Semiologia y exploracion - Recto y genital masculino
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Semiologia y exploracion - Recto y genital masculino Descripción: 2do parcial - Introducción a la clínica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal característica del dolor rectal?. Siempre es constante. Se origina en el área ano rectal y perianal. Nunca está relacionado con la defecación. Se localiza exclusivamente en el ano. ¿Qué se debe investigar al interrogar a un paciente con dolor rectal?. Color de la orina. Fecha de inicio del dolor. Presencia de náuseas. Antecedentes de dolor de cabeza. ¿Qué es la hematoquecia?. Presencia de moco en las heces. Presencia de sangre en las heces. Dolor al orinar. Sensación de quemazón al defecar. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO está asociado al dolor rectal?. Prurito. Síntomas urinarios. Hipertermia. Dolor de cabeza. ¿Qué factor puede exacerbar el dolor rectal?. Ingesta de líquidos. Defecar. Acostarse. Consumo de fibra. ¿Cuál de las siguientes condiciones es común en pacientes infantiles y se presenta con dolor rectal?. Cáncer de recto. Fisuras anales. Hemorroides. Colitis ulcerativa. ¿Qué síntoma acompaña comúnmente a las fisuras anales?. Náuseas. Hematoquecia. Vómito. Dolor de cabeza. ¿En qué tipo de pacientes es más común el cáncer de recto como causa de dolor anal?. Pacientes pediátricos. Adultos mayores. Mujeres embarazadas. Adolescentes. ¿Qué síntomas sugieren un absceso rectal o perirectal?. Prurito anal. Drenaje de material purulento. Heces acintadas. Estreñimiento. ¿Cuál de las siguientes NO es una posible causa de absceso rectal o perirectal?. Fisuras anales. Tuberculosis. Enfermedad de Crohn. Ingesta alta de fibra. ¿Qué condición se debe sospechar si el dolor rectal se asocia con síntomas urinarios e hipertermia?. Fisura anal. Absceso prostático. Hemorroides externas. Cáncer de recto. ¿Cuál es la característica del dolor rectal causado por una fisura anal?. Dolor sordo y constante. Dolor agudo durante la defecación y sensación de quemadura. Dolor que se alivia con la defecación. Dolor que irradia a la pierna. ¿Qué signo puede acompañar a la fisura anal?. Náuseas. Prurito anal. Vómito. Dolor de cabeza. ¿Qué se observa en la exploración física de las hemorroides externas?. Heces acintadas. Pequeñas masas palpables redondeadas y moradas. Escurrimiento de moco. Fiebre alta. ¿Cuál es un síntoma de las hemorroides internas?. Dolor rectal agudo. Sangrado con traumatismo mínimos. Masa no dolorosa en el recto. Diarrea severa. ¿Qué hallazgo sugiere cáncer de recto?. Dolor rectal intenso y constante. Masa no dolorosa en el recto. Prurito anal severo. Hemorroides externas múltiples. ¿Qué es el tenesmo?. Dolor al defecar. Sensación de tener que defecar que no desaparece. Presencia de sangre en las heces. Estreñimiento crónico. ¿Cuál es una característica del tenesmo?. Alivio completo después de defecar. Incapacidad de expulsar el estímulo a pesar de la contracción muscular. Siempre se acompaña de diarrea. Es causado por la ingesta excesiva de líquidos. ¿Con qué síndrome está comúnmente asociado el tenesmo?. Síndrome de intestino irritable. Síndrome rectal. Síndrome de mala absorción. Síndrome de Cushing. ¿Cuál de los siguientes SÍ es un síntoma del síndrome rectal?. Poliuria. Heces filiformes o acintadas. Dolor de cabeza. Visión borrosa. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de tenesmo en pacientes pediátricos?. Enfermedad de Hirschsprung. Poca ingesta de líquidos. Alto consumo de fibra. Alto consumo de leche. ¿En qué tipo de pacientes puede el tenesmo deberse a anormalidades estructurales?. Pacientes pediátricos. Pacientes mayores. Mujeres embarazadas. Adolescentes. ¿Qué condición se debe sospechar en pacientes ancianos con tenesmo y constipación?. Disentería. Impactación fecal. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerativa. ¿Qué síntomas acompañan al tenesmo en la disentería?. Estreñimiento crónico. Diarrea, dolor abdominal y calambres. Heces acintadas. Pérdida de peso. ¿Qué microorganismos pueden causar disentería?. Escherichia coli, Shigella y Entamoeba. Campylobacter, Shigella y Entamoeba. Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Shigella. Candida albicans, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. ¿Cómo describe el paciente la disminución de la fuerza y calibre del chorro?. Aumento en la frecuencia urinaria. Cambio en el grosor del chorro. Dolor al orinar. Incontinencia urinaria. ¿Qué tipo de factores controlan el calibre y la fuerza del chorro?. Factores hormonales. Factores mecánicos. Factores psicológicos. Factores dietéticos. ¿Cuál es una causa común de la disminución de la fuerza y calibre del chorro en hombres?. Cistitis. Hiperplasia prostática benigna. Uretritis. Pielonefritis. ¿Cuál de los siguientes SÍ es un síntoma que acompaña a la hiperplasia prostática benigna?. Poliuria. Micción de esfuerzo. Hematuria. Dolor suprapúbico. ¿Qué se debe indagar en el interrogatorio de un paciente con disminución de la fuerza y calibre del chorro?. Color de la orina. Inicio, duración y frecuencia. Antecedentes de dolor de cabeza. Presencia de náuseas. ¿Qué anomalía congénita puede causar cambios en el calibre del chorro en pacientes pediátricos?. Hipospadias. Valvas posteriores. Criptorquidia. Hidrocele. ¿Cuál de las siguientes NO es una condición a considerar en pacientes ancianos con disminución de la fuerza del chorro?. Hiperplasia prostática benigna. Cáncer de próstata. Litiasis renal. Fimosis. ¿Qué condición se debe sospechar si la disminución de la fuerza del chorro se asocia con interrupción del chorro?. Prostatitis. Litiasis vesical. Uretritis. Epididimitis. ¿Cómo se define la impotencia o disfunción eréctil?. Eyaculación precoz. Incapacidad repetida de lograr o mantener una erección suficiente para una relación sexual satisfactoria. Falta de deseo sexual. Dolor durante la relación sexual. ¿Cuál es la clasificación de la impotencia en la que el paciente siempre ha tenido pareja; sin embargo puede tener erecciones en otras situaciones?. Secundaria. Primaria. Terciaria. Cuaternaria. ¿A partir de qué edad se incrementa la incidencia de la impotencia orgánica?. 40 años. 50 años. 60 años. 70 años. ¿Qué neurotransmisor es el principal responsable de la erección?. Acetilcolina. Óxido nítrico. Adrenalina. Serotonina. ¿Qué ocurre con el flujo sanguíneo durante la erección?. Disminuye el flujo arterial. Aumenta el flujo sanguíneo hacia los espacios lacustres. Aumenta el flujo venoso. No hay cambios en el flujo sanguíneo. ¿Qué antecedentes se deben investigar en un paciente con impotencia?. Antecedentes de alergias. Antecedentes de enfermedades vasculares. Antecedentes de migrañas. Antecedentes de enfermedades respiratorias. ¿Qué se debe considerar en el anciano que presenta disfunción sexual?. Causas psicológicas exclusivamente. Causas orgánicas. Falta de interés sexual normal por la edad. No requiere atención médica. ¿Qué sugiere la impotencia de inicio súbito con erecciones normales al despertar?. Etiología orgánica. Etiología psicogénica. Hipogonadismo. Enfermedad de Peyronie. ¿Qué sugiere la