SEMIOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEMIOLOGÍA Descripción: preguntas examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿ Cuál de los siguientes NO es un síntoma?. a) Cefalea. b) Dolor. c) Hemorragia. d) Náuseas. 1. ¿Cuál de los siguientes es un signo, no un síntoma?. a) Dolor. b) Cefalea. c) Ictericia. d) Depresión. ¿ Cuál de los siguientes es un ejemplo de signo patognomónico?. a) Fiebre. b) Signo de Koplic en el Sarampión. c) Enfermedad Cardiovascular. d) Hipertensión Arterial. ¿ Qué tipo de signo permite clasificar una enfermedad desde el punto de vista general?. a) Signo concurrente o Plurivoco. b) Signo Patognomónico. c) Signo Guión. d) Estigma. ¿Qué es un síndrome?. a) Una enfermedad en sí misma. b) Un conjunto de síntomas y signos que caracterizan una condición médica o psicológica. c) Un tratamiento específico para enfermedades genéticas. d) Un trastorno ambiental. ¿Qué tipo de causas pueden originar un síndrome debido a alteraciones en los genes o cromosomas?. a) Causas genéticas. b) Causas ambientales. c) Causas desconocidas. d) Causas hormonales. ¿Qué factores externos pueden contribuir al desarrollo de un síndrome durante el embarazo o la infancia temprana?. a) Genes defectuosos. b) Factores ambientales. c) Estrés y ansiedad. d) Causas desconocidas. ¿ En qué etapa del desarrollo son más críticos los factores ambientales para el desarrollo de síndromes?. a) Durante la adolescencia. b) Durante la etapa adulta. c) Durante el embarazo y la infancia temprana. d) Durante la tercera edad. ¿Qué característica distingue a un síntoma de un signo?. a) Los síntomas se pueden observar mediante la inspección. b) Los síntomas son manifestaciones objetivas de la enfermedad. c) Los síntomas son percibidos únicamente por el paciente. d) Los síntomas requieren medios auxiliares de diagnóstico. ¿ Qué sucede cuando la causa de un síndrome no está clara?. a) El síndrome se trata fácilmente. b) El diagnóstico y manejo del síndrome se vuelven más complejos. c) El tratamiento es sencillo y rápido. d) Se conoce la causa genética. ¿De dónde proviene la palabra semiología? Proviene de 2 términos griegos,____ que significa signo y _____ que significa estudio. Bios y logos. Semion y logos. Physis y logos. Semeion y logos. ¿Qué diferencia hay entre un signo y un síntoma en el contexto de una enfermedad?. ¿Cuál es la importancia de la semiología en el diagnóstico clínico?. a) Permite realizar intervenciones quirúrgicas sin anestesia. b) Facilita la identificación y clasificación de signos y síntomas para establecer un diagnóstico preciso. c) Aumenta la duración de las consultas médicas sin necesidad de obtener información relevante. d) Elimina la necesidad de realizar exámenes de laboratorio. ¿Qué es un diagnóstico signológico?. a) El que se realiza mediante la presencia de síntomas. b) El que se origina por la presencia de signos. c) El que combina signos y síntomas de una misma etiología. d) El que identifica la causa específica de la enfermedad. ¿Qué define un diagnóstico integral?. a) Es el que se basa exclusivamente en síntomas. b) Se refiere al diagnóstico basado en la localización anatómica de la enfermedad. c) Combina aspectos clínicos, sociales y culturales del paciente. d) Se enfoca solo en los resultados de laboratorio. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de diagnóstico etiológico?. a) Fiebre como indicador de una infección. b) Neumonía causada por Streptococcus pneumoniae. c) Dolor abdominal debido a una infección. d) Ictericia como resultado de problemas hepáticos. ¿Cuál es el diagnóstico que describe los mecanismos que originan la enfermedad?. a) Diagnóstico patogénico. b) Diagnóstico signológico. c) Diagnóstico nosológico. d) Diagnóstico integral. ¿Qué tipo de diagnóstico se utiliza cuando se basa en el conjunto de signos y síntomas que comparten una explicación fisiopatológica?. a) Diagnóstico sintomático. b) Diagnóstico sindromático. c) Diagnóstico etiológico. d) Diagnóstico anatomopatológico. ¿Cuál de las siguientes es una clasificación común en la semiología?. a) Semiología descriptiva y semiología predictiva. b) Semiología clínica y semiología experimental. c) Semiología funcional y semiología estructural. d) Semiología general y semiología específica. ¿Cuál de las siguientes herramientas se utiliza comúnmente para llegar a un diagnóstico médico?. a) Solo la historia clínica del paciente. b) Exámenes de laboratorio, imágenes médicas y examen físico. c) Diagnóstico basado únicamente en síntomas reportados por el paciente. d) Tratamientos previos sin análisis adicionales. ¿Qué es la inspección en un examen físico?. a) Un examen visual subjetivo. b) Un examen visual objetivo, general o regional. c) Un examen táctil de los órganos internos. d) Un examen para escuchar sonidos cardíacos. ¿Qué datos físicos recoge la palpación?. a) Temperatura y humedad de la piel. b) Volumen y densidad de los tejidos. c) Sonidos de los órganos internos. d) Cambios en la presión arterial. Cómo se realiza la percusión y cuál es su objetivo?. a) Mediante golpes suaves sobre la piel para medir la temperatura. b) Con golpes sucesivos de igual intensidad para delimitar un área anatómica. c) Con palpación en áreas sensibles del cuerpo para detectar inflamación. d) Utilizando un estetoscopio para escuchar sonidos cardíacos. ¿Qué examina la auscultación y qué sonidos recoge?. a) Examina la vista y recoge cambios en la coloración de la piel. b) Examina los ruidos espontáneos normales y anormales de algunos órganos. c) Examina el tacto y recoge sensaciones de dolor. d) Examina el olfato y recoge olores anormales. ¿Qué métodos auxiliares incluye la radiología?. a) Radiografías simples, ultrasonido y tomografía. b) Radiografías simples, contrastadas, telerradiografía y radioscopias. c) Tomografía, endoscopia y resonancia magnética. d) Telerradiografía, electrocardiograma y ecografía. ¿Qué es la historia clínica?. Un documento que contiene los antecedentes familiares del paciente. Un documento donde se recoge información clínica y los procesos a los que ha sido sometido el paciente. Un registro de las visitas al hospital del paciente. Un documento que solo incluye los diagnósticos médicos del paciente. ¿Cuál es el objetivo principal de la anamnesis?. Identificar los antecedentes familiares del paciente. Realizar un examen físico completo del paciente. Obtener información clínica del paciente mediante un interrogatorio