Semiologia y exploracion - Sistema digestivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Semiologia y exploracion - Sistema digestivo Descripción: 2do parcial - Introduccion a la clinica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se entiende por halitosis?. Respiración rápida. Olor desagradable del aliento. Sequedad de boca. Aumento de la salivación. ¿Con qué procesos se asocia la halitosis?. Todas. Procesos inflamatorios. Procesos tumorales. Eructos y vómito. ¿Qué condición metabólica en infantes puede producir mal aliento?. Diabetes. Fenilcetonuria. Intolerancia a la lactosa. Hipertiroidismo. La halitosis con vómito biliar y constipación sugiere: Obstrucción del intestino grueso. Obstrucción del intestino delgado. Cáncer de esófago. Resfriado común. La halitosis con dolor abdominal en epigastrio sugiere: Obstrucción del intestino delgado. Obstrucción del intestino grueso . Bronquiectasia. Sinusitis. La halitosis con tos productiva y esputo fétido sugiere: Resfriado común. Bronquiectasia . Cáncer gástrico. Herpes simple. Qué puede causar halitosis en adultos mayores?. Caries. Pobre higiene bucal. Todas. Sequedad oral. ¿Qué fármaco puede causar halitosis?. Triamtereno . Paracetamol. Vitamina C. Ibuprofeno. La halitosis con encías eritematosas y edematosas sugiere: Herpes simple. Gingivitis . Fístula gastrocolica. Insuficiencia renal. Qué condición se asocia con halitosis y aliento con olor a amonio?. Fístula gastrocolica. Insuficiencia renal. Absceso pulmonar. Cetoacidosis. ¿Qué olor característico tiene la halitosis en cetoacidosis?. Amonio. Putrefacto. Afrutado. Fecal. ¿Qué síntoma acompaña a la cetoacidosis diabética?. Bradicardia. Hipervolemia. Taquisfigmia . Hipoactividad intestinal. La halitosis con odinofagia que se irradia a los oídos sugiere: Amigdalitis. Absceso periamigdalino. Cáncer de esófago. Sinusitis. ¿Qué sugiere la hematemesis?. Sangrado del tubo digestivo bajo. Sangrado del tubo digestivo alto. Sangrado nasal. Sangrado de las encías. La sangre roja brillante en el vómito indica: Sangrado antiguo. Sangrado reciente. Sangrado digerido. Ninguna de las anteriores. La sangre oscura "en posos de café" en el vómito indica: Sangrado reciente. Sangrado antiguo y parcialmente digerido. Sangrado arterial. Sangrado venoso. ¿Qué puede provocar la hematemesis?. Todas. Consumo de alcohol . Uso excesivo de AINES. Estrés . ¿Qué cantidad de pérdida de sangre en la hematemesis puede ser un riesgo vital en adultos?. 100-200 ml. 300-400 ml. 500-1000 ml. Menos de 50 ml. ¿Qué puede causar hematemesis en neonatos?. Fisuras en el pezón materno . Deglución de sangre materna durante el parto. Fístulas aortoentéricas. Todas. La hematemesis en grandes cantidades sugiere: Síndrome de Mallory-Weiss . Úlcera péptica. Reflujo gastroesofágico. Gastritis. La hematemesis precedida de vómitos sugiere: Anemia. Consumo excesivo de alcohol . Hemoptisis. Síndrome de Mallory-Weiss. La hematemesis roja brillante y espumosa precedida de tos sugiere: Anemia. Vómito por alcohol. Hemoptisis . ¿Qué es la hematoquezia?. Vómito con sangre. Sangre digerida en las heces. Sangre fresca en las heces . Neutrofilos en las heces. La hematoquezia generalmente proviene de: Estómago. Esófago. Ano, recto y sigmoides. Intestino delgado. ¿Qué es la enterorragia?. Sangrado del tubo digestivo alto. Sangrado del tubo digestivo bajo. Sangrado nasal. Sangrado de encías. La hematoquezia en pediátricos puede ser sospecha de: Colitis ulcerosa . Abuso sexual . Invaginación intestinal. Divertículo de Meckel. El cancer de colon puede ser una de las principales causas de hematoquezia en pacientes geriatricos. Verdadero. Falso. La hematoquezia con moco y diarrea sugiere: Hemorroides. Fisura anal. Colitis ulcerativa . Carcinoma colorectal. La hematoquezia de corta duración con diarrea y dolor abdominal sugiere: Colitis ulcerativa. Enfermedad de Crohn. Proceso infeccioso . Carcinoma colorectal. La hematoquezia con tenesmo y adelgazamiento en mayores de 50 años sugiere: Hemorroides. Fisura anal. Colitis ulcerativa. Carcinoma colorectal. La hematoquezia con dolor rectal y prurito sugiere: Hemorroides externas . Hemorroides internas. Fisura anal. Colitis ulcerativa. La hematoquezia con defecación dolorosa y