SEMIOLOGIA - AFEME
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEMIOLOGIA - AFEME Descripción: AFEME/ SEMIOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
4912. El aporte energético medio en los varones es de: a. 1.800 Kcal/día. c. 2.800 Kcal/día. b. 2.000 Kcal/día. d. 3.200 Kcal/día. e 2.300 Kcal/día. 4913. Señale lo incorrecto sobre las siguientes defi - niciones: a. Disestesia ----- Sensaciones espontáneas, desagradables. b. Causalgia ----- Dolor quemante intenso y continuo. c. Alodinia ----- Percepción del dolor. d. Neuralgia ----- Dolor en la distribución de un solo nervio. e. Hiperestia ----- Respuesta exagerada a los estímulos de contacto. 4914. Los ruidos respiratorios asimétricos pueden indicar: a. Neumotórax. b. Atelectasia. c. Neumonía. d. a y b. e. Todos los señalados. 4915. Señale el concepto incorrecto: a. El lugar de punción para toracocentesis ha de ser el primero o segundo espacio intercostal. b. Para toracocentesis se penetra por la cara inferior de la costilla, para evitar al nervio intercostal. c. En la punción diagnóstica basta aspirar 30- 50ml de líquido. d. No debe extraerse más de un litro de líquido pleural de una vez. e. Si se extrae de 1 a 1.5 litros por vez se produce edema pulmonar. 4916. La punción lumbar se realiza: a. Por debajo del cono medular. b. L5 - S1. c. L3 - L4. d. L4 - L5. e. c y d. 4917. En una parancentesis diagónstica, es adecuado extraer: a. 20 ml. b. 100 ml. c. 50 ml. d. 30 ml. e. 25 ml. 4918. El diagnóstico de muerte cerebral se lo realiza si el estado persiste durante un tiempo de: a. 6 – 24 horas. b. 24 – 48 horas. c. 72 horas. d. 1 hora. e. Cualquiera de las anteriores. 4919. La amaurosis fugaz es debido a: a. Embolos cardíacos. b. Aterosclerosis. c. Isquemia retiniana. d. Aneurisma cerebral. e. Lesión arterial proximal. 4920. En un accidente vascular agudo de la cara lateral del hemisferio cerebral el compromiso es en: a. Arteria basilar. b. Arteria vertebral. c. Arteria cerebral posterior. d. Arteria cerebral media. e. Arteria carótida interna. 4921. El síndrome de Horner corresponde a: a. Vértigo, nistagmo. b. Nistagmo, vértigo, miosis. c. Miosis, ptosis, anhidrosis. d. Miosis, nistagmo, vértigo. e. Anhidrosis, miosis, vértigo. 4922. La presentación clínica de anafi laxia se caracteriza por, excepto: a. Edema de mucosas. b. Estridor. c. Urticaria. d. Hipotensión. e. Hipertensión arterial. 4923. La exposición aguda al frío causa, excepto: a. Taquicardia. b. Aumento del gasto cardíaco. c. Vasoconstricción periférica. d. Vasodilatación periférica. e. Aumento de resistencia vascular periférica. 4924. Paciente de 30 años concurre a la emergencia y refi ere intenso dolor retroesternal acompañado de dificultad para respirar, hemoptis y taquicardia; usted pensaría en: a. Infarto agudo de miocardio. b. Angina de pecho. c. Embolia pulmonar. d. Pleuritis. e. Pericarditis aguda. 4925. Dolor muy intenso en el tórax irradiado a la espalda y con ausencia de los pulsos periféricos, ¿cuál sería el posible diagnóstico?: a. Angina de pecho. b. Pericarditis aguda. c. Aneurisma disecante de aorta. d. Enfi sema mediastínico. e. Pleuritis. 4926. Son indicios para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio: a. Opresión retroesternal. b. Sudoración. c. No se alivia con el reposo. d. Duración ≥30 minutos. e. Todos los señalados. 4927. Cuál es la triada de la migraña clásica: a. Migraña sin aura, náusea y vómito. b. Cefalea bilateral, fotofobia, sonofóbia. c. Aura visual, cefalea pulsátil unilateral, vómito. d. Fotofobia, náusea y sueño. e. Síntomas neurológicos focales, cefalea pulsátil unilateral, migraña sin aura. 4928. Señale lo incorrecto: a. Meningitis ----- Rigidez de nuca. b. Tumor cerebral ----- Cefalea pulsátil y gran postración. c. Hemorragia intracraneal ----- Punción lumbar hemorrágica. d. Arteritis de la temporal ----- Personas menores de 40 años. e. Meningitis ----- Punción lumbar es diagnóstica. 4929. ¿Qué concepto no es característico de de la migraña común?. a. Síntomas neurológicos focales. b. Fotofobia. c. Dura de 4 a 72 horas. d. Dolor pulsátil unilateral. e. Empeora con la actividad física. 4930. Paciente varón de 20 años, que en la noche presenta dolor recurrente retroorbitario, congestión nasal y lagrimeo unilateral, el dolor dura 40 minutos y cede pero recidiva a la misma hora de la noche, ¿Cuál sería la posible causa?: a. Cefalea tensional. b. Migraña común. c. Cefalea en racimos. d. Migraña grave. e. Sinusitis. 4931. Un dolor distribuido en la rodilla y parte media de la pantorrilla involucra a, ¿qué raíz nerviosa?: a. L2-L3. b. L5. c. L4. d. L5-S1. e. S1. 4932. El signo de Laségue indica con su maniobra estiramiento de las raíces nerviosas de: a. L2-L3. b. L3-L4. c. L5-S1. d. T12-L1. e. L4-L5. 4933. Son factores de riesgo para una causa grave de lumbalgia aguda: a. Antecedente de traumatismo. b. Défi cit neurológico rápidamente progresivo. c. Edad > 50 años. d. Dolor que empeora en reposo. e. Todos los señalados. 4934. El síndrome de Lhermitte se caracteriza por: a. Compresión del tronco inferior del plexo braquial. b. Esguince musculoligamentoso cervical. c. Estrechamiento del agujero intervertebral. d. Descarga eléctrica desencadenada por fl exión del cuello. e. Dolor en torno al hombro, región supraclavicular. 