edema palpebral. Piel rubicunda extremadamente roja con edema palpebral. Piel pálida, pómulos rubicundos con edema palpebral. 31. ¿Cuál es la situación de los riñones?. Son retroperitoneales. Son anteriores. Posteriores. Laterales. 32. ¿El uréter es un tubo largo de cerca de 30 cm, aunque el derecho es ligeramente más pequeño?. Falso. Verdadero. 33. ¿Cuál es la longitud de la uretra femenina?. 5 a 7 centímetros. 10 centímetros. 3 a 4 centímetros. 1 a 6 centímetros. 34. ¿El cólico ureteral es uno de los dolores más intensos que se ha descrito?. verdadero. falso. 35. ¿Cuál es la cantidad de orina que se presenta en la oliguria?. > 21 ml al día. < 500 ml al día. < 100 ml al día. > 40 ml al día. 36. Con respecto al examen físico de la vejiga, cuando está distendida se la puede palpar, como una masa lisa elástica y dolorosa, corresponde a: Percusión. Palpación. Auscultación. Inspección. 37. En el aparato urinario se realiza varios exámenes, señale el incorrecto. Examen macroscópico de orina. Examen elemental de orina. Cultivo y antibiograma. Examen anal. 38. El examen de la orina tiene datos químicos fundamentales, señale el incorrecto. Plaquetas. Glucosa. Proteína. Bilirrubina. 39. Referente a los datos químicos fundamentales de la orina, la creatinina aparece en la orina cuando el catabolismo está aumentando. Verdadero. Falso. 40. ¿Con qué técnicas se puede examinar el aparato urinario?. Técnicas de Guyon , Peloteo de Guyon, método de Goelet, y Belington, maniobra de Israel. Técnicas de Guyon y Peloteo de Guyon. Técnicas de Guyon, Peloteo de Guyon, método de Goelet, y Belington. Técnicas de Guyon, Peloteo de Guyon y maniobra de Israel. 1. Cuántas líneas horizontales se describen en la pared anterior del abdomen. 6. 2. 4. 3. 2. El dolor tipo cólico con frecuencia va seguido de: Diarrea. Vómito. Estreñimiento. todas las anteriores. Se encuentra especialmente activado por los movimientos respiratorios. Epigastrio. Hipogastrio. Mesogastrio. Ninguno. 4. En la ascitis y grandes tumores: Intensifican la respiración torácica. Disminuye la respiración. No hay variación en la respiración. Ninguna de las anteriores. 5. Señale cuales son ejemplos de síntomas esofágicos: Pirosis y disfagia. Artrosis y cefalea. Cefalea y tumores. Disuria y calambres. 6. Son características de la hemoptisis: Viene con tos. pH alcalino. Sangre roja rutilante. Todas son correctas. 7. Son características de la hematemesis: Viene con vómito. pH ácido. Sangre roja oscura. Todas las anteriores. 8. Son características del Síndrome Pilórico: Epigastralgia. Nausea y vómito. Nausea y vómito. Todas son correctas. Señale cuales son ejemplos de síntomas gástricos: Acidismo, aerofagia, eruptos, hipo. Disuria, epifora, precordalgia, astenia. Dispareunia, xantopsia, eritropsia, ictericia. Cianosis, tos, expectoración, disnea. 10. La siguiente definición corresponde a: Equimosis cutánea en la región lumbar por extensión de hematoma retroperitoneal, causado por pancreatitis aguda necrohemorrágica. Signo Grey Turner. Signo Cullen. Signo McBurney. Signo Murphy. 11. La desaparición del borborigmo, es señal de: Estenosis pilórica. Obstrucción intestinal. Apendicitis. Íleo paralítico. 12. Referente a la regurgitación se denomina. Retorno de jugo gástrico, que han llegado al estómago, con vómito. Retorno de alimentos, que no han llegado al estómago, a la boca, sin los esfuerzos del vómito, por tanto, no llegan en contacto con el jugo gástrico. No llegan al estómago y por tanto llegan en contacto con el jugo gástrico. Retorno de alimentos, a la boca conjuntamente con el jugo pancreático. 13. Se denomina Hematemesis. a.La expulsión de vomito con sangre procedente del tubo digestivo alto. b. La expulsión de vomito con sangre procedente del tubo digestivo bajo juntamente con úlceras. c. Desde el ángulo duodeno- yeyunal hasta la boca. d. A y C son correctas. e. Todas son correctas. 14. ¿Cuáles son los puntos ureterales dolorosos? Señale lo correcto. Ureteral superior. Ureteral medio. Ureteral inferior. Todas las anteriores. 15. Señale la respuesta incorrecta con respecto al espacio de Traube. Afuera: por la línea axilar anterior. Adentro: por el extremo izquierdo del hígado. Arriba por la punta del corazón y base pulmonar derecha. Abajo: por el reborde costal. 