impotencia con testículos pequeños y ginecomastia?. Enfermedad vascular. Hipogonadismo. Neuropatía periférica. Lesión del cordón medular. ¿Qué condición se debe considerar en un paciente con impotencia y cirrosis hepática?. Neuropatía periférica. Deficiente regulación hormonal de andrógenos. Enfermedad de Peyronie. Insuficiencia arterial periférica. ¿Qué síntoma acompaña a la impotencia en la enfermedad de Peyronie?. Ginecomastia. Incurvación del pene. Escasez de vello corporal. Insuficiencia arterial periférica. ¿Qué tipo de medicamento puede tener la impotencia como efecto secundario?. Antibióticos. Antihipertensivos. Analgésicos. Antihistamínicos. ¿Qué estructura anatómica sale a través de los orificios inguinales en una hernia inguinal?. Vejiga. Intestino. Riñón. Uréter. ¿Qué contiene el conducto inguinal?. Vejiga. Cordón espermático. Riñón. Uréter. ¿Dónde se forman las hernias inguinales indirectas?. Anillo inguinal externo. Anillo inguinal interno. Conducto femoral. Epigastrio. ¿Qué tipo de hernia inguinal está relacionada con el esfuerzo y levantamiento pesado?. Hernia inguinal indirecta. Hernia inguinal directa. Hernia femoral. Hernia umbilical. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma de una hernia inguinal encarcelada?. Náuseas. Vómito. Dolor abdominal. Se reduce fácilmente. ¿Cuál es el riesgo de una hernia inguinal estrangulada?. Infección. Isquemia e infarto. Inflamación. Sangrado. ¿Qué significa que una hernia es coercible?. No se puede reducir. Se reduce con presión y permanece reducida. Causa dolor agudo. Compromete la irrigación. ¿Cómo pueden ser las hernias en cuanto a síntomas?. Siempre dolorosas. Asintomáticas o causar malestar. Siempre visibles. Se presentan mas en hombres. ¿Cuánto mide aproximadamente la glándula prostática?. 1 cm. 2.5 cm. 5 cm. 10 cm . ¿Hacia dónde se orienta la base de la próstata?. Hacia abajo. Hacia arriba. Hacia los lados. Hacia el frente. ¿Qué estructura anatómica permite la exploración de la próstata mediante el tacto rectal?. Vejiga. Recto. Uretra. Pene. ¿Cuál es el propósito del tacto rectal?. Medir la presión arterial. Explorar estructuras del aparato genitourinario y digestivo. Evaluar la función pulmonar. Examinar la piel. ¿En qué posición se coloca al paciente para un tacto rectal?. Decúbito supino. Posición de Sims. Posición ginecológica. Decúbito prono. ¿Qué se debe revisar durante el tacto rectal?. Color del ano. Tono del esfínter anal. Frecuencia respiratoria . Reflejos tendinosos. ¿Qué se debe hacer después de retirar el dedo del tacto rectal?. Lavarse las manos. Revisar el color de la materia fecal del guante. Tomar la presión arterial del paciente. Medir la circunferencia abdominal. ¿En qué posición se realiza la valoración rectal en mujeres?. Decúbito supino. Posición de Sims. Posición ginecológica de litotomía. Decúbito prono. ¿Qué estructura se palpa a través de la pared anterior del recto en mujeres?. Próstata. Vejiga. Cuello uterino. Ovario. ¿Qué condición vascular puede manifestarse con impotencia?. Insuficiencia arterial periférica. Hipertensión arterial. Varicocele. Hemorroides. ¿Cuál de los siguientes síntomas sugiere un absceso rectal o perirectal?. Dolor rectal agudo y constante. Drenaje de material purulento, hipertermia y astenia. Prurito anal intenso. Heces acintadas. ¿Qué anomalías congénitas pueden causar cambios en el calibre del chorro en pacientes pediátricos?. Hipospadias y epispadias. Valvas posteriores, contractura congénita del cuello vesical, estenosis del meato o fimosis. Criptorquidia y orquitis. Hidrocele y varicocele. |