estructurado. Prescribir un tratamiento adecuado. ¿Qué es fundamental incluir en el historial clínico?. Solo los tratamientos recientes. Todos los datos relevantes que permitan un cuidado adecuado del paciente. La historia de salud familiar. Los hábitos psicosociales del paciente. ¿Qué error común en la anamnesis puede afectar la calidad de la información obtenida?. Utilizar preguntas abiertas. Presentarse al paciente al inicio de la consulta. Omitir la escucha activa. Usar un lenguaje sencillo y comprensible. ¿Cuál es una de las etapas que se deben seguir durante la entrevista clínica?. Eliminar la revisión del historial clínico. Utilizar solo preguntas cerradas. Crear un entorno acogedor para el paciente durante la preparación. Interrumpir frecuentemente al paciente para agilizar la consulta. ¿Cuál es el principal lugar para tomar el pulso en la muñeca?. a) Arteria carótida. b) Arteria radial. c) Arteria braquial. d) Arteria femoral. ¿Dónde se toma el pulso temporal?. a) En el cuello, palpando la arteria carótida. b) Sobre el área de la sien, justo por encima del hueso temporal del cráneo. c) En la muñeca, palpando la arteria radial. d) En la parte superior del pie. Cuál es el lugar típico para tomar el pulso poplíteo?. a) En la axila. b) En la parte posterior de las rodillas. c) En la muñeca. d) En la ingle. ¿Qué arteria se palpa para tomar el pulso pedio?. a) Arteria femoral. b) Arteria poplítea. c) Arteria tibial posterior. d) Arteria dorsal del pie. ¿Dónde se ubica el pulso tibial posterior?. a) En el tobillo, detrás de los maléolos internos. b) En el cuello, a cada lado. c) En la fosa del codo, medial al tendón del bíceps braquial. d) En la axila, lateral al vértice de la cúpula de piel. Cuál es el rango de frecuencia cardíaca normal para un recién nacido hasta 1 mes de edad?. a) 60-100 lpm. b) 80-120 lpm. c) 70-190 lpm. d) 40-60 lpm. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal esperada en niños de 5 a 6 años de edad?. a) 70-110 lpm. b) 75-115 lpm. c) 60-100 lpm. d) 80-130 lpm. ¿En qué rango suele estar el pulso de una persona de 10 años o más, incluyendo adultos?. a) 70-120 lpm. b) 75-115 lpm. c) 60-100 lpm. d) 40-60 lpm. ¿Qué sucede con la frecuencia cardíaca durante el sueño?. a) Aumenta a 80-120 lpm. b) Disminuye a 40-60 lpm. c) Se mantiene estable entre 70-110 lpm. d) Aumenta a 100-130 lpm. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal esperada en un niño de 1 a 2 años de edad?. a) 80-160 lpm. b) 70-110 lpm. c) 80-130 lpm. d) 60-100 lpm. ¿Qué se debe hacer antes de tomar el pulso?. a) Realizar ejercicio. b) Sentarse y descansar por unos minutos. c) Tomar una bebida con cafeína. d) Comer una comida ligera. ¿Qué dedo no se debe usar para tomar el pulso y por qué?. a) El dedo índice, porque es muy débil. b) El dedo meñique, porque es pequeño. c) El dedo pulgar, porque su propio latido puede confundirse con el del paciente. d) El dedo medio, porque es menos preciso. ¿En qué lugar se recomienda aplicar la presión para sentir el pulso radial?. a) Entre el tendón y el hueso de la muñeca. b) En la parte inferior del codo. c) En la base del pulgar. d) En la parte superior del brazo. ¿Qué frecuencia cardíaca en reposo es considerada normal para un adulto?. a) Entre 100 y 120 latidos por minuto. b) Entre 60 y 100 latidos por minuto. c) Entre 40 y 60 latidos por minuto. d) Entre 30 y 50 latidos por minuto. ¿Qué puede ocurrir si se presiona ambas arterias carótidas al mismo tiempo?. a) Se puede aumentar la frecuencia cardíaca. b) No sucede nada importante. c) Puede causar mareos o desmayos. d) Se bloquea el flujo sanguíneo al cerebro permanentemente. ¿Qué es el pulso arterial?. a) La medida de la frecuencia respiratoria. b) La onda pulsátil de la sangre originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón, que causa la expansión y contracción regular de las arterias. c) La presión ejercida por el aire en los pulmones. d) La cantidad de sangre que circula por el cuerpo en un minuto. Escriba las características del pulso y detalle una. Elija la opción correcta. Un pulso paradójico es: a. La disminución de la amplitud del pulso, incluso hasta desaparecer. b. Cuando hay irregularidad en el pulso y a pulsaciones fuertes siguen otras débiles. c. En donde la elasticidad refleja el estado de los vasos sanguíneos. Subraye la respuesta correcta. ¿Cómo se llama la alteración en la que el ritmo cardiaco es anormalmente lento y se encuentra por debajo de los 60 latidos por minuto?. a. Taquicardia. b. Arritmia. c. Bradicardia. c. Fibrilación. ¿Cuál de las siguientes es una posible causa de un pulso alterado?. a. Consumo excesivo de agua. b. Deshidratación o perdida de líquidos. c. Dormir más de ocho horas. d. Todas las anteriores. ¿Qué debe hacerse antes de medir el pulso?. a) Pedirle al paciente que se mueva para estimular la circulación. b) Mantener las manos frías para una mejor sensación del pulso. c) Dejar al paciente en reposo de 10 a 15 minutos antes de medir el pulso. d) Aplicar presión en el pecho para medir la frecuencia cardíaca. ¿Qué debes evitar al medir el pulso en el paciente?. a) Evitar usar la palma de la mano para sentir el pulso. b) Evitar medir el pulso en zonas con dolor, heridas o fístulas arteriovenosas. c) Evitar hablar con el paciente mientras se mide el pulso. d) Evitar el uso de un reloj para controlar el tiempo. ¿Cuál es el objetivo de usar un fonendoscopio en la valoración del pulso?. a) Valorar el pulso en adultos y la frecuencia respiratoria en niños. b) Valorar el pulso apical en adultos y la palpación en niños. c) Detectar la temperatura corporal mediante el pulso. d) Escuchar la presión arterial de manera precisa. ¿Qué se debe verificar antes de medir el pulso?. a) Si el paciente ha tomado medicamentos que afectan la frecuencia cardíaca. b) Si el paciente ha comido en las últimas dos horas. c) Si el paciente está descalzo. d) Si el paciente tiene la mano levantada. ¿Qué se recomienda hacer con los pulsos de las extremidades?. a) Comparar los pulsos de las extremidades para detectar variaciones. b) Medirlos simultáneamente con un fonendoscopio. c) Aplicar más presión en las extremidades más frías. d) Evitar medir el pulso en las extremidades inferiores. ¿Qué tipo de pulso está asociado con la estenosis de la válvula aórtica?. Pulso filiforme. Pulso saltón y magno. Pulso parvo y tardío. Pulso dícroto. ¿En qué condición es más común encontrar un pulso filiforme?. Miocardiopatía hipertrófica. Shock. Insuficiencia