16. Señale la respuesta incorrecta con respecto a las Hernias Crurales. Se lo puede diagnosticar mediante la palpación. Son de menor tamaño y afectan más a las mujeres. Son de menor tamaño que las inguinales. Su diagnóstico no es fácil, pero se puede diagnosticar con la observación. 17. En el caso de sospecha de apendicitis aguda se examina los puntos de: Mc. Burney. b) Punto de Lanz. c) a y b son correctas. c) a y b son correctas. 18. ¿Cuál es el orden correcto para realizar examen de abdomen?. Inspección, palpación, percusión y auscultación. Inspección, auscultación, percusión, borborigmos. Auscultación, palpación, percusión e inspección. Auscultación, palpación, percusión e inspección. 19. ¿Un abombamiento difuso es muy frecuente por?. Diabetes. Cirrosis. Tensión arterial. Ascitis. 20. ¿De qué enfermedades son características las máculas?. Sarampión y Rubéola. Pancreatitis. Anemia. Ictericia. 21. ¿Qué cicatrices respiratorias pueden estar presentes en el abdomen?. Cesárea. Contracturas. Adherencias. Ligaduras. 22. Se encuentra situado unos 2cm por fuera y por debajo del ombligo, en el lado derecho. Señale a qué punto se refiere. Punto de centeno. Punto vesical. Punto ureteral superior. Punto ureteral inferior. 23. Señale le definición correcta referente a hipertonía abdominal: La hipertonía se debe al contenido abdominal; en las ascitis, junto a la hipertonía se percibe una sensación de renitencia. La hipertonía se debe al contenido torácico junto con ella existe una sensación de flacidez. La hipertonía se debe al contenido pancreático; en las ascitis, junto a la hipertonía se percibe una sensación de renitencia. Ninguna de las anteriores. 24. El punto vesical positivo se encuentra frecuentemente en la: Ascitis. Cistitis. Ninguna. 25. Según la definición de qué punto doloroso se trata: Se caracteriza por presentar dolor al momento de la descompresión brusca de la pared que se haya sobre la zona afectada. Hipertonía. Signo de Blumberg. Punto solar. Maniobra de Mc. Burney. 26. Para realizar la maniobra de Murphy el paciente debe: Inspirar. Expirar. Toser. Gritar. 27. ¿Qué órgano no se encuentra en el epigastrio?. Hígado. Estómago. Páncreas. Riñón. 28. El punto de Lanz está situado en la unión del tercio derecho con el tercio medio de una línea que une: Ambas espinas iliacas anterosuperiores. Une ambas escápulas. La línea alba y el recto del abdomen. La línea axilar con la espina iliaca. 29. De acuerdo con el sitio de origen en el caso del estreñimiento se menciona: Esteatorrea en el caso de pancreatitis aguda o crónica. Heces color café oscuro de acuerdo con putrefacción. Si contienen moco de acuerdo con fermentación y origen cecal. Todas son correctas. 30. La anamnesis en otros síntomas gástricos son los siguientes: a) Acidismo, trastornos alimenticios, aerofagia, eructos. b) Dolor pancreático y renal. c) Hipo, mericismo y rumiación. d) a y c son las opciones correctas. 31. Los síntomas acompañantes del dolor apendicular son: Dolor, anorexia, vómito, estreñimiento, fiebre. Disuria, epifora, precordalgia, astenia. Dispareunia, xantopsia, eritropsia, ictericia. Acidismo, aerofagia, eructos, hipo. 32. La inspección nos permite distinguir entre un abdomen patológico y un abdomen normal, el mismo que se presenta deprimido en el epigastrio y abombado del mesogastrio hacia abajo, dando la forma característica de: Excavación. Eventraciones. S itálica. Ascítico. 33. Respecto a las consideraciones sobre el dolor apendicular, es correcto: Se irradia hacia el lado derecho de los genitales externos. Dirección descendente a la región subcostal izquierda. Emigra al hipocondrio izquierdo. Ninguna de las anteriores. 34. ¿Cómo actuar frente a un sangrado digestivo?. Diagnóstico del estado general y del volumen perdido. Diagnóstico de la altura de la hemorragia. Diagnóstico de la causa (Etiología). Todas las anteriores. 35. La existencia del tejido conjuntivo en la hipoclorhidria es debido a la mala acción de: Pepsina. Proteínas. Glóbulos rojos. Glóbulos Blancos. 36. Cuando se perfora el apéndice, el pulso es: Lento. Acelerado. Normal. Variado. 37. La insuficiencia pancreática causa, heces grasosas denominadas: Hematemesis. Melenas. Esteatorrea. Colitis. 38. En un abdomen normal a la inspección se examina: Forma y piel. Puntos anatómicos de referencia. Movimientos respiratorios. Todas las anteriores. 