option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Semiologia cardiovascualr

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Semiologia cardiovascualr

Descripción:
Parcial

Fecha de Creación: 2022/08/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto al pulso venoso, seno Y corresponde?. Apertura de la válvula tricúspide. Cierre de la válvula tricúspide. Apertura de la válvula mitral. Cierre de la válvula mitral. Relajación auricular.

Son características del pulso venoso, excepto. Presenta onda de marea con elevaciones. Las pulsaciones descienden con la inspiración. Es mas prominente al sentarse. Raramente es palpable. Las pulsaciones ascienden con la espiración.

Las siguientes son causas de Onda A gigante, excepto. Hipertension pulmonar. Estenosis tricuspidea. Estenosis pulmonar severa. Estenosis aortica. Hipertensión de la aurícula derecha.

La disociacion electrica entre auricula o ventriculo produce en el pulso venoso. Onda A Cañon. Onda V gigante. Desaparición de la onda A. Alteración del Seno Y. Onda A independiente.

Los siguientes son factores determinantes de la presión venosa, mencione lo correcto. Incompetencia de las válvulas venosas. Volumen sanguíneo que eyecta el corazón. Presión negativa intratorácica. Tono de las paredes arteriales. Carácter espirativo.

Las siguientes son causa de presión venosa central muy elevada (> 20 cmh2O) excepto. Derrame pericardico a tensión. Insuficiencia cardíaca. Pericarditis constrictiva. Estenosis tricuspidea. Insuficiencia tricuspidea.

Durante la fibrilacion auricular, se evidencia en el pulso venoso. Ausencia de onda. Onda A independiente y ausencia de seno X. Ausencia de onda A y seno Y. Ausencia de onda A y seno X.

-La desaparición de la turgencia de las venas del dorso de la mano al elevarla a 10cm por arriba del nivel flebotastico se denomina: Prueba de Gaertner. Prueba de Lewis. Signo de Kussmaul. Signo de Friedrich. Signo de Muller.

Con respecto al choque de la punta, mencione lo incorrecto. Está presente en el niño y el adolescente. Suele faltar en adultos con el tórax bien desarrollado, musculoso u obeso. Mide 2 cm. Se magnifica en la espiración. Es el empuje del tabique interauricular contra la pared torácica.

La sobrelevacion sistolica con lateralizacion a la izquierda de la región precordial y depresión mas tracción del pecho derecho se conoce como. Latido diagonal positivo. Latido diagonal invertido. Latido sagital negativo. Latido transversal. Ninguna de las anteriores.

La retracción (latidos localizados negativos) unicostal o pluricostal de la región precordial se conoce como. Signo de Dressler. Tremor Cordis. Signo de Bard. Signo de Jaccoud. Signo de Broadbent.

Las siguientes son causas del latido sagital negativo, excepto. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Insuficiencia aortica. Hipertiroidismo primario. Anemia.

El signo de Dressler se puede encontrar en el. Latido diagonal positivo. Latido diagonal invertido. Latido sagital negativo. Latido sagital positivo. Latido epigástrico.

Con respecto al latido epigastrico mencione lo incorrecto. Es un latido positivo. Tiene causas cardíacas, hepáticas y anatómicas. Existe una disminución de la presión intraabdomianl. Se produce durante la sístole. Puede estar acompañado de pulso venoso positivo.

las siguientes son causas de desplazamiento del apex hacia abajo, excepto. Insuficiencia mitral severa. Estenosis aortica leve. Insuficiencia aortica severa. Estenosis mitral. Miocardiopatia dilatada.

Las siguientes son causas de un apex hiperdinamico, excepto. Shunt de izquierda a derecha. fistula arteriovenosa. Insuficiencia aortica. Aneurisma ventricular. Hipertiroidismo primario.

La matidez interecapulovertebral bilateral se denomina. Signo de Edward. Signo de Gerhard. Signo de Germe. Signo de Gendrin:.

El fremito diastolico del 5to espacio intercostal izquierdo, se debe a. Estenosis mitral. Insuficiencia mitral. Estenosis tricúspidea. Estenosis subvalvular mitral. Comunicación interventricular.

Los sonidos disarmonicos con tonalidades mas bajas que los ruidos cardiacos y que se perciben como latigazo al aire se denominan: Clics. Frotes. Chasquidos. Zumbidos. Soplos.

La amplitud de la vibración que refleja la fuerza que produce un ruido cardíaco se denomina. Timbre o carácter. Intensidad. Frecuencia. Tonalidad. Ritmo.

Las siguientes son causas de R1 debil, excepto. Bloqueo AV de primer grado. Bloqueo de Rama izquierda del Haz de His. Derrame pericárdico. Fibrilación auricular.

Las siguientes son causas de R2 debil, excepto. Estenosis pulmonar. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia aortica. Estenosis tricuspidea. Insuficiencia cardíaca.

Las siguientes son causas de desdoblamiento patológico de R1, mencione lo correcto. Bloque de rama izquierda del haz de his. Estenosis aortica severa. Comunicación interauricular. Contracciones prematuras del ventrículo derecho. Ninguna de las anteriores.

Las siguientes son causas de desdoblamiento paradojico de R2, mencione lo correcto. Bloqueo de rama izquierda del haz de his. Estenosis aortica severa. Comunicación interauricular. Contracciones prematuras del ventrículo derecho. Todas las anteriores.