mitral. Pericarditis constrictiva. ¿Qué desequilibrio electrolítico puede causar arritmias cardíacas?. Niveles normales de sodio. Niveles anormales de potasio o magnesio. Hipertensión. Hipotiroidismo. Qué tipo de pulso se caracteriza por la alternancia entre una onda de alta y baja amplitud?. Pulso alternante. Pulso bigeminado. Pulso saltón y magno. Pulso hipocinético. ¿Qué tipo de alteración del pulso ocurre después de cada contracción cardíaca normal con una extrasístole ventricular?. Pulso bigeminado. Pulso alternante. Pulso filiforme. Pulso paradójico. Escoja la respuesta correcta. ¿Qué es la enfermedad actual?. Es una síntesis que se describe en la historia clínica. Es una síntesis que describe a la anamnesis. Es una síntesis que describe los síntomas y trastornos principales. ¿Qué debe representar una enfermedad actual correctamente?. Una enfermedad actual correctamente registrada debe representar la explicación del porque el paciente acudió a ver al medico. Debe representar la explicación del porque el paciente tiene eso síntomas y signos. Representa la explicación del porque acudió a la cita medica y las razones de su dolor. ¿Cómo se va a redactar una enfermedad actual?. Va a ser una redacción precisa y en orden cronológico de todo el padecimiento del paciente. Se redacta los síntomas del paciente sin limitar las referencias de los síntomas. Se toma nota de los datos y el enfermo expone libremente sus padecimientos. 2. ¿Cuáles son los 7 atributos de una enfermedad actual?. Localización, calidad, cantidad tiempo, entorno, factor agravante y asociadas manifestaciones. Localización, calidad, cantidad o intensidad, tiempo, factores remanentes o agravantes, manifestaciones asociadas, entorno. Localización, calidad, cantidad, intensidad, tiempo, factores reminentes, entorno, manifestaciones asociadas. La anamnesis es la primera etapa del proceso diagnóstico, y es imprescindible para que el médico sea capaz de: Comprender su estado emocional, su actividad comercial y la forma en que no afecta a su historia personal. Comprender la situación vital del individuo, su problema y la forma en que este afecta o es afectado por los acontecimientos y la historia personal. Comprender su estado físico y emocional, y la forma en que su economía afecta sus comportamientos emocionales. ¿Para qué sirve la anamnesis?. Identificar personalmente al individuo y conocer sus dolencias actuales. Identificar su estado físico y conocer sus dolencias inmunológicas. Identificar su conocimiento médico sobre sus dolencias actuales llevándolo a un pronóstico adecuado. ¿En qué consiste la anamnesis?. Recogida de problemas medicamentosos. Recogida de situaciones estratégicas para un tratamiento. Recogida de datos clínicos. ¿Cómo está compuesta la estructura de la anamnesis?. Datos psicológicos y antecedentes. Datos ginecológicos y comprobantes. Datos generales y antecedentes. Datos económicos y problemas médicos. ¿Qué examina el estudio de agregación familiar?. Prevalencia de hipertensión en los fármacos de personas afectadas en comparación con las no afectadas. Prevalencia de hipertensión en personas sin familia no afectadas. Prevalencia de hipertensión en los familiares de personas afectadas en comparación con aquellos no afectados. ¿En qué se enfoca la estrategia de genes candidatos?. En el análisis directo de genes mutantes que codifican células epiteliales clave en la PA. En el análisis directo de genes cromo somáticos que codifican bacterias clave en la PA. En el análisis directo de genes que codifican proteínas clave en el control de la PA. ¿Qué tipo de anamnesis se basa en la comunicación directa entre el médico y el paciente?. Anamnesis Indirecta. Anamnesis Directa. Anamnesis Mixta. Anamnesis Remota. ¿Cuál es una ventaja de la anamnesis indirecta?. Proporciona información de primera mano. Es más rápida de realizar. Ofrece una visión más completa en caso de limitaciones del paciente. No requiere la participación de otros. La anamnesis mixta es especialmente útil para: Obtener únicamente datos de antecedentes médicos. Realizar un examen físico. Evaluar aspectos específicos según las necesidades de la consulta. Recoger información sobre medicamentos prescritos. ¿Qué se evalúa en la anamnesis de la enfermedad actual?. La historia médica pasada del paciente. La calidad de vida y el impacto de los síntomas en la vida diaria. Las reacciones adversas a medicamentos. Solo los síntomas asociados. ¿Cuál es el enfoque principal de la anamnesis remota?. Recoger información de otras fuentes. Centrar la atención en la enfermedad actual. Obtener información sobre la historia médica pasada del paciente. Evaluar síntomas específicos de los sistemas del cuerpo. ¿Cuales son las etapas básicas para realizar la anamnesis en un paciente geriátrico?. Recepción, preparación, desarrollo y resolutiva. Preparación, recepción, desarrollo y resolutiva. Preparación, identificación, interrogación y resolutiva. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el primer paso antes de realizar una entrevista con un paciente geriátrico?. Realizar el examen físico. Preparar el ambiente de la entrevista. Preguntar sobre los antecedentes familiares. Hacer una revisión por sistemas. ¿Qué es importante tener en cuenta durante la fase de recepción en una anamnesis geriátrica?. Saludar al paciente con términos cariñosos como "abuela" o "mamá". Iniciar la entrevista sin presentarse. Utilizar el nombre del paciente y presentarse adecuadamente. Realizar el examen físico. En la etapa de desarrollo de la anamnesis, es fundamental: Evitar hacer preguntas abiertas. Escuchar atentamente y hacer preguntas dirigidas. Solo considerar las percepciones de la familia. Empezar con el examen físico. ¿Qué función tiene el entrevistador durante la anamnesis de un paciente geriátrico?. Realizar preguntas rápidas sin escuchar atentamente. Escuchar atentamente y dirigir la conversación hacia aspectos clínicamente relevantes. Interrumpir al paciente si su respuesta es muy extensa. Solo escuchar las respuestas sin hacer preguntas adicionales. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la anamnesis en odontología pediátrica?. Hacer un diagnóstico solo con la información del niño. Evaluar los antecedentes médicos, emocionales y odontológicos para un tratamiento adecuado. Observar únicamente el estado físico del niño. Evitar la participación de los padres en la consulta. ¿Qué aspecto es clave para crear un ambiente adecuado durante la anamnesis pediátrica?. Utilizar un lenguaje técnico y preciso. Que el niño se sienta cómodo y seguro, usando un lenguaje simple y amigable. Hacer todas las preguntas a los padres sin involucrar al niño. Mantener al niño en silencio durante toda la consulta. ¿Por qué es importante actualizar regularmente la anamnesis pediátrica?. Porque las consultas dentales solo se hacen una vez en la vida. Para obtener la mayor cantidad de datos sin importar la edad del niño. Porque cada consulta es una oportunidad para detectar cambios en la salud y hábitos del niño. Porque los niños no necesitan una revisión continua si no tienen síntomas evidentes. ¿Qué aspecto es importante explorar al preguntar sobre los hábitos orales y de alimentación?. La cantidad de alimentos que consume el niño. La frecuencia del cepillado dental del niño. Los deportes que practica el niño. La cantidad de dulces que consume el niño durante el día. ¿Qué se debe hacer antes de realizar un tratamiento odontológico en un niño?. Tomar una radiografía sin explicar el procedimiento a los padres. Obtener el consentimiento informado de los padres, explicando claramente el tratamiento. Esperar a que el niño indique si tiene algún dolor. Realizar el tratamiento sin preguntar sobre antecedentes médicos. ¿Cuál de las siguientes opciones puede ser un error común durante la anamnesis odontológica relacionado con el estado de salud general del paciente?. Preguntar sobre los hábitos de higiene dental. No indagar sobre antecedentes médicos generales como diabetes o hipertensión. Preguntar sobre el tipo de pasta dental que utiliza el paciente. Asegurarse de que el paciente ha recibido el tratamiento adecuado para la caries dental. ¿Por qué es importante preguntar sobre los medicamentos actuales del paciente durante la anamnesis odontológica?. Porque los medicamentos pueden influir en la percepción del dolor del paciente. Porque ciertos medicamentos pueden interactuar con los tratamientos odontológicos o anestésicos, causando complicaciones. Porque los medicamentos actuales determinan la cantidad de fluoruro que el paciente necesita. Porque los medicamentos afectan directamente el color de los dientes. ¿Qué hábito nocivo relacionado con la salud bucal es comúnmente ignorado durante la anamnesis odontológica?. El uso de cepillos de dientes eléctricos. El consumo excesivo de frutas ácidas. El tabaquismo o el bruxismo. ¿Qué factor emocional puede ser ignorado durante la anamnesis odontológica y afectar el éxito del tratamiento?. La capacidad del paciente para pagar el tratamiento. El miedo o la ansiedad hacia los procedimientos odontológicos. La frecuencia con la que el paciente asiste a consultas regulares. El conocimiento del paciente sobre los beneficios del flúor. ¿Cuál es un error común relacionado con el lenguaje utilizado durante la anamnesis odontológica?. Utilizar un lenguaje demasiado técnico que pueda dificultar la comprensión del paciente. Explicar detalladamente el proceso de cepillado dental. Usar términos simples para explicar los procedimientos más complejos. Hacer preguntas abiertas sobre la salud dental sin proporcionar ejemplos. ¿Por qué el estrés es un factor que influye en la tensión arterial?. En situaciones estresantes nuestro cuerpo libera hormonas como la adrenalina y el cortisol y esto provoca aumento temporal de la presión arterial. Las situaciones estresantes provocan lo que es la hipertensión crónica. Estar en situaciones estresantes hace que nuestro SNC eleve la presión arterial. ¿Cómo afecta el consumo excesivo de alcohol a largo plazo en la presión arterial?. Disminuye la presión arterial. No tiene ningún impacto en la presión arterial. Aumenta la presión arterial y el riesgo de hipertensión. Solo afecta la presión arterial durante el consumo. El impacto del alcohol crónica que provoca en nuestro cuerpo. Provoca el desarrollo de la hipertensión crónica ya que se dañan los vasos sanguíneos y alteran el equilibrio hormonal. Aumenta temporalmente la presión arterial debido a la estimulación al sistema nervioso y provoca mayor frecuencia cardiaca. Provoca daño al revestimiento de las arterias (aterosclerosis) y esto incrementa la presión arterial. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en el aumento de la presión arterial?. Consumo de sodio. Estrés. Actividad física regular. Obesidad. ¿Qué factor puede disminuir la presión arterial a largo plazo?. Fumar cigarrillos. Consumir una dieta alta en sodio. Reducir el consumo de alcohol. Falta de actividad física. ¿Qué sistema incluye la inspección de piel, pelo, uñas y mucosas?. Sistema tegumentario. Aparato locomotor. Sistema endocrino. Sistema nervioso. Según la OMS la hipertensión arterial es: Una enfermedad transmisible y de bajo impacto. Una enfermedad no transmisible y potencialmente beneficiaria. Una enfermedad no transmisible y potencialmente letal. Una enfermedad modificable y poco importante. ¿Cuáles son los factores modificables en la HTA?. Estilo de vida, tabaquismo, mala alimentación, sedentarismo, alto consumo de sodio y estrés. Edad, sexo, predisposición genética y estrés. Estilo de vida, genética, edad y estrés. Estilo de vida, tabaquismo, sedentarismo, edad, género y estrés. ¿Qué factores pueden tener impacto en la dieta de las personas con HTA?. Ingesta de sodio, ingesta de jugos naturales sin azúcar y consumo de electrolitos. Ingesta de sodio, ingesta de potasio y consumo de alcohol. Ingesta de salmón, ingesta de papas y consumo de agua. ¿Qué efecto tiene el estrés crónico en la presión arterial?. La disminuye. La aumenta. No tiene ningún efecto. La mantiene estable. ¿Qué representa la presión sistólica en la medición de la presión arterial?. La presión durante el reposo del corazón. La presión más baja cuando el corazón está en reposo. La presión más alta cuando el corazón se contrae. La presión promedio a lo largo del ciclo cardíaco. ¿Cuál es el rango de presión arterial considerado normal?. 130-139/80-89 mmHg. Menos de 120/80 mmHg. ≥ 140/90 mmHg. 120-129/<80 mmHg. ¿Qué se considera una crisis hipertensiva?. 