4935. El estrecho torácico es una región anatómica que comprende: a. La primera costilla y clavícula. b. La arteria y vena subclavias. c. El plexo braquial. d. a y b. e. Todas los señalados. 4936. El dolor crónico del brazo y del hombro nos puede hacer pensar en: a. Espondilosis cervical. b. Síndrome del estrecho torácico. c. Artritis reumatoidea. d. Desgarro del manguito de los rotadores. e. Bursitis. 4937. El dolor de hombro de origen mecánico comprende, excepto: a. Tendinitis. b. Bursitis. c. Desgarro del manguito de los rotadores. d. Síndrome del estrecho torácico verdadero. e. Capsulitis adhesiva. 4938. ¿Qué no es característico del síncope?: a. Pérdida transitoria de la conciencia. b. Hipoperfusion cerebral. c. Ocurren bruscamente o precedida de síntomas. d. Cianosis. e. Pulso débil, rápido e irregular. 4939. ¿Cuál de estos trastornos puede simular un síncope?: a. Hipoxia. b. Anemia. c. Hipoglicemia. d. Descenso del dióxido de carbono por hiperventilación. e. Todos los señalados. 4940. Si la temperatura es inferior a 30°C aparece, excepto: a. Rigidez global. b. Bradicardia extrema. c. Flush. d. Cianosis en placas. e. Midriasis bilateral arreactiva. 4941. En la fi ebre tifoidea no tratada, ¿cuál es la característica del tipo de fi ebre?: a. Fiebre ondulante. b. Fiebre continua. c. Fiebre intermitente. d. Fiebre remitente. e. Fiebre recurrente. 4942. Señale el concepto incorrecto: a. El centro termorregulador de la fi ebre es el hipotálamo. b. La mayoría de las fi ebres se asocian a infecciones autolimitadas. c. En el estado febril la vasodilatación preside a la vasoconstricción. d. Si la fi ebre persiste 2 ó 3 semanas y datos no son esclarecedores se diagnostica FUO. e. La hiperperexia es más común en hemorragias del sistema nervioso central. 4943. ¿Cuál no es un dato de afectación sistémica en un problema articular?: a. Tumefacción. b. Fatiga. c. Fiebre. d. Pérdida de peso. e. Rigidez matutina. 4944. En una molestia articular aguda debemos considerar, excepto: a. Gota. b. Artritis aguda. c. Artritis infecciosa. d. Síndrome de Reiter. e. Artritis reumatoidea. 4945. El síndrome de Reiter describe: a. Artritis, tendinitis, sinovitis. b. Conjuntivitis, artrosis, bursitis. c. Uretritis no gonocócica, artritis, conjuntivitis. d. Artrosis, uretritis no gonocócica, conjuntivitis. e. Bursitis, tendinitis, conjuntivitis. 4946. En un paciente con hipertemia por golpe de calor todas son característica, excepto: a. Piel seca. b. Alucinaciones. c. Convulsiones. d. Midriasis. e. Rigidez muscular. 4947. ¿Cuál es lo característico de la artritis de Lyme?. a. Son ataques recurrentes de artritis. b. Ataques intermitentes de artritis oligoarticular. c. Ataques a grandes articulaciones. d. Los ataques son rápidos 24 horas. e. b y c. 4948. Señale lo incorrecto: a. Síncope ----- Palidez. b. Convulsiones ----- Cianosis. c. Mareo ----- Inseguridad en la marcha. d. Desmayo ----- Insuficiencia importante de glucosa al cerebro. e. Vértigo ----- Sensación de giro. 4949. El desmayo común experimentado por las personas normales corresponde a: a. Síncope cardiogénico. b. Síncope metabólico. c. Hipersensibilidad del seno carotideo. d. Psicógeno. e. Trastornos cardiovasculares. 4950. ¿Qué concepto es incorrecto en relación al desmayo?. a. Aporte insuficiente de sangre al cerebro. b. Aporte insuficiente del oxígeno al cerebro. c. Puede aparecer durante la hipoglicemia. d. Se presenta en paciente deprimido. e. Puede aparecer durante la hiperventilación. 4951. El vértigo fi siológico se debe a: a. Trastorno del sistema vestibular. b. Alteraciones del sistema visual. c. Lesiones periféricas del VIII par. d. Alteraciones somatosensitivas. e. Movimiento desacostumbrado de la cabeza. 4952. Son características del vértigo periférico, excepto: a. Es intenso. b. Tinnitus. c. Pérdida de la audición. d. Se acompaña de alteraciones centrales. e. Nistagmo en sacudidas característico. 4953. ¿Qué es característico del vértigo central?. a. Alteración del tronco encefálico. b. El vértigo es intenso. c. Cianosis. d. Sudoración. e. Sordera. 4954. Los Schwannomas del VIII par se suelen presentar con: a. Tinnitus. b. Pérdida de la audición. c. Pérdida de la sensibilidad de la cara. d. Debilidad de la musculatura facial. e. Todos los señalados. 4955. La disfunción laberíntica bilateral suele deberse a: a. Infección. b. Alcohol. c. Traumatismo. d. Enfermedad de Méniere. e. Efectos tóxicos medicamentosos. 4956. La enfermedad de Méniere se caracteriza por: a. Vértigo episódico, hipoacusia, acúfenos. b. Hipoacusia bilateral, tinnitus, acúfenos. c. Neuropatía, hipoacusia, vértigo. d. Tinnitus, acúfenos, vértigo. e. Hipoacusia, neuropatía, acúfenos. 4957. Un escotoma unilateral afecta a: a. Nervio óptico. b. Globo ocular. c. Pupila. d. Quiasma óptico. e. a y b. 4958. La amaurosis fugaz se debe a: a. Insuficiencia vertebrobasilar. b. Embolia a la arteria de la retina. c. Edema de la pupila. d. Desprendimiento del vítreo. e. Degeneración macular. 4959. La amaurosis es: a. Ceguera biocular transitoria. b. Oscurecimiento agudo de la visión. c. Ceguera monoocular transitoria. d. Aumento de presión intraocular. e. Aparición de cuerpos fl otantes. 4960. Mujer de 20 años refi ere dolor al mover el ojo derecho acompañada de ligera pérdida de la visión, usted pensaría en: a. Hipertensión maligna. b. Cardiopatía. c. Insuficiencia vertebrovasilar. d. Migraña. e. Neuritis óptica. 