sensación de quemadura sugiere: Hemorroides. Fisura anal . Colitis ulcerativa. Carcinoma colorectal. ¿Qué es la disfagia?. Dificultad para respirar. Dificultad para tragar . Dolor al orinar. Visión borrosa. La disfagia incrementa el riesgo de: Asfixia . Aspiración . Malnutrición y deshidratación . Todas. ¿Cuál es la causa más común de disfagia?. Enfermedades cardíacas. Enfermedades respiratorias. Enfermedades esofágicas . nfermedades neurológicas. A qué fase de la deglución corresponde la enfermedad neuromuscular?. Fase 1 (transferencia) . Fase 2 (transporte). Fase 3 (entrada). La disfagia progresiva con regurgitación nasal sugiere: Acalasia. Parálisis bulbar . Carcinoma de esófago. Estenosis cicatrizal. La disfagia a sólidos y líquidos sugiere: Trastorno neuromuscular . Carcinoma de esófago. Amigdalitis. Acalasia. La disfagia gradual a sólidos y luego líquidos sugiere: Acalasia. Amigdalitis. Carcinoma de esófago . Estenosis cicatrizal. La disfagia con odinofagia, halitosis y fiebre sugiere: La disfagia estable o lentamente progresiva con antecedente de reflujo sugiere: Acalasia. Amigdalitis. Carcinoma de esófago. Estenosis cicatrizal. La disfagia a sólidos que se atora en el esófago sugiere: Acalasia . Amigdalitis. Carcinoma de esófago. Estenosis cicatrizal. La disfagia rápida y progresiva sugiere: Carcinoma gástrico. Esofagitis eosinofílica . Ambas. La disfagia intermitente sugiere: Espasmo esofágico difuso . Anillo esofágico . Ambas. ¿Dónde se origina el dolor abdominal?. Nervios aferentes nocireceptivos . Peritoneo visceral . Cápsulas renales . Todas. El dolor abdominal puede ser referido hacia: Otro sitio en el mismo territorio nervioso . La espalda. El cuello. El pecho. El dolor visceral se describe como: Agudo y bien localizado. Sordo y difuso . Intenso y punzante. Superficial y constante. El dolor parietal se describe como: Sordo y difuso. Agudo y bien localizado . Superficial y constante. Leve e intermitente. ¿Qué estructuras pueden causar dolor abdominal?. Cavidad abdominal . Cápsulas de vísceras sólidas . Pared abdominal. Todas. En niños, el dolor abdominal puede ser causado por: Intolerancia a la lactosa . Divertículo de Meckel . Adenitis mesentérica . Todas. ¿Cómo se manifiesta el dolor abdominal en adultos mayores?. Más severo. Menos severo . Más agudo. Más constante. El dolor abdominal tipo cólico que migra a la fosa ilíaca derecha sugiere: Colelitiasis. Diverticulitis. Apendicitis . Pancreatitis. El dolor abdominal en el cuadrante superior derecho que se irradia a la escápula sugiere: Apendicitis. Colelitiasis. Diverticulitis. Pancreatitis. El dolor abdominal que disminuye en decúbito prono o posición fetal sugiere: Colelitiasis. Diverticulitis. Apendicitis. Pancreatitis. El dolor abdominal en la fosa ilíaca izquierda con estreñimiento sugiere: Colelitiasis. Diverticulitis. Apendicitis. Pancreatitis. El dolor abdominal tipo cólico que resuelve en 4-6 horas en epigastrio sugiere: Colelitiasis sintomatica. Diverticulitis. Apendicitis. Pancreatitis. El dolor abdominal con anorexia, astenia y pérdida de peso sugiere: Cáncer. Enfermedad de Crohn. Gastroenteritis. Hepatitis. El dolor abdominal que se atenúa con la defecación, con sintomas como: diarrea y perdida de peso, sugiere: Cáncer. Enfermedad de Crohn. Gastroenteritis. Hepatitis. El dolor abdominal con diarrea, cefalea y mialgias sugiere: Cáncer. Enfermedad de Crohn. Gastroenteritis. Hepatitis. El dolor abdominal en el cuadrante superior derecho con ictericia, prurito, diarrea, sugiere: Cáncer. Enfermedad de Crohn. Gastroenteritis. Hepatitis. El dolor abdominal que se agrava con el movimiento y tos, con diarrea severa con moco y hematoquezia, sugiere: Colitis ulcerativa crónica inespecífica. Hematoperitoneo. Pancreatitis. Gastroenteritis. El dolor abdominal en un paciente traumatizado con ausencia de ruidos y rigidez abdominal sugiere: Colitis ulcerativa crónica inespecífica. Hematoperitoneo. Pancreatitis. Gastroenteritis. ¿Cómo se define la diarrea?. Disminución en el volumen de las evacuaciones. Aumento en la consistencia de las heces. Aumento en el volumen de las evacuaciones y disminución en la consistencia. Evacuaciones infrecuentes. La expulsión de más de ______ gramos de materia fecal se considera diarrea: 100. 