120-129/<80 mmHg. 130-139/80-89 mmHg. ≥ 140/90 mmHg. > 180/> 120 mmHg. ¿Cuál es una causa común de hipertensión secundaria?. Estrés. Consumo de sodio. Enfermedades renales. Obesidad. La hipotensión se define como una presión arterial por debajo de: 100/70 mmHg. 90/60 mmHg. 120/80 mmHg. 80/50 mmHg. ¿Cuál es el primer paso antes de medir la tensión arterial?. Colocar el manguito en el brazo del paciente. Asegurarse de que el paciente esté en una posición cómoda y relajada. Asegurándose que haya descansado al menos 5 minutos. Inflar el manguito rápidamente. Escuchar con el estetoscopio. ¿Dónde se debe colocar el brazalete del esfigmomanómetro?. En la muñeca. En la pantorrilla. Alrededor del brazo, a la altura del corazón. En el cuello. ¿Qué herramienta se utiliza para escuchar los sonidos del flujo sanguíneo durante la medición?. Termómetro. Fonendoscopio. Estetoscopio. Otoscopio. Cuando tomamos la tensión arterial: ¿Qué se debe hacer después de escuchar el primer sonido al desinflar el manguito del brazalete?. Seguir desinflando lentamente hasta que desaparezcan los sonidos. Detener inmediatamente la medición. Inflar el manguito nuevamente. Ajustar el estetoscopio. ¿Qué significa el último sonido que se escucha al desinflar el manguito del brazalete al tomar la tensión arterial?. El final de la contracción cardíaca. El punto más bajo de presión en las arterias (diastólica). La lectura de la presión sistólica. El fin de la medición. ¿Cuál es el método más utilizado para medir la presión arterial en entornos clínicos?. Método Oscilométrico. Método Invasivo. Método Auscultatorio. Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial. ¿Qué indica el primer sonido que se escucha durante la medición de la presión arterial con el método auscultatorio?. La presión diastólica. La presión sistólica. La presión media. La presión en reposo. ¿Cuál es una de las principales ventajas del método oscilométrico para medir la presión arterial?. Requiere de un conocimiento técnico avanzado. Es más preciso en personas con arritmias. No necesita estetoscopio ni conocimientos técnicos avanzados. Es más adecuado para pacientes críticos. ¿Para qué se utiliza la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)?. Detectar la presión arterial en reposo únicamente. Detectar la hipertensión de "bata blanca" y evaluar la presión durante el sueño. Medir la presión arterial en tiempo real durante procedimientos quirúrgicos. Medir la presión arterial utilizando un estetoscopio. ¿Por qué los métodos de medición de la presión arterial en el dedo o la muñeca tienden a ser menos precisos?. Porque son más fáciles de usar. Porque la presión arterial varía según la parte del cuerpo donde se mide. Porque requieren un estetoscopio especializado. Porque son más adecuados para pacientes en estado crítico. Es la fuerza con la que la sangre ejerce presión contra las paredes arteriales. Presión Arterial. Presión pulmonar. Presión diastólica. ¿A qué nos referimos con placas ateroscleróticas?. Endurecimiento de la piel. Endurecimiento plasmático. Endurecimiento de las arterias. Relacione a. Presión diastólica. b. Presión sistólica. 1) presión de la sangre en la arteria cuando se contrae el corazón 2) presión de la sangre en la arteria cuando se relaja el corazón. 1a, 2b. 1b, 2a. Presión arterial está constantemente por encima del nivel relacionado con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Hipotensión. Hipertensión. Shock. ¿Qué sucede cuando la presión arterial es demasiado alta?. Ejerce tensión sobre las paredes arteriales. Ejerce tensión sobre los pulmones. Provoca fallas a nivel inmunológico. ¿Cuál de los siguientes sistemas se evalúa para detectar síntomas como disnea y dolor torácico?. Sistema nervioso. Sistema cardiovascular. Sistema digestivo. Sistema genitourinario. Durante la revisión de sistemas, ¿qué síntomas se investigan en el sistema gastrointestinal?. Cefalea y mareos. Náuseas y diarrea. Tos y disnea. Fiebre y escalofríos. ¿En qué sistema se incluyen preguntas sobre poliuria, polidipsia y pérdida de peso?. Sistema endocrino. Sistema respiratorio. Sistema cardiovascular. Sistema musculoesquelético. ¿Qué sistema se revisa cuando se pregunta sobre dolor en las articulaciones y rigidez matutina?. Sistema digestivo. Sistema nervioso. Sistema musculoesquelético. Sistema linfático. Durante la revisión del sistema nervioso, ¿cuál de los siguientes síntomas es relevante?. Pérdida de apetito. Parestesias. Palpitaciones. Disuria. De las siguientes opciones, ¿Cuál NO pertenece a un pigmento básico de la piel?. Oxihemoglobina. Melanina. Caroteno. Hemoglobina. ¿Cuál de las siguientes lesiones es una mácula sanguínea?. Manchas púrpuras. Nódulo. Placa. Costra. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una lesión por levantamiento de contenido líquido?. Vesícula. Ampolla. Pápula. Pústula. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a una lesión secundaria de la piel?. Atrofia. Liquenificación. Eritema. Excoriación. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a una secuela de lesiones en la piel?. Atrofia. Ulceración. Costra. Fisuras. ¿Qué nervios se evalúa en la revisión de cabeza?. Nervio oculomotor. Nervio trigémino. Nervio accesorio. Nervio facial. ¿Cúal de los siguientes síntomas se evalúa en la revisión del sistema cardiovascular?. Cefalea. Sibilancias. Fatiga. Cianosis. ¿Cuál de los siguientes síntomas se evalúa en la revisión del sistema respiratorio?. Apnea del sueño. Dolor torácico. Síncope. Náuseas. En la revisión del sistema gastrointestinal se evalúa hábitos intestinales como: Movilidad. Movilidad. Grosor. Consistencia. ¿Cuál de las siguientes es una pregunta clave para la anamnesis gastrointestinal?. Dificultad respiratoria. Pérdida de peso. Ardor al orinar. Dolor torácico. ¿En la revisión del sistema genitourinario se realiza una percusión de?. Hígado. Abdomen. Riñones. Tórax. ¿Cuál de las siguientes opciones es un exámen complementario sugerido en la revisión del sistema genitourinario?. Ecografía abdominal. Cistoscopia. Radiografía de tórax. Conteo de células sanguíneas. Una de las pruebas de laboratorio utilizadas en la revisión del sistema endócrino es…. Pruebas de calcio, fósforo y PTH. Electrolitos séricos. Pruebas de orina. Inmunoglobulina A. En el exámen físico del sistema hematológico se evalúa…. Palpación de la tiroides. Palidez de la piel. Pápulas en la piel. Nervio trigémino. La equimosis o petequias pueden indicar…. Infección urinaria. Problemas respiratorios. Problemas de coagulación. Infección intestinal. ¿Qué examen físico es útil para detectar sensibilidad en los riñones y podría indicar una infección renal o cálculos?. Percusión de la vejiga. Palpación del abdomen. Inspección de los genitales. Percusión lumbar (Signo de Giordano). ¿Cuál es la función principal del aparato