4961. La parálisis de Bell afecta: a. V par craneal. b. VII par craneal. c. Músculo orbicular de los párpados. d. VIII par craneal. e. b y c. 4962. Paciente con hemiparesia de brazo y pierna derechas, vértigo, atáxia, la cara sin ninguna afectación, la localización de la lesión puede estar en: a. Médula espinal. b. Corteza cerebral. c. Tronco del encéfalo. d. Cápsula interna. e. Cuerpo estriado. 4963. Señale el concepto incorrecto: a. Bradicinesia ----- Incapacidad de realizar movimientos involuntarios con rapidez. b. Temblor ----- Oscilación rítmica de una parte del cuerpo. c. Asterixis ----- Breves oscilaciones arrítmicas de las contracciones musculares voluntarias. d. Mioclono ----- Breves contracciones o sacudidas musculares arrítmicas. e. Distonía ----- Posturas involuntarias sostenidas. 4964. La tortícolis espasmódica corresponde a: a. Mioclono. b. Distonía. c. Bradicinesia. d. Atetosis. e. Ninguno de los señalados. 4965. El síndrome de Bernard-Horner se caracteriza por: a. Enoftalmia. b. Miosis. c. Imposibilidad de ocluir el párpado. d. Disminución de la hendidura palpebral. e. Ligera ptosis que afecta a los dos párpados del mismo ojo. 4966. Señale lo incorrecto en relación a los tics: a. Se limita a grupos de músculos sinérgicos. b. La mayoría son psicógenos o funcionales. c. Es un movimiento convulsivo y súbito. d. Los orgánicos son consecuencia de lesiones del sistema. e. Suelen coincidir con anomalías de la excitabilidad eléctrica. 4967. Las fasciculaciones: a. Comprometen a fibras musculares de un músculo en reposo. b. Producen efecto motor. c. Se produce espontáneamente. d. Compromete a uno o varios grupos musculares. e. Aparecen en caso de destrucción lenta de la musculatura motora del asta anterior de la mé- dula. 4968. Las mioclonías: a. Aumentan con la contracción voluntaria del músculo. b. Son contracciones musculares, paroxísticas dolorosas. c. Movimientos vermiculares, continuos ondulantes de los músculos. d. Se presentan en forma asimétrica en las extremidades inferiores. e. Son contracciones bruscas y rápidas involuntarias de tipo clónico que aparecen en uno o varios músculos y provocan desplazamiento. 4969. El síndrome de Gilles de la Tourette es un proceso que produce: a. Sacudidas faciales. b. Sacudidas del cuello. c. Tics vocales. d. Tics conductuales. e. Todos los señalados. 4970. En la parálisis cerebral es frecuente que se presente: a. Tics conductuales. b. Atetosis Bradicinesia. c. Bradicinesia. d. Mioclonías. e. Todos los señalados. 4971. Los movimientos vermiculares, continuos, ondulantes de los músculos corresponden a: a. Temblores. b. Faciculaciones. c. Miocimias. d. Mioclonías. e. Tics. 4972. Afasia es: a. Trastorno de la vigilia. b. Alteraciones del cálculo matemático. c. Trastorno de la marcha. d. Defi ciencia sólo de la lectura. e. Alteraciones de la comprensión o de la producción. 4973. Alexia es: a. Defi ciencia en lenguaje hablado. b. Defi ciencia sólo en la lectura. c. Se alteran todos los aspectos del habla y del lenguaje. d. Alteraciones en comprensión del lenguaje escrito. e. Errores en el uso de palabras. 4974. La afasia de Wernicke se caracteriza por, excepto: a. Lenguaje incomprensible. b. Alterada la comprensión del lenguaje escrito. c. Alterada la escritura. d. Alterada la repetición. e. Todos los señalados. 4975. Paciente con producción verbal escasa, lenta, limitada a gruñidos, la denominación de las cosas está alterada ¿Cuál sería el posible diagnóstico?: a. Afasia de Wernicke. b. Afasia de Broca. c. Alexia. d. Afasia global. e. Afasia de conducción. 4976. La diplopía en un ojo, puede deberse a anormalidades de, excepto: a. Retina. b. Córnea. c. Cristalino. d. Iris. e. Humor vítreo. 4977. Las hipersomnias son: a. Disfunción respiratoria durante el sueño. b. Somnolencia diurna excesiva. c. Incapacidad de dormir adecuadamente por la noche. d. Insomnio transitorio. e. Necesidad irresistible de mover las piernas. 4978. El apnea del sueño se exacerba por: a. Obesidad. b. Hipotiroidismo. c. Obstrucción nasal. d. Alcohol. e. Todos los señalados. 4979. ¿Cuál es el síntoma con mayor prevalencia en la narcolepsia?. a. Problemas de memoria. b. Catapléjia. c. Somnolencia diurna excesiva. d. Sueño alterado. e. Parálisis del sueño. 4980. Señale lo incorrecto con relación a la disnea: a. En la disnea hay anomalías de la amplitud, frecuencia, ritmo de movimientos respiratorios. b. La polipnea es una respiración rápida y amplia. c. La bradipnea se observa en las estenosis de las vías aéreas altas. d. La disnea psicógena es taquipneica suspirosa. e. La ortopnea cede con el decúbito. 4981. La disnea en las cardiopatías se debe a, excepto: a. Aumento de la presión capilar pulmonar. b. Hipertensión auricular izquierda. c. Capacidad vital aumentada. d. Resistencia de las vías respiratorias aumentada. e. Distensibilidad pulmonar disminuida. 4982. ¿Qué no es característico de la disnea respiratoria?: a. Al principio es paulatina. b. Se empeora con la noche. c. El péptido natriurético cerebral disminuido. d. Los signos aparecen con el reposo y esfuerzo. e. Deben haber signos de neumopatía. 4983. La respiración de Kussmaul corresponde a: a. Es una disnea de esfuerzo. b. Solo es patente en la posición horizontal. c. Movimientos respiratorios profundos e intensos y regulares. d. Es una respiración de tipo psicógena. e. Movimientos respiratorios progresivamente amplios hasta llegar a un máximo, disminución paulatina y apnea. 