39. A la inspección de abombamientos difusos se examina: Identifique de que punto doloroso se trata: Se encuentra entre el 1/3 medio y 1/3 externo de la línea que va desde el ombligo hasta la espina iliaca antero superior: Signo de Blumblerg. Punto centeno. Mc. Burney. Punto de Lanz. 40. A la inspección abdominal las hernias se presentan en: Abombamientos difusos. Abombamientos circunscriptos. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. 1. Dolor donde no se encuentra causa orgánica, a qué dolor se refiere: Dolor radicular. Dolor psicogénico. Dolor plexual. Parestesia. 2. Hace referencia a la descripción de una marcha normal. Movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia atrás del centro de gravedad. Movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. Movimientos alternantes, arrítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. Movimientos alternantes, arrítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia atrás del centro de gravedad. 3. Cuál es la marcha característica del síndrome vestibular unilateral: Marcha de pato. Marcha en steppage. Marcha tabética. Marcha en estrella. 4. Alteración en iniciación y curso de movimiento, imprevisibles, con estereotipia y rareza. Se refiere a: Marcha histérica. Marcha apráxica. Marcha atáxica. Marcha distónica. 5. Qué se toma en cuenta para el examen de la marcha. Ritmo dirección mirada. Ritmo, mirada, marcha. Movimiento de la cabeza, brazos. Movimiento de los ojos, brazos y piernas. 6. Que se examina en la movilidad voluntaria. Cabeza, cara, hombro, codos, cadera. Abdomen, latidos cardíacos, cabeza. Cabeza, cara, hombros, respiración. Cadera, codos, muñeca, frecuencia respiratoria. 7. ¿Qué es la moría remota?. Es la memoria pasada, se pregunta acontecimientos del pasado. Es la memoria presente, se pregunta acontecimientos recientes. Es la memoria presente, se pregunta acontecimientos recientes. Es la memoria pasada se pregunta acontecimientos recientes. 8. ¿Qué es la paresia?. Es la disminución de la fuerza con conservación de la motilidad. Es la disminución de la fuerza sin movilidad. Es el aumento de la fuerza sin movilidad. Es el aumento de la fuerza con movilidad. 9. ¿Que se analiza en el nivel de inteligencia?. Vocabulario, juicio, marcaba. Vocabulario, juicio, nivel cultural. Vocabulario, juicio, mirada. Vocabulario, juicio, respiración. 10. ¿Cómo se describe a la marcha normal?. Serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco. Serie de movimientos alternados rítmicos de la cabeza y el tronco. Serie de movimientos no alternados y rítmicos. Serie de movimientos alternados y no rítmicos. 11. ¿Cuál es una facie de origen nervioso?. Facie Mitralica. Facies Risa Sardónica. Facies por cardiopatía congénita. Facies hipotiroidea. 12. ¿Qué es Paresia?. Cuando la agudeza visual está disminuida. Abolición de la agudeza visual. Disminución de la fuerza con conservación de la motilidad. Dolor donde no se encuentra falla orgánica. 13. En los tipos de hipertonía, el signo de la navaja es cuando: Hay resistencia plástica a los movimientos pasivos. Demuestra paresia en miembros inferiores. ¿Hay pérdida de la motilidad activa de un hemi cuerpo. Hay hipertonía, al extender un miembro se detecta una brusca disminución de la resistencia de contracción por los músculos antagonistas. 14. Par craneal involucrado con el reflejo Maseterino es: Trigémino. Óptico. Vestibulococlear. . Hipogloso. 15. ¿Qué es Apraxia?. Se determinará la lucidez del paciente. . Conocimiento de la propia identidad e historia. Incapacidad de realizar acciones ordenadas en lucidez. Reconocimiento del espacio en donde se encuentra. 16. ¿Qué se evalúa en la escala de glasgow?. Se explora la capacidad de vestirse. Evalúa el nivel de conciencia del paciente. Es la evaluación del borde lateral del pie. Es la exploración del músculo bulbocavernoso. 17. ¿Qué es praxia??praxia14. Realización adecuada de un movimiento voluntario o gesto. Se explora la capacidad de vestirse. . El paciente realiza movimientos involuntarios. Incapacidad de realizar las acciones ordenadas. 18. ¿Al hablar de disfasias a que hacemos referencia?¿Al hablar de disfasias a que hacemos referencia?. Dificultad para realizar una marcha simple. Es una alteración en la marcha del paciente. Aumento de flexión de caderas. Dificultad de modificar el ritmo y dirección de la marcha. 