respiratorio?. Transportar nutrientes. Intercambiar gases entre el aire y la sangre. Producir hormonas. Regular la temperatura corporal. Mediante la palpación de la piel se evalúa…. Color. Higiene. Temperatura. Distribución. En la exploración de las características faciales se evalúa…. Simetría. Turgencia. Textura. Dolor. ¿En sospecha de sinusitis en donde se realiza la percusión?. Senos maxilares. Senos nasales. Fosas nasales. Senos paranasales. ¿Qué estructura debe palparse en la revisión del sistema genitourinario?. Higado. Vejiga. Estómago. Abdomen. ¿Cuál de los siguientes puntos NO se evalúa en el examen físico del sistema nervioso?. Función sensorial y motora. Estado mental y conciencia. Función de reflejos y coordinación. Capacidad de pensamiento rápido. ¿Qué signo se evalúa en el examen físico del sistema endócrino?. Distribución del peso corporal. Nivel de glucosa. Dificultad en la micción. Hormonas tiroideas. La palidez en la piel en el examen físico del sistema hematológico puede indicar…. Anemia. Diabetes. Hipertensión. Eritema. ¿Qué es la esplenomegalia?. Aumento del hígado. Inflamación de los ganglios linfáticos. Aumento del tamaño del bazo. Aumento del tamaño del intestino. ¿Qué método de medición de temperatura es considerado el más preciso para un niño pequeño?. Axila. Recto. Boca. Oído. ¿Cuál es la posición más recomendada para medir la frecuencia respiratoria?. De pie, con el cuerpo tenso. Sentado o recostado, con el cuerpo relajado. De pie, con los brazos cruzados. Acostado boca abajo. ¿Qué debes hacer si el paciente ha realizado una actividad física intensa antes de medir su frecuencia respiratoria?. Medirla inmediatamente. Esperar entre 5 y 10 minutos antes de medirla. Pedirle que tome aire profundamente varias veces. Realizar la medición en una hora. ¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal en un adulto?. 5-8 respiraciones por minuto. 12-18 respiraciones por minuto. 20-25 respiraciones por minuto. Más de 30 respiraciones por minuto. ¿Cuál de los siguientes factores NO afectaría la precisión de una medición de temperatura?. Ejercicio intenso antes de la medición. Comer o beber algo caliente. Limpiar el termómetro antes del uso. Uso de ropa pesada. ¿Qué es la termogénesis?. Calor generado por el organismo. Calor perdido por el organismo. Grado de calor del cuerpo. Grado de frío del cuerpo. De las siguientes opciones, ¿cuál es un factor que afecta a la termólisis?. Tasa metabólica basal. Actividad muscular. Evaporación. Producción de tiroxina. El centro termorregulador está situado en…. El hipotálamo. La hipófisis. Los ganglios linfáticos. La tiroides. La TC normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana, oscila entre…. 36° y 37° C. 36,5° y 37,2° C. 36,2° y 37,8° C. 36,3° y 37,7° C. ¿Cuál es el rango normal de temperatura axilar?. 36.8°C - 37.5°C. 36.5°C - 37.8°C. 37.0°C - 37.7°C. 36.5°C - 37.0°C. ¿Cuál es el rango normal de temperatura timpánica?. 36.8°C - 37.5°C. 36.5°C - 37.8°C. 37.0°C - 37.7°C. 36.5°C - 37.0°C. ¿Cuál es el rango normal de temperatura frontal?. 36.5°C - 37.3°C. 36.5°C - 37.8°C. 37.0°C - 37.7°C. 36.5°C - 37.0°C. ¿Cuál es un signo de la pirexia o hipertermia?. Piel rubicunda. Confusión. Somnolencia. Piel pálida. ¿Cuál es un síntoma de la hipotermia?. Aumento de la frecuencia respiratoria. Piel rubicunda. Temblor incontrolable. Aumento de la diuresis. ¿Qué tipo de fiebre alterna eutermia o hipotermia con hipertermia, en periodos más prolongados?. Febrícula. Fiebre constante. Fiebre alta. Fiebre intermitente. ¿Qué músculo se contrae y empuja hacia abajo en la inhalación?. Deltoides. Diafragma. Intercostales. Abdominales. ¿Qué es la Bradipnea?. Respiración rápida. Falta de respiración. Respiración lenta. Respiración intermitente. ¿Cuál de los siguientes factores puede afectar la toma de la frecuencia respiratoria?. Interferencias emocionales. Toma de bebidas frías. Ingesta de alimentos. Movimientos nasales. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a una enfermedad respiratoria?. Hipertensión. EPOC. Diabetes. Sinusitis. ¿Qué es la Hiperpnea?. Respiración lenta. Respiración superficial. Respiración profunda y rápida. Falta de respiración. ¿Cuál es uno de los factores que afectan la termogénesis?. Producción de tiroxina. Evaporación. Conducción. Convección. ¿Cuál es el método más común y seguro de la toma de temperatura?. Toma de temperatura oral. Toma de temperatura frontal. Toma de temperatura rectal. Toma de temperatura axilar. ¿Qué tipo de medicamentos pueden alterar la temperatura corporal?. Tabaco, exposicion a quimicos, obesidad y diabetes. Consumo de alcohol, inhalación de químicos y ansiedad. Consumo cigarros electrónicos, aromas fuertes y calientes. ¿Qué tipo de termómetros son los más recomendados hoy en día por su precisión y rapidez?. Termómetros de mercurio. Termómetros digitales. Termómetros de infrarrojo. Termómetros de tira plástica. La congelación por hipotermia puede causar…. Piel rubicunda. Malestar general. Aumento de la frecuencia respiratoria. Infarto agudo de miocardio. ¿Dónde se coloca la mano para evaluar la frecuencia respiratoria?. Sobre el tórax sin ejercer presión, se contara los ciclos respiratorios. Sobre el tórax ejerciendo presión, sin contar los ciclos respiratorios. Sobre la zona del abdomen, sin ejercer presión, se contará los ciclos respiratorios. ¿En la fiebre alta la temperatura es..?. Hasta 38°. Entre 38 y 39. Más de 39°. Menos de 35°. ¿Qué podemos usar para evaluar el esfuerzo respiratorio?. Podemos usar aparatos respiratorios para el intercambio de gases. Podemos usar aparatos para medir la frecuencia respiratoria. Podemos usar cinturones los cuales evalúan el esfuerzo. Señale. Los antecedentes personales se dividen en: Fisiológicos, Patológicos y No patológicos. Enfermedades de la infancia y alergias medicamentosas. Morfológicos y patológicos. Personales, sociales y culturales. Los antecedentes personales describen datos relevantes como: Edad, sexo, estado civil, etnia. Enfermedades, alergias, cirugías, hospitalizaciones o acontecimientos médicos significativos en la vida del paciente. Enfermedades o padecimientos de la familia a lo largo del tiempo. Vivienda, alimentación, actividad física, toxicomanías, deposiciones, diuresis. Los antecedentes personales fisiológicos incluyen datos: Aspectos relacionados con su vida actual. Enfermedades hereditarias. Problemas relacionados a su estado de salud mental. Aspectos relacionados con su nacimiento: peso y talla al nacer, lactancia, lenguaje, dentición. Los antecedentes personales patológicos incluyen: Enfermedades de la infancia, bajo peso al nacer, alergias. Enfermedades de la infancia, enfermedades médicas, alergias, antecedentes farmacológicos, historial quirúrgico y hospitalario. Intolerancias a los fármacos, complicaciones en el parto, intervenciones quirúrgicas, dentición, enfermedades de la infancia. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se deben registrar correctamente los antecedentes quirúrgicos de un paciente?. Se coloca el tipo de intervención quirúrgica acompañada del año en el que fue realizada, la institución y el cirujano tratante. Se coloca el tipo de intervención quirúrgica acompañada del mes en el que fue realizada y la institución en dónde fue realizada. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la historia familiar en la anamnesis médica?. Evaluar únicamente el estado de salud actual del paciente. Identificar predisposiciones genéticas o hereditarias a enfermedades. Determinar el nivel socioeconómico de la familia del paciente. Realizar un diagnóstico definitivo de las enfermedades del paciente. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es mencionada como un ejemplo de afección hereditaria importante en la historia familiar?. Neumonía. Gripe. Cáncer de mama. Asma. ¿Qué herramienta se utiliza para representar gráficamente la información sobre relaciones familiares y enfermedades hereditarias?. Familiograma (o Genograma). Anamnesis general. Electrocardiograma. Tabla de diagnósticos. ¿Qué grado de parentesco incluye a los abuelos y tíos en la historia familiar?. Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. Cuarto grado. ¿Cuál es el propósito principal de un familiograma en el ámbito clínico?. Identificar la estructura jerárquica de una organización. Evaluar los antecedentes de salud física y mental de varias generaciones de una familia. Crear un registro financiero de los gastos familiares. Establecer un proyecto educativo para niños. ¿Qué tipo de representación gráfica se utiliza para evaluar los antecedentes de salud de varias generaciones de una familia, incluyendo relaciones y enfermedades hereditarias?. Árbol genealógico. Historia clínica. Familiograma (o Genograma). Registro de enfermedades crónicas. ¿Qué aspecto se registra en la historia familiar relacionado con los factores de riesgo familiares que no necesariamente son genéticos?. Identificación de consanguinidad. Evaluación de hábitos como la dieta y el tabaquismo compartidos en la familia. Registro de enfermedades infecciosas recientes. Control de vacunas en la familia. ¿Qué herramienta gráfica se utiliza para mostrar las relaciones familiares y los vínculos de parentesco, sin incluir información de salud o comportamientos específicos?. Familiograma. Historia clínica. Mapa de antecedentes médicos. Árbol genealógico. ¿Qué se recomienda incluir en un familiograma para obtener un panorama completo de la historia familiar?. Al menos dos generaciones. Solo a los padres y abuelos. Al menos tres generaciones. Únicamente a los hermanos del paciente. ¿Qué aspecto puede aumentar el riesgo de enfermedades genéticas en la historia familiar?. El consumo de alcohol en la familia. La consanguinidad entre los padres o familiares cercanos. Las condiciones socioeconómicas de la familia. El número de miembros en la familia. ¿Cuál factor sociodemográfico está más vinculado al acceso desigual a servicios odontológicos?. Edad. Ocupación. Lugar de residencia. Estado civil. Los ………………………… juegan un papel crucial en la salud bucal al influir en diversos aspectos del cuidado dental. Datos sociodemográficos. Datos socioeconómicos. Datos psicosociales. ¿Cuál de los siguientes factores del perfil social tiene mayor influencia en la capacidad del paciente para mantener una buena salud bucal?. Estado civil. Nivel educativo. Ocupación. Red de apoyo social. ¿Qué factor del perfil social está más relacionado con la aparición de patologías bucales relacionadas con el estrés, como el bruxismo?. Nivel educativo. Ocupación. Nacionalidad. Red de apoyo familiar. ¿Cuál de los siguientes aspectos de la red de apoyo social tiene un mayor impacto en la adherencia de un paciente a un tratamiento dental?. La ocupación de los familiares. La disponibilidad de información sobre salud dental. El grado de apoyo emocional y práctico proporcionado por familiares y amigos. El nivel de educación de los amigos del paciente. ¿Factor psicológico que influye en la historia social?. Estrés y salud bucal. Nivel socioeconómico. Lugar de residencia. ¿La historia psicosocial en odontología se centra en cómo los factores psicológicos y sociales influyen en la salud bucal y el comportamiento del paciente?. Sociales - Médicos. Sociales - Económicos. Sociales - Psicológicos. ¿Qué factor puede ayudar a identificar el nivel de importancia que el paciente y su familia le otorgan al cuidado bucal?. Historia familiar. Historia social. Historia médica. ¿Qué enfermedad puede tener una predisposición genética?. Caries. Bruxismo. Gingivitis. ¿Qué puede restringir el acceso a tratamientos dentales y productos de higiene bucal?. Limitaciones familiares. Creencias religiosas. Limitaciones económicas. Señale ¿En que nos ayuda averiguar la historia familiar y pasada del paciente?. Pueden ayudar a determinar si alguien tiene un mayor riesgo de tener o desarrollar ciertas enfermedades, trastornos o afecciones. Pueden ayudar a determinar si alguien tiene riesgo de tener inmunosupresores. Pueden ayudar a determinar si alguien tiene un mayor riesgo de tener desarrollar adicciones. Señale. Antecedentes personales no patologicos de vivienda corresponden a: Servicios basicos- Material de construccion. Diuresis. Tipo de comida que consume el paciente-proteinas-carbohidratos. ¿Que es la escala de bristel?. es una escala de los tipos de heces. es una escala de los tipos de orina. es una escala de los tipos de secreción nasal. Señale. La Toxicomania que produce daños hepaticos. Alcoholismo. Drogadicción. Mala ingesta calorica. Señale. Dentro de los antecedentes no patologicos del paciente en el ámbito deportivo se le debera preguntar: Realiza deporte o es sedentario. Donde o en que ambiente vive el paciente. Familiares refieren que practican deporte. Señale el literal correcto, ¿Qué es el peso corporal?. Medida del peso total de una persona. Medida del peso parcial de una