4984. ¿Cuál signo altera el orden de presentación de la disnea en pacientes cardíacos?: a. Disnea de esfuerzo. b. Disnea paroxística nocturna. c. Ortopnea. d. Disnea de reposo. 4985. El síntoma más habitual de la embolia pulmonar es: a. Disnea. b. Taquipnea. c. Estertores. d. Tos. e. Todos los señalados. 4986. La disnea debida al enfi sema se manifi esta por: a. Disminución de la tasa de fl ujo respiratorio. b. Disminución de la difusión del monóxido de carbono. c. Empieza con ortopnea. d. Disnea en reposo. e. a y b. 4987. ¿Qué no es característico del síndrome de hiperventilación?: a. Taquicardia. b. Confusión mental. c. Descenso de CO2. d. Acidosis secundaria. e. Manifestaciones tetánicas. 4988. La disnea aguda intermitente con sibilancias espiratorias sugiere: a. Cardiopatía. b. Bronquitis. c. Bronquiectasia. d. Obstrucción de vías superiores. e. Asma. 4989. ¿Cuál no es causa de tos infl amatoria?: a. Laringitis. b. Traqueítis. c. Asma bronquial. d. Bronquiolitis. e. Neumonitis. 4990. En el broncoespasmo la etiología de la tos es: a. Infl amatoria. b. Mecánica. c. Química. d. Térmica. e. Ninguna de las señaladas. 4991. Una tos seca, que progresivamente va adquiriendo tonalidad mecánica y se asocia con disnea y espectoración hemática, corresponde a: a. Cáncer broncógeno. b. Pleuritis diafragmática. c. Traqueobronquitis. d. Laringitis aguda estenosante. e. Fístula esofagotraqueobronquial. 4992. El esputo con sabor salado corresponde a: a. Tuberculosis pulmonar. b. Gangrena del pulmón. c. Bronquiectasia. d. Absceso hepático fi stulizado a bronquio. e. Quiste hidatídico no supurado. 4993. Los espirales de Curschmann están presentes en: a. Tuberculosis. b. Absceso pulmonar. c. Quiste hidatídico. d. Carcinoma bronquial. e. Bronquitis asmática. 4994. Los cristales de Chacot-Leyden abundan en el esputo de: a. Abscesos pulmonares. b. Tuberculosis. c. Asmáticos. d. Edema agudo de pulmón. e. Bronquitis fétida. 4995. Los tapones o trombos de Dittrich es frecuente encontrarlos: a. Quiste hidatídico. b. Abceso pulmonar. c. Carcinoma bronquial. d. Edema agudo de pulmón. e. Bronquitis asmática. 4996. Un esputo mucopurulento con numerosos gérmenes y abundantes células bronquiales y alveolares sin fi bras elásticas nos haría pensar en: a. Neumonía. b. Bronconeumonía. c. Quiste hidatídico. d. Absceso pulmonar. e. Asma bronquial. 4997. La vómica es la expulsión brusca y masiva, por la boca de una cantidad grande de pus o líquido, debido a las siguientes causas, excepto: a. Carcinoma metastásico. b. Bronquiectasia. c. Absceso hepático amebiano. d. Absceso o quiste pulmonar. e. Pleuresía purulenta adquirida. 4998. Cursan con tos: a. Insuficiencia cardíaca congestiva. b. Paciente que recibe inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. c. Carcinoma broncogénico. d. Neumonías recurrentes. e. Todos los señalados. 4999. Mujer joven por lo demás, asintomática, presenta hemoptosis crónica, podríamos pensar en: a. Absceso pulmonar. b. Adenoma bronquial. c. Vasculitis. d. Carcinoma oncogénico. e. Coccidiomicosis. 5000. La hemoptosis con dolor pleurítico agudo sugiere: a. Neumonía. b. Infarto. c. Bronquiectasia. d. Embolia pulmonar. e. Bronquitis. 5001. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de hemoptosis?. a. Neumonía. b. Bronquitis. c. Tuberculosis. d. Bronquiectasia. e. a y b. 5002. La cianosis central se produce por, excepto: a. Desaturación de sangre arterial. b. Saturación arterial de 85%. c. Con saturación de 50% ya se detecta cianosis. d. b y c. e. Todos los señalados. 5003. ¿Cuál no es causa de cianosis central?: a. Obstrucción arterial. b. Deterioro de función respiratoria. c. Carboxihemoglobinemia. d. Deterioro de la difusión de oxígeno. e. Menor saturación de oxígeno en la sangre arterial. 5004. ¿Cuál no es causa se cianosis periférica?: a. Obstrucción venosa. b. Disminución del gasto cardíaco. c. Exposición al frío. d. Disminución de presión atmosférica (grandes alturas). e. Obstrucción arterial. 5005. La cianosis periférica es más intensa en: a. Lechos ungueales. b. Labios. c. Mucosas. d. Todas las señaladas. e. Ninguna de las señaladas. 5006. Las acropaquias son: a. Aumento del tamaño de las uñas. b. Estrías blancas en las uñas. c. Aumento del tamaño selectivo de los extremos distales de los dedos de las manos. d. Aumento del tamaño de los extremos proximales de los dedos de las manos. e. c y d. 5007. La combinación de cianosis y acropaquias es frecuente en: a. Cardiopatías congénitas. b. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. c. Edema pulmonar. d. Obstrucción vascular periférica. e. a y b. 5008. Todo es característico del edema, excepto: a. Hinchazón de tejidos blandos. b. Aumento de volumen de líquido intersticial. c. Su líquido es un trasudado del plasma. d. Debe haber retención de agua y sal renal para su producción. e. Un edema generalizado indica una ganancia de líquido de 5L. 5009. El edema periorbitario que se aprecia suele deberse a: a. Nefropatía. b. Menor excreción de Na. c. Insuficiencia cardíaca congestiva. d. Desnutrición. e. a y b. 5010. Son causas de edema localizado: a. Obstrucción vena cava superior. b. Obstrucción vena cava inferior. c. Obstrucción de la circulación linfática. d. Insuficiencia cardíaca congestiva. e. Reacciones alérgicas. 