150. 250. 200. La diarrea osmótica es causada por: Aumento de la actividad secretora del intestino. Acumulación de solutos hipertonicos en la luz del intestino. Disminución de la superficie de absorción intestinal. Alteraciones en la motilidad intestinal. La diarrea secretora es causada por: Acumulación de solutos hipertonicos en la luz del intestino. Desequilibrio entre el aumento de la actividad secretora y la capacidad de absorción. Disminución de la superficie de absorción intestinal. Alteraciones en la motilidad intestinal. Las alteraciones en la permeabilidad de la membrana causan diarrea por: Aumento de la actividad secretora. Acumulación de solutos. Disminución de la superficie de absorción. Alteraciones en la motilidad. ¿Qué condición causa diarrea por alteración del transporte iónico activo?. Gastrinoma. Esprue celíaco. Colorearrea. Colon irritable. La diarrea aguda dura: Menos de 15 días. Más de 30 días. Entre 15 y 30 días. Más de 6 semanas. La diarrea cronica dura: Menos de 15 días. Más de 30 días. Entre 15 y 30 días. Más de 6 semanas. En pediátricos, la causa más común de diarrea es: Alergias a alimentos. Infección. Síndrome de mala absorción. Defectos anatómicos. Todos. En adultos mayores, la colitis segmentaria sugiere: Infección. Isquemia. Alergias. Mala absorción. La diarrea con deposiciones voluminosas, amarillas y olor agrio sugiere: Origen alto (ID). Origen bajo (IG). Mala absorción. Intestino irritable. La diarrea con deposiciones frecuentes, menor volumen y olor putrefacto sugiere: Origen alto (ID). Origen bajo (IG). Mala absorción. Intestino irritable. La diarrea con heces voluminosas, flotantes y fétidas sugiere: Origen alto (ID). Origen bajo (IG). Mala absorción. Intestino irritable. La diarrea alternada con constipación sugiere: Origen alto (ID). Origen bajo (IG). Síndrome de mala absorción. Intestino irritable. La diarrea crónica con heces ácidas, ardor anal y flatulencias sugiere: Intolerancia a la lactosa. Enfermedad inflamatoria intestinal. Anemia. Infección. La diarrea con sangrado, artralgias y úlceras orales sugiere: Intolerancia a la lactosa. Enfermedad inflamatoria intestinal. Anemia. Infección. ¿Cómo se define la constipación?. Defecar con intervalos menores a 2 días. Defecar con intervalos mayores a 2 días, con esfuerzo o heces de escaso volumen. Heces líquidas. Aumento en la frecuencia de las deposiciones. ¿Qué factor interviene en el llenado del recto por mala motilidad colónica?. Hipertiroidismo. Embarazo. Sedentarismo. Todas. ¿Qué factor interviene en el vaciamiento del recto?. Reflejo de defecación. Estenosis. Debilitamiento de los músculos abdominales. Todas. La constipación no tratada puede llevar a: Cefaleas. Anorexia. Molestia abdominal. Todas. Una causa común de constipación en niños es: Leche materna. Leche de vaca. Fórmula infantil. Jugo de frutas. La constipación en los primeros meses de edad sugiere: Lesión medular. Cáncer colorrectal. Hirschprung o megacolon. Hipotiroidismo. La constipación acompañada de síntomas neurológicos sugiere: Lesión medular. Cáncer colorrectal. Hirschprung o megacolon. Hipotiroidismo. La constipación de corta evolución en mayores de 50 años con cambios en las heces sugiere: Lesión medular. Cáncer colorrectal. Hirschprung o megacolon. Hipotiroidismo. La constipación de corta evolución con vómito fecaloide sugiere: Obstrucción aguda del intestino delgado. Hipotiroidismo. Lesión medular. Cáncer colorrectal. La constipación con habla lenta, voz ronca, cambios en la personalidad, disminución del lívido y piel seca sugiere: Obstrucción aguda del intestino delgado. Hipotiroidismo. Lesión medular. Cáncer colorrectal [cite: 35]. ¿Qué es la ictericia?. Coloración azulada de la piel. Coloración amarillenta de la piel y mucosas. Enrojecimiento de la piel. Palidez de la piel. La ictericia prehepática se presenta en: Cirrosis. Hepatitis. Reacciones transfusionales. Obstrucción de vías biliares. La ictericia hepática ocurre en trastornos como: Cirrosis. Hepatitis. Cáncer. Todas las anteriores. La ictericia poshepática es causada por: Trastornos hepáticos y trastornos del páncreas. Alteraciones de vías biliares y trastornos del páncreas. La ictericia neonatal fisiológica aparece entre el día: 1 y 2. 