Las siguientes es una causa por la cual puede ser confundido un R3 anormal, mencione lo correcto. a-Chasquido diastolico o de apertura. b-Chasquido sistolico o de eyección. c-Desdoblamiento de R2. d-Las opciones a y c son correctas. e-Todas las anteriores.

Las siguientes son causas de R1 cambiante, excepto. Fibrilación auricular con respuesta ventricular variable. Bloqueo AV de segundo grado tipo 1 (Wenckebach). Ruptura de cuerda tendinosa. Extrasistole ventricular. Ninguna de las anteriores.

Con respecto a R4. lo correcto: a-Es un sonido presistolico. b-Se produce antes de la Onda P del electrocardiograma. c-Coincide con el llenado pasivo ventricular. d-Las opciones b y d son correctas.

Con respecto al R4, patológico, mencione lo correcto. a-Insuficiencia mitral. b-Estenosis mitral. c-Estenosis tricuspidea. d-Todas las anteriores. e-Las opciones a y b son correctas.

Con respecto al chasquido sistolico, mencione lo incorrecto. Se ausculta al inicio de la sistole. Se debe a la dilatación de las arterias aorta y pulmonar. Tiene tonalidad baja. Se puede encontrar en hipertension arterial. Se puede encontrar en estenosis aortica.

Con respecto al chasquido diastolico, mencione lo correcto. Se ausculta en la mesodiastole. Se debe a cambios de las válvulas sigmoideas. Se puede encontrar en estenosis mitral. Se puede encontrar en insuficiencia mitral. Ninguna de las anteriores.

Con respecto a los clics sistolicos y diastolicos su principal causa es. Prolapso congénito de válvula mitral. Enfisema mediastinico. Protesis valvular. Derrame pericardico. Insuficiencia cardíaca congestiva.

El signo de hamman se puede encontrar en. Prolapso congénito de válvula mitral. Enfisema mediastinico. Prótesis valvular. Derrame pericárdico. Insuficiencia cardíaca congestiva.

El clics que se ausculta en el prolapso congénito de válvula mitral es de tipo. Holosistolico. Pansistolico. Protosistólico. Mesosistolico. Telesistolico.

Según la clasificación de los frotes pericardicos se pueden dividir en. Ventricular Sistólico / Ventricular Diastólico / Auricular. Ventricular Sistólico / Ventricular Diastólico. Auricular Sistólico/ Auricular Diastólico/ Ventricular. Ventricular Diastólico/ Auricular Diastólico. Auricular Sistólico/Ventricular Sistólico.

Con respecto a los soplos cardíacos, mencione lo correcto. Sonidos de corta duración y poco variables. Se auscultan durante la aparición de los ruidos cardíacos fisiológicos. Originados por turbulencia de la corriente sanguínea dependiendo exclusivamente de defectos miocardicos. Todos tienen fremitos. Se determinan fácilmente mediante la auscultación y palpación simultanea.

el soplo que se ausculta intermitente al colocar el estetoscopio, pero deja de oirse al retirarlo y que posee fremito. Grado 0. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV.

Las siguientes patología tienen soplos que se exacerban con el ejercicio isometrico, excepto: Insuficiencia aortica. Estenosis aortica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Comunicación interventricular.

Las siguientes son causas de un soplo sistolico de regurgitacion, mencione la correcta. Insuficiencia aortica. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia tricuspidea. Estenosis aortica. Miocardiopatia hipertrofica.

Las siguientes son características de los soplo funcionales o inocentes, mencione la incorrecta. No tienen fremito. No se modifican con la posición. Se auscultan en sistole. Aumentan la intensidad posterior al ejercicio. Se pueden encontrar en pacientes con anemia.

Las siguientes son características del soplo de insuficiencia aortica, excepto. Su irradiación es al borde esternal izquierdo. Usualmente tiene un timbre musical (se oye como al pronunciar la silaba off aspirando). Es protomesosistolico. Generalmente es grado I o II. La posición de cuclillas lo modifica.

Las siguientes son características del soplo de austin flint, mencione la correcta. Es protomesodiastolico. Se ausculta mejor en el foco mitral. Está presente en insuficiencia aortica leve. Es un soplo de eyección. Tiene tonalidad alta.

Las siguientes son características del soplo de estenosis mitral, mencione lo correcto. Tiene timbre musical. Se irradia al apex. Tiene tonalidad alta. Corresponde al llenado rápido del VI y reforzado en contracción auricular. La posición de cuclillas lo modifica.

Con respecto al soplo de Evans, mencione lo incorrecto. Se acompaña de fremito. Tiene tonalidad alta. No se modifica con la inspiración. Termina con el R1.

El siguiente es un soplo de regurgitacion, protodiastolico producido por insuficiencia de válvulas sigmoideas. Soplo de Graham Stell. Soplo de Carey Coombs. Soplo de Still. Soplo de Evans. Soplo de Austin Flint.

El siguiente es un soplo sistolico, inocente de tono bajo y vibratorio. Soplo de Graham Stell. Soplo de Carey Coombs. Soplo de Still. Soplo de Evans. Soplo de Austin Flint.

Con respecto al soplo por lesión del tabique interventricular, mencione lo correcto. Se ausculta los focos aortico y pulmonar. Es holodiastolico. Es grado I o II. Tiene timbre muscial. El ejercicio isometrico lo modifica.

Los siguientes son signos clínicos en insuficiencia aortica severa , excepto. Signo de Jaccoud. Signo de Evans. Signo de Hill. Pulso de Corrigan. Signo de Duroziez.

Denunciar Test