5011. Paciente con antecedentes alcohólicos presenta edema marcado de escroto, ascitis, edema de miembros inferiores, ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo?: a. Cirrosis. b. Insufi ciencia cardíaca congestiva. c. Obstrucción vena cava inferior. d. Insufi ciencia renal. e. a y b. 5012. Señale el concepto incorrecto: a. Regurgitación ----- Expulsión lenta del contenido gástrico acompañado de náuseas. b. Náuseas ----- Deseo inminente de vomitar. c. Arcadas ----- Movimientos respiratorios rítmicos forzados. d. Vómito ----- Expulsión enérgica del contenido gástrico por la boca. e. Rumiación ----- Es la regurgitación, nueva masticación y deglución del alimento contenido en el estómago. 5013. El acto físico del vómito está controlado por: a. Hipotálamo. b. Tronco encefálico. c. Cerebelo. d. Telencéfalo. e. Hipófisis. 5014. El vómito en escopetazo sugiere: a. Enfermedad de Meniere. b. Ulcera péptica. c. Hipertensión intracraneal. d. Causa psicógena. e. Gastritis. 5015. El síndrome de Boerhaave es: a. Ulcera esofágica. b. Hematoma intramural del esófago. c. Ruptura espontánea del esófago. d. Desgarro de la mucosa del esófago. e. Esofagitis cáustica. 5016. Son enfermedades infl amatorias que producen vómito: a. Hepatitis. b. Colecistitis. c. Pancreatitis. d. Apendicitis. e. Todas las señaladas. 5017. El síndrome de Mallovy-Weis es: a. Várices esofagogástricas. b. Desgarro de mucosa de unión esofagogástrica. c. Ulcera péptica. d. Ruptura espontánea del esófago. e. Fístula gastrocólica. 5018. Los síntomas de indigestión se debe en la mayor parte de los casos a: a. Ulcera péptica. b. Refl ujo gastroesofágico. c. Gastritis. d. Hipo. e. Gastroparesia. 5019. Promueven el refl ujo gastroesofágico: a. Hipersecreción de ácido. b. Embarazo. c. Tabaquismo. d. Hernia de hiato. e. Todos los señalados. 5020. Señale el concepto incorrecto: a. La disfagia es una molestia funcional. b. La disfagia es un síntoma de enfermedad orgánica. c. La odinofagia es dolor a la deglución. d. El globo faríngeo es sensación de tener un bulto en la garganta. e. La disfagia puede ser por obstrucción mecánica. 5021. Son alteraciones motoras que provocan disfagia, excepto: a. Miastenia grave. b. Trastornos del músculo estriado del esófago. c. Alteraciones sensitivas en pares craneales X-XI. d. Falta de saliva. e. Todos los señalados. 5022. En el dolor abdominal agudo hay que considerar la posibilidad de: a. Ruptura de víscera hueca. b. Ulceración. c. Ruptura de vasos sanguíneos. d. Aneurisma aórtico. e. Todos los señalados. 5023. Señale el concepto correcto: a. El dolor localizado en el epigastrio puede ser de origen cardíaco. b. El dolor en hipocondrio derecho puede comprender absceso hepático. c. El dolor en hipocondrio izquierdo puede ser esplenomegalia. d. El dolor en fosa ilíaca derecha puede ser apendicitis. e. El dolor en epigastrio puede ser una diverticulitis. 5024. Los líquidos del tracto gastrointestinal se absorben en su mayor parte en: a. Intestino delgado. b. Intestino grueso. c. Duodeno. d. Colon. e. a y b. 5025. ¿Cuánto de líquido recibe el tracto gastrointestinal?: a. 2 L/d. b. 8-10 L/d. c. 10- 12 L/d. d. 6-8 L/d. e. 4-5 L/d. 5026. La absorción de agua en el intestino se efectúa acompañando al transporte de, excepto: a. Na+. b. Clc. c. CO2. d. Glucosa. e. Sales biliares. 5027. Señale el concepto incorrecto: a. La absorción de agua en el intestino se realiza pasivamente. b. Hay un trasporte activo de Na+. c. El trasporte se hace a través de membrana basal lateral. d. El colon absorbe 8-10 L/d de agua. e. La ATPasa de Na+,K+ son necesarios para el transporte. 5028. El hierro se absorbe en: a. El colon. b. Duodeno. c. Intestino delgado proximal. d. Intestino delgado distal. e. Estómago. 5029. La absorción de electrolitos se absorben mejor en: a. Intestino delgado. b. Intestino grueso. c. Colon. d. Duodeno. e. a, b y c. 5030. Señale el concepto correcto: a. La motilidad intestinal permite el avance del contenido intestinal desde el estómago hasta el colon. b. La defecación tiene lugar por relajación del esfínter anal interno. c. Los movimientos del colon están mediados por peristaltismo local. d. La defecación tiene lugar por relajación del esfínter anal externo. e. b y c son correctos. 5031. ¿Qué concepto es incorrecto en relación a la diarrea secretora?: a. Pérdida de agua. b. Diarrea acuosa. c. Heces ricas en Na+, K. e. Diarrea abundante. d. Cede con el ayuno. 5032. El síndrome de Zollinger-Ellison se caracteriza por: a. Producción excesiva de gastrina. b. Producción excesiva de serotonina. c. Producción excesiva de histamina. d. Producción excesiva de prostaglandinas. e. Producción excesiva de calcitonina. 5033. La diarrea y el estreñimiento alternantes sugiere: a. Diverticulitis. b. Síndrome de intestino irritable. c. Enterocolitis. d. Infección bacteriana o viral. e. insuficiencia pancreática. 5034. Señale lo incorrecto en relación a la acidosispirosis: a. La pirosis es sensación de agrura retroesternal, que puede llegar hasta la boca. b. La causa de acidosis pirosis se encuentra en el estómago. c. La causa de acidismo y pirosis se encuentra en la porción terminal del esófago. d. Se observa en el refl ujo gastroesofágico. e. Se debe diferenciar de la hiperclorhidria sensitiva. 