persona. Medida mínima del peso de una persona. ¿Cuál es el instrumento utilizado para medir el peso corporal?. Dinamómetro. Balanza. Básculas. Balanza digital. ¿Cuáles son los componentes del peso corporal?. Cabeza, cuello y extremidades. Músculos, masa grasa, tejidos, huesos, órganos y agua corporal. Músculos, grasa, tejidos, huesos, órganos y corazón. Extremidades superiores e inferiores, incluyendo órganos y tejidos. ¿Cuáles son las medidas utilizadas para medir el peso corporal?. Kilogramos, libras. Gramos, kilogramos. Libras, gramos. Gramos, newtons. ¿Cuáles son las básculas utilizadas para medir el peso corporal?. Básculas mecánicas y pediátricas. Básculas electrónicas y balanzas mecánicas. Balanzas mecánicas, electrónicas y pediátricas. Básculas mecánicas, electrónicas y pediátricas. ¿Qué factor tiene un papel crucial en la determinación de la talla de una persona?. La cantidad de ejercicio físico. Los genes heredados de los padres. La exposición a la luz solar. El nivel de educación de los padres. ¿Cuál de las siguientes situaciones podría limitar el crecimiento y afectar la talla de un niño?. Una dieta rica en proteínas y vitaminas. Acceso adecuado a servicios médicos. La desnutrición crónica durante los años de crecimiento. Condiciones socioeconómicas favorables. ¿Cuál es la definición de "talla" en el ámbito médico?. El peso de una persona medido en kilogramos. La estatura de una persona medida desde los pies hasta la cabeza. La circunferencia de la cintura de una persona. El índice de masa corporal (IMC) de una persona. ¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para medir la talla en técnicas antropométricas?. Balanza. Esfigmomanómetro. Tallímetro. Termómetro. ¿Cuál de las afirmaciones describe mejor la importancia de la talla corporal en el ámbito de la salud?. No tiene ningún impacto en la salud general de una persona. Es un indicador de la genética únicamente y no se ve afectada por factores ambientales. Puede influir en el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades y en la evaluación del estado nutricional. Es irrelevante para los profesionales de la salud al momento de realizar diagnósticos. ¿Qué hormona es responsable del desarrollo de las características sexuales secundarias en los niños durante la pubertad?. Estrógeno. Progesterona. Testosterona. Prolactina. ¿Qué factor NO influye en el inicio de la pubertad?. Genética. Nutrición. Situación económica. Salud general. ¿Qué condición está relacionada con un crecimiento acelerado y una talla alta patológica?. Síndrome de Turner. Síndrome de Noonan. Gigantismo. Celiaquía. ¿Cuál es la causa patológica más común de talla baja?. Desnutrición. Síndrome de Marfan. Acromegalia. Hipertiroidismo. ¿Qué indica un crecimiento anormal durante la infancia y adolescencia?. Buena salud nutricional. Posible trastorno endocrino o enfermedad crónica. Falta de ejercicio. Buen desarrollo social. ¿Cuál de las siguientes es una característica principal del biotipo endomorfo?. Metabolismo rápido y cuerpo delgado. Tendencia a acumular grasa y extremidades cortas. Facilidad para ganar masa muscular y poca grasa corporal. Cuerpo simétrico y cintura estrecha. ¿Cuál de las siguientes características es típica de un cuerpo mesomorfo?. Dificultad para ganar peso y metabolismo rápido. Cuerpo frágil con poca masa muscular. Facilidad para ganar músculo y cuerpo atlético. Tendencia a acumular grasa en la cadera y extremidades cortas. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de biotipo combinado?. Un ectomorfo que gana peso fácilmente. Un endomesomorfo con estructura ósea delgada. Un endomesomorfo con complexión atlética y tendencia al sobrepeso. Un ectomesomorfo con metabolismo extremadamente rápido. Pregunta: ¿Qué tipo de alimentación tienden a tolerar mal las personas con cuerpo endomorfo?. Dietas altas en proteínas. Dietas bajas en carbohidratos. Dietas ricas en carbohidratos. Dietas ricas en grasas saludables. ¿Cuál de las siguientes es una característica física típica de una persona con biotipo mesomorfo?. Hombros anchos y cintura delgada. Cuerpo delgado con poca grasa corporal. Extremidades largas y delgadas. Tendencia a acumular grasa principalmente en el abdomen. ¿El biotipo morfológico es una clasificación que describe las características?. Físicas. Psicológicas. Sociales. ¿Cúal es un factor importante del biotipo morfológico?. Tipo de cuerpo. Tamaño de la estructura ósea. Masa muscular total. Característica del cuerpo ectomorfo. Metabolismo lento. Dificultad para perder peso. Dificultad para ganar peso. ¿Los ectomorfos deben enfocarse en entrenamientos de… ?. Fuerza. Intensidad. Resistencia. ¿Es un término más amplio que se refiere a la forma general y las características físicas de una persona?. Somatotipo. Biotipo corporal. Ninguna de las anteriores. Señale. Dentro de los factores que determinan o influyen un cambio de peso debemos tomar en cuenta: Aspectos internos (genéticos y biológicos) como externos (estilo de vida y ambiente). Aspectos geneticos. Habitos alimenticios de las ultimas dos semanas. ¿Que significa IMC?. Indice de masa corporal. Indice de masa cuerpal. Indice de masa capilar. Señale la respuesta correcta acerca de la IMC: IMC) es una medida estándar que se utiliza para determinar si una persona tiene un peso adecuado en relación con su altura. IMC) es una medida estándar que se utiliza para determinar si una persona tiene altura adecuada. IMC) es una medida estándar que se utiliza para determinar si una persona tiene un peso adecuado en relación con su etnia. Señale ¿A que nos referimos con los aspectos externos que debemos tomar en cuenta en los factores que influyen nuestro peso corporal?. Estilo de vida- Ambiente. Sueño-Hambre. Dieta-Mascotas. ¿Porque el sueño influye en la perdida o ganancia de peso?. Cuando no dormimos lo suficiente puede llevar a un metabolismo más lento y una menor capacidad para quemar calorías. Cuando no dormimos lo suficiente puede llevar a un metabolismo más lento y una mayor capacidad para quemar calorías. Cuando no dormimos lo suficiente puede llevar a una capacidad para ingerir mas calorías. ¿Qué característica distingue a un síntoma de un signo?. Los síntomas se pueden observar mediante la inspección. Los síntomas son manifestaciones objetivas de la enfermedad. Los síntomas son percibidos únicamente por el paciente. Los síntomas requieren medios auxiliares de diagnóstico. ¿De dónde proviene la palabra semiología?. |