8 y 10. 3 y 5. 6 y 7. La ictericia en las primeras 24 horas de vida sugiere: Hemólisis. Malformaciones de las vías biliares. Trastornos metabólicos. Todas. La ictericia fluctuante con hipertermia y dolor lumbar sugiere: Carcinoma de la ampolla de Vater. Colangitis. Colecistitis. Colestasis. La ictericia con dolor en el cuadrante derecho y fiebre sugiere: Carcinoma de la ampolla de Vater. Colangitis. Colecistitis. Colestasis. La ictericia acompañada de prurito, náuseas, anorexia, acolia y coluria con dolor en el cuadrante superior derecho sugiere: Cirrosis. Hematuria. Colestasis. Infección del tracto urinario. La ictericia acompañada de ascitis, debilidad, anorexia, pérdida de peso, hematemesis masiva, asterixis y eritema palmar sugiere: Colestasis. Hematuria. Cirrosis. Urolitiasis. ¿Cuántos eritrocitos por campo se consideran hematuria microscópica al examen general?. Más de 1. Más de 2. Más de 3. Más de 5. Qué característica principal distingue la hematuria macroscópica?. Solo se detecta con microscopio. Siempre se acompaña de dolor. Es visualmente perceptible. Indica una patología renal grave. ¿Cuál de los siguientes puede ser un mecanismo de la hematuria?. Disminución de la presión arterial. Aumento de la producción de orina. Ruptura de vasos en el sistema renal o vías urinarias. Disminución de la filtración glomerular. La hematuria inicial generalmente indica patología en: La vejiga. El riñón. El uréter. La uretra. La hematuria terminal generalmente indica patología en: El uréter. El riñón. El cuello de la vejiga, uretra posterior o próstata. La uretra anterior. La hematuria total indica patología: En la uretra. En la vejiga. Por encima del cuello de la vejiga. En el riñón. ¿Qué sugiere la sangre oscura o marrón en la orina?. Sangrado del tracto urinario inferior. Sangrado reciente. Sangrado renal o del tracto urinario superior. Sangrado vesical. ¿Qué sugiere la sangre roja brillante en la orina?. Sangrado antiguo. Sangrado del tracto urinario superior. Sangrado del tracto urinario inferior. Sangrado renal. En niños con hematuria, ¿cuál de las siguientes puede ser una causa?. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus. Anomalías congénitas como uropatía obstructiva. Hipotiroidismo. En pacientes ancianos con hematuria, la evaluación debe incluir: Solo examen físico. Solo análisis de sangre. Cultivo de orina, estudios de imagen y consulta con el urólogo. Solo seguimiento clínico. La exposición a ¿qué sustancia se asocia con cáncer vesical?. Pesticidas. Anilinas o aminas aromáticas. Radiación ultravioleta. Humo de tabaco (inhalado). La hematuria con antecedentes familiares de hemofilia y epistaxis sugiere: Infección urinaria. Urolitiasis. Coagulopatías. Cáncer renal. La hematuria con disuria, poliaquiuria y tenesmo, con dolor en flanco irradiado a región genital, sugiere: Cistitis. Pielonefritis. Urolitiasis. Prostatitis. ¿Cómo se define la disuria?. Aumento en la frecuencia urinaria. Disminución en el volumen urinario. Sensación de ardor y/o dolor al orinar. Dificultad para iniciar la micción. Cómo se define la poliaquiuria?. Dolor al orinar. Urgencia para orinar. Micción frecuente y de escaso volumen. Micción infrecuente. El dolor justo antes de la micción generalmente indica irritación o distensión de: La uretra. Los uréteres. La vejiga. Los riñones. El dolor al inicio de la micción normalmente resulta de la irritación de: La vejiga. Los riñones. El tracto urinario superior. El tracto urinario inferior. La disuria con volumen urinario normal, hematuria, incontinencia, hipertermia y dolor en el ángulo costovertebral sugiere: Cistitis. Litiasis ureteral. Infección del tracto urinario alto (pielonefritis). Prostatitis. La poliaquiuria con disuria, dolor irradiado a la ingle, hematuria, náuseas y vómitos sugiere: Cistitis. Pielonefritis. Litiasis ureteral. Uretritis. La disuria con mayor intensidad al finalizar la orina, acompañada de tenesmo y nicturia, indica: Prostatitis. Uretritis. Cistitis. Síndrome uretral. En el varón, la disuria acompañada de tenesmo, hipertermia, goteo terminal y poliaquiuria sugiere: Cistitis. Uretritis. Prostatitis. Litiasis vesical. La poliaquiuria acompañada de polidipsia, polifagia y pérdida de peso puede indicar