5035. En sujetos sanos el contenido gástrico es, aproximadamente: a. 1000 ml. b. 150- 250 ml. c. 100 ml. d. 500 ml. e. 50 ml. 5036. Hematequecia es: a. Vómito de sangre. b. Vómito de sangre en posos de café. c. Sangre negra expulsada por el recto. d. Sangre rectal de color rojo brillante. e. b y c. 5037. Señale el concepto incorrecto: a. La ictericia se manifi esta clínicamente cuando la concentración de bilirrubina sérica es ≥ 3mg / dl. b. La bilirrubina es el principal producto de degradación de la hemoglobina. c. La mayor parte del uribilinógeno se elimina por el riñón. d. La elevación de la bilirrubina directa se asocia a hiperbilirubinemia. e. La bilirrubina es conjugada en el hígado. 5038. El síndrome de Gilbert: a. Trastorno de conjugación de la bilirrubina. b. Hiperbilirubinemia no conjugada leve. c. Es un trastorno hereditario. d. a y b. e. Todos los señalados. 5039. El “signo del charco” ayuda al diagnóstico de: a. Esplenomegalia. b. Hepatomegalia. c. Ascitis. d. Pancreatitis. e. Peritonitis. 5040. La mayor parte de los casos de ascitis se deben a: a. Cirrosis. b. Insuficiencia cardíaca. c. Tuberculosis. d. a y b. e. Todos los señalados. 5041. La máxima movilización del líquido ascítico es de: a. 100 ml/d. b. 1.000 ml/d. c. 500 ml/d. d. 700 ml/d. e. 250 ml/d. 5042. Señale el concepto incorrecto: a. Anuria - Ausencia de diuresis. b. Oligouria - <400 ml/día. c. Oligoanuria - < 500 ml/día. d. Poliuria - Diuresis > 3L/día. e. Proteinuria - Normal hasta 150 mg/día. 5043. ¿Cuál no es causa de hematuria?: a. Pielonefritis. b. Nefrolitiasis. c. Cistitis bacteriana. d. Diabetes insípida. e. Infarto renal. 5044. Una palidez permanente es propia de, excepto: a. Procesos neoplásicos. b. Anemias graves. c. Feocromocitoma. d. Hipertensión maligna. e. Valvulopatía aórtica con insufi ciencia. 5045. La anemia aguda se caracteriza por: a. Hemólisis. b. Hemorragia. c. Hipovolemia. d. Disminución de perfusión orgánica. e. Todas las señaladas. 5046. En la anemia ferropénica encontramos que tipos de glóbulos rojos. a. Normocíticos. b. Macrocíticos. c. Microcíticos. d. Anisocitosis. e. Esquitocitos. 5047. La anisocitosis es: a. Glóbulos rojos con diferentes tamaños y formas. b. Glóbulos rojos en forma de yunque. c. Glóbulos rojos con diferentes tamaños. d. Glóbulos rojos con un diámetro inferior a 12µm. e. Glóbulos rojos con un diámetro inferior a 7.5- 8.2µm. 5048. ¿Qué tipo de glóbulos rojos son característicos de la talasemia?: a. Esferocitosis. b. Eliptocitosis. c. Poiquilocitosis. d. Células en diana. 5049. El défi cit de folatos produce que tipo de glóbulos rojos: a. Macrocíticos. b. Normocíticos. c. Microcíticos. d. Esquitocíticos. e. Anisocitosis. 5050. Señale el concepto incorrecto: a. El bazo normal tiene 12 cm de longitud. b. Normalmente no es palpable. c. Se puede palpar la matidez esplénica entre la 9na y 11ª costilla. d. La mejor forma de palpar el bazo es en decúbito supino con rodillas fl exionadas. e. Se puede palpar el bazo haciendo que el paciente espire. 5051. Los vasos linfáticos discurren por todos los sitios, excepto: a. Retroperitoneales. b. Mesenterio. c. Encéfalo. d. Huesos. e. c y d. 5052. La linfa penetra en el torrente circulatorio a través de: a. Vena subclavia izquierda. b. vena subclavia derecha. c. Vena yugular izquierda. d. Tronco braquiocefálico. e. Vena cava inferior. 5053. La adenopatía generalizada en tres o más regiones anatómicas demuestra: a. Mononucleosis infecciosa. b. Carcinoma metastásico. c. Linfoma. d. Artritis reumatoide. e. sifilis primaria. 5054. ¿Cuál de estas linfadenopatías es anormal?. a. Del escaleno. b. Subclavia. c. Supraclavicular. d. De las partes blandas. e. Todos son anormales. 5055. La piel laxa y elástica es característica de todos estos procesos, excepto: a. Cutis laxo. b. Síndrome de Marfan. c. Hipopituitarismo. d. Síndrome de Elhers-Danlos. e. Síndrome de Cushing. 5056. Al examinar las uñas de un paciente se observa leuconiquia total (estrías blancas)en bandas o puntiformes, estrías longitudinales con fi suras, onicólisis, alteraciones sintomáticas que corresponden a: a. Síndrome de Raynaud. b. Procesos broncopulmonares. c. Cardiopatías y vasculopatías. d. Degeneración hepatolenticular de Wilson. e. Sistema nervioso central. 5057. Señale lo incorrecto: a. Mácula ----- Lesión plana y circunscrita diferente de la piel circundante. b. Mancha ----- Mácula >2cm de diámetro. c. Pápula ----- Lesión elevada y circunscrita de cualquier color >1cm de diámetro. d. Nódulo ----- Lesión palpable similar a la pápula de <1cm de diámetro. e. Ampolla ----- Lesión vesiculosa >1cm de diámetro. 5058. ¿Qué trastornos muestra pápulas y descamación?. a. Psoriasis. b. Dermatitis atópica. c. Dermatitis alérgica de contacto. d. Impétigo. e. Erisipela. 5059. Los drepanocitos son: a. Células en espuela. b. Células erizo. c. Células alargadas en semiluna. d. Alineamiento de los hematíes en pilas. e. Células pigmentadas de diverso tamaño. 5060. Los cuerpos de Heinz son característicos de: a. Asplenia. b. Intoxicación por plomo. c. Estrés oxidativo. d. Anemias sideroblásticas. e. Fármacos. 5061. La hemorragia crónica se acompaña de: a. Défi cit de hierro. b. Hipocromía. c. Microcitosis. d. a y b. e. Todos los señalados. 5062. De estos valores normales señale lo incorrecto: a. Neutrófi los - 30 - 60%. b. Linfocitos - 20 - 50%. c. Monocitos - 2 - 10%. d. Basófilos - 0.6 - 5.8%. e. Eosinófi los - 0.3 - 5%. 