19. ¿Qué es la marcha en steppage?. Extensión y abducido con tendencia a apoyar el antepie. Oscilación de la pelvis hacia uno y otro lado. Son flexiones exageradas de la cadera y rodilla con caída brusca. Extensión de la pierna sobre el musculo y circunducción de la pierna. 20. ¿Qué es la hipertonía?. Incremento del tono muscular. Lesión en el tono muscular. Disminución del tono muscular. Desgarro en el musculo. 21. ¿Cuáles son las maniobras para examinar las paresias?. Examen de los intercostales y abdominales. Examen de los flexores del pie. Examen de los extensores del pie. Maniobra de Mingazzini, maniobra de barré y prueba (maniobra) de las manos. 22. ¿Cuándo el valor de una escala de Glasgow es normal?. Cuando es igual a 20. Cuando es igual a 10. Cuando es igual a 15. Cuando es igual o mayor que 15. 23. El aparato coordinador está constituido por un sistema de vías que son: Intrínseca y extrínseca. Aferentes y eferentes. Común y compleja. Simpática y parasimpática. 24. Cuando el aparato coordinador se lesiona en alguna parte de su recorrido, se produce la …...... o incoordinación. Ataxia. Hiperreflexia. Arreflexia. Parálisis. 25. Señale la definición correcta: es la parálisis de la mitad del cuerpo: Hemiplejía. Monoplejía. Diplejía. Paraplejía. 26. Señale la definición correcta: Aparece ante ansiedad y fatiga, por aumento de liberación de adrenalina. Temblor postural, rápido y fino en dedos y manos. Temblor parkinsoniano. Temblor cerebeloso. Temblor esencial. Temblor fisiológico. 27. Señale la definición correcta: En la semiología del sistema nervioso cuando se usa una aguja sin llegar a lesionar, para medir la sensibilidad se trata de la: Sensibilidad superficial. . Sensibilidad Táctil. Sensibilidad Dolorosa. Sensibilidad Térmica. 28. Señale la definición correcta: En las alteraciones de la sensibilidad, la sensibilidad aumentada con descenso del umbral perceptivo se trata de: Alodinia. Hipoalgesia. Hiperestesia. Hipoalgesia. 29. El síndrome meníngeo es consecuencia de la inflamación de las: Paramenínges. Leptomenínges. Piamadre. Duramadre. 29. El síndrome meníngeo es consecuencia de la inflamación de las: Paramenínges. Leptomeninges. Piamadre. Duramadre. 30. De acuerdo con las características de la parálisis periférica, señale la incorrecto. Flacidez. Arreflexia profunda o definiti. Hiperreflexia. Muchos o pocos músculos afectados. 31. ¿Qué se mide dentro de la función motora en el examen físico?. Tono, Fuerza, Atrofiamiento. Tono, Consciencia, Flacidez. Movilidad, Tono, Fuerza. Fuerza y Movimiento. 32. ¿Cuál es el signo, cuando dolor provocado en el lado enfermo aparece si el paciente se para en las puntas de los pies?. Signo de Chiray. Signo de Neri. Signo de Blumberg. Signo de Klein. 33. De acuerdo con las pruebas dinámicas para el estudio de la ataxia, señale la incorrecta: Del dedo-nariz. Del talón-rodilla. De los dedos-índices. Signo de Romberg. 34. Una escala Glasgow igual a 3, ¿Qué puede significar?. Solo está afectada la respuesta verbal y motora. Se encuentra afectada la función ocular. Se encuentran afectadas todas las respuestas. Solo está afectada la respuesta motora. 35. ¿La escala de Glasgow solo se utiliza en traumatismos craneoencefálicos?. Verdadero. Falso. 36. ¿Cuáles son Gestos Expresivos Genéricos?. . Se le ordena al paciente que cierre los ojos, los puños. Se le pide que haga gestos de peinarse. Se explora la capacidad de vestirse. Se le pide al paciente que demuestre alegría, enojo. 37. ¿Cuál es la causa del corea farmacológico?. Por Movimientos amplios y violentos con predominio en miembro superior, simulan lanzamiento de bala o sacudida. Por desregulación de la dosis de levodopa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. . Por contracciones musculares involuntarias, generalizadas o localizadas. Por temblores intencionales al realizar movimientos voluntarios en miembros superiores. 38. ¿Qué tipos de sensibilidad existen?. Superficial y Profunda. Aguda. Leve y severa. Todas. 39. ¿Cuál es la clasificación de la GNOSIA?. Gnosias Visuales, Visuoespaciales, Auditivas, Corporales. Gnosias comunicativa y sensorial. Gnosias motoras y expresivas. Ninguna de las anteriores. 40. ¿Cuál es el signo de Babinski?. Movimiento involuntario originado de la contracción alternante de músculos antagonistas. Temblor en reposo que disminuye con los movimientos y aumenta con el estrés. Inversión del reflejo plantar. Movimientos involuntarios rápidos e irregulares. |