5063. En la reacción leucemoide el recuento de leucocitos sobrepasa: a. >50.000|µl. b. 10.000|µl. c. 30.000|µl. d. 15.000|µl. e. 1.000|µl. 5064. Trombocitopénia es: a. Recuento plaquetário < 100.000|µl. b. Recuento plaquetário < 250.000|µl. c. Recuento plaquetário < 150.000|µl. d. Recuento plaquetário < 200.000|µl. e. Recuento plaquetário < 300.000|µl. 5065. La enfermedad de Christmas es: a. Déficit del factor VIII. b. Hemofilia B. c. Ligada al sexo. d. a y c. e. Todos los señalados. 5066. El défi cit de vitamina K altera la producción de, excepto: a. Factor II. b. Factor VII. c. Factor VIII. d. Factor X. e. Factor IX. 5067. El grado de Gleason es fi able en la invasión tumoral al: a. Colon. b. Pulmón. c. De mama. d. Próstata. e. Cabeza y cuello. 5068. Son factores de riesgo para el cáncer de mama, excepto: a. Menarquia precoz. b. Multiparidad. b. Multiparidad. d. Primer embarazo temprano. e. Consumo de alcohol. 5069. El chancro blando se localiza de preferencia en: a. Frenillo. b. Escroto. c. Ano. d. Perineo. 5070. En los varones, el desarrollo rápido del pene y testículos es importante a partir de: a. 11-12 años. b. 14-15 años. c. 13-14 años. d. 12-13 años. e. 10-11 años. 5071. El priapismo es: a. Erección sostenida que no se acompaña de deseo sexual. b. Erección sostenida con deseo sexual. c. Fibrosis de los cuerpos cavernosos. d. Infl amación del glande. e. Edema a nivel del frenillo. 5072. La enfermedad de Peyronnie es: a. Engrosamiento del pene. b. Fibrosis de cuerpos cavernosos. c. Es ausencia congénita del pene. d. Inflamación localizada a nivel del glande y prepucio. e. Inflamación local de los tejidos eréctiles de causa orgánica ó funcional. 5073. El síndrome de Reiter se acompaña de infección por: a. Chlamydia. b. Gonorrea. c. Shigella. d. Gardnerella. e. Chancro blando. 5074. La primera manifestación clínica de la sífi lis es: a. Linfodenopatía. b. Lesiones mucocutáneas. c. Chancro. d. Condilomas planos. e. Todos los señalados. 5075. Las pupilas de Argyll-Robertson: a. Corresponden a atrofi a óptica. b. Dilatación de pupila. c. Aumento de presión intraocular. d. Reaccionan a la acomodación pero no a la luz. e. Ninguna de las señaladas. 5076. Las gomas sifi líticas aparecen en: a. Piel. b. Sistema esquelético. c. Boca. d. Hígado. e. Todos los señalados. 5077. Un grupo de ulceras dolorosas en genitales externos nos hacen pensar en: a. Sífilis primaria. b. Chancro blando. c. Herpes genital. d. Condilomas planos. e. Infección por micoplasma. 5078. La reacción de Jaris-Herxheimer se presenta en el tratamiento de sífi lis con: a. Penicilina G benzatinica. b. Eritromicina. c. Roxiciclina. d. Clorhidrato de tetraciclina. 5079. ¿Qué tipo de HPV no muestra una asociación estrecha con el cáncer uteríno?: a. 6. b. 18. c. 31. d. 45. e. 50. 5080. El pulso saltón es característico de: a. Neumopatía obstructiva. b. Taponamiento cardíaco. c. Estenosis aórtica. d. Conducto arterioso persistente. e. Insuficiencia ventricular. 5081. El signo de Kussmaul corresponde a: a. Es una disnea de esfuerzo. b. También es patente en posición horizontal. c. Es una respiración de tipo psicógena. d. Movimientos respiratorios profundos, intensos y regulares. e. Movimientos respiratorios progresivamente amplios hasta llegar a un máximo, disminución paulatina apnea. 5082. En el infarto de miocardio que formula enzimá- tica no es correcta: a. GOT elevada. b. CK-mb aumentada. c. LDH aumentada. d. CPK aumentada. e. Bilirrubina sérica disminuída. 5083. El segmento ST corresponde: a. Activación auricular. b. Señala la diástole eléctrica. c. Tiempo de conducción auriculoventricular. d. Representa la llamada sístole eléctrica. e. El miocardio esta contraído despolarizado, sin actividad eléctrica. 5084. El fremito diastólico en la punta corresponde a: a. Insuficiencia mitral. b. Estenosis mitral. c. Estenosis aórtica. d. Persistencia del conducto arterioso. e. Defecto del tabique ventricular. 5085. Todo caracteriza a la taquicardia sinusal, excepto: a. Comienza y termina bruscamente. b. Su frecuencia no suele rebasar los 150 minutos. c. Son proporcionales a la causa que lo origina. d. Disminuye por la compresión de los globos oculares. e. Aumentan al estimular el simpático. 5086. En el síndrome de Wolff-Parkinson-White, ¿qué es lo característico?: a. Intervalo PQ acortado. b. Onda P es ancha. c. La onda P se hace puntiaguda en V1. d. Hay un desnivel del PQ. e. Ninguna de las señaladas. 5087. En relación al primer ruido cardíaco: a. Es más intenso en la región de la base. b. Se percibe mejor en la región de la punta. c. Se percibe bien en decúbito lateral izquierdo a nivel de IV-V espacios intercostales. d. Se capta mejor en la base del apéndice xifoides. e. Se capta mejor en el III-IV espacios intercostales del lado izquierdo. 5088. Usted observa sacudidas carotídeas que imprimen a la cabeza movimientos rítmicos y contracción de la pupila con cada sístole: a que trastorno corresponde: a. Angina de pecho. b. Insufi ciencia aórtica avanzada. c. Estenosis pulmonar grave. d. Endocarditis reumática simple. e. Estenosis aórtica supravalvular. 5089. Al palpar el área cardíaca con la punta de los dedos, usted siente un fremito en la región de la punta, se los siente más cuando el paciente está en decúbito lateral izquierdo y en espiración forzada corresponde a: a. PCA. b. Estenosis aórtica. c. Estenosis mitral. d. Estenosis pulmonar congénita. e. Insuficiencia mitral orgánica. 5090. Las vibraciones vocales aumentan de intensidad: a. Derrame pleural. b. Cuando el parénquima aparece condensado y sin aire. c. En las lesiones de la laringe. d. En la ocupación bronquial. e. Por la pérdida de elasticidad de la jaula torácica. 5091. El murmullo vesicular se lo escucha mejor en: a. Junto al mango esternal. b. En fase espiratoria. c. En las lesiones infraescapulares. d. En las bases pulmonares. e. Ninguna es correcta. 5092. ¿Cuál es la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones durante un acto respiratorio normal y en reposo?: a. 150 ml. b. 100 ml. c. 500 ml. d. 1000 ml. e. Ninguno de los señalados. 5093. El ángulo de Louis nos señala, excepto: a. El punto de bifurcación traqueal. b. El punto inferior del vértice pulmonar. c. El punto más bajo del cayado aórtico. d. El nivel donde se une el segundo cartílago costal con el esternón. e. El punto en el cual ambas pleuras se ponen en contacto en la línea media anterior. 5094. El foco de Ghon o foco primario aparece en: a. Atelectasia. b. Tuberculosis. c. Neumonías. d. Abscesos pulmonares. e. Enfermedad quística pulmonar. 5095. La capacidad vital forzada resulta de la suma de los siguientes volúmenes respiratorios excepto: a. Aire residual. b. Aire corriente o circulante. c. Aire complementario. d. Aire de reserva. 5096. Los nódulos de Meynet frecuentes en la carditis reumática se observan en todos estos sitio, excepto: a. Codo. b. Rodilla. c. Pulpejos de los dedos de las manos. d. Tendón de Aquiles. e. Epicráneo. 5097. El hipo de tipo central es característico de, excepto: a. Epilepsia. b. Hemorragia cerebral. c. Tumores de médula cerebral. d. Hidrocefalia. e. Pericarditis con derrame. 5098. El ganglio de Virchow se localiza en: a. Rama horizontal de la mandíbula. b. Borde inferior de la mandíbula. c. Entre dos músculos esternocleidomastoideos y el trapecio. d. Fosa clavicular izquierda, detrás del ángulo que forma la clavícula con el músculo esternocleidomastoideo. e. A lo largo del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. 5099. Señale lo correcto en relación a la “percusión en resorte”: a. Se utiliza un dedo percutor y un dedo plesímetro. b. Se utiliza para determinar ascitis. c. El dedo índice o medio fl exionados o bien los dedos agrupados, se disparan contra la pared abdominal. d. Es útil para el diagnostico de un derrame peritoneal libre. e. c y d. 5100. El sonido percutorio de “olla de cascada”: a. Sonido metálico. b. Se obtiene sobre el estómago. c. Es un sonido semitimpánico. d. La nota es resonante y hace eco. e. Se produce cuando el aire contenido en una cavidad se ve obligado a salir de ella por abertura estrecha. 5101. ¿Cuándo una lesión pleural no es dolorosa?: a. Si se extiende hasta la pleura parietal o diafragmática. b. Si alcanza la tráquea ó grandes bronquios. c. En las embolias pulmonares. d. Neumotórax. e. Se extiende hasta la pleura visceral. 5102. La técnica de Chevassu: a. Se utiliza para palpar el epidídimo. b. Sirve para hacer el diagnóstico de hidrocele. c. Permite diagnosticar testículos en ascensor. d. Sirve para palpar el anillo herniario inguinal. 5103. En la parálisis del nervio radial, la mano es: a. La mano cae en péndulo. b. En garra. c. Se atrofi a la eminencia tenar. d. Mano simiesca. e. Los dedos se disponen como en la actitud de jurar. 5104. La logolftalmía se observa en: a. Parálisis del III par craneal. b. Parálisis general progresiva. c. Parálisis facial periférica. d. Espasmos del músculo orbicular de los parpados. 5105. Al explorar la fuerza muscular registra usted la escala 3. Esta corresponde a: a. Ausencia total del movimiento. b. Movimiento contra una resistencia leve. c. Movimiento al eliminar la gravedad. d. Mínimas contracciones sin movimiento de la articulación. e. Movimiento contra la gravedad pero no contra la resistencia. 5106. Usted examina la masa y fuerza de la lengua para valorar que par craneal: a. IX. b. X. c. VII. d. I. e. XII. 5107. Paciente presenta debilidad en la abducción del hombro, atrofi a del mismo, el segmento raquí- deo afectado corresponde a: a. C5 – C7. b. C5 – C6. c. C5 – D1. d. C7 – C8. e. C8 – D1. 5108. La ataxia es un hallazgo neurológico frecuente que se caracteriza por todo lo siguiente, excepto: a. Alteración de la marcha. b. Habla poco clara. c. Visión borrosa. d. Pérdida de la sensibilidad vibratoria. 5109. Paciente refi ere el dolor y entumecimiento de la planta del pie, debilidad de los fl exores de los dedos del pie, el segmento raquídeo afectado corresponde a: a. L2 – L4. b. L2 – L3. c. L3 – L4. d. L4 – S3. e. L5 – S2. 5110. El fenómeno de acatisia es: a. Marcha difícil y después normal. b. Incapacidad de mantenerse de pie sin apoyarse. c. Incapacidad para la marcha. d. Incapacidad de permanecer sentado largo tiempo, con constantes cambios de ubicación. e. Incapacidad de levantarse luego de estar sentado. 5111. La marcha atáxica: a. Marcha con cuidado poniendo un pie delante de otro. b. Marcha en zig-zag con movimientos diversos del torso y brazos. c. El sujeto se mantiene de pie con difi cultad y experimenta desviaciones en sentido anteroposterior ó lateral. d. Difi cultad de coordinar los movimientos de las piernas con las del balanceo del cuerpo. e. Caminar con las piernas sumamente separadas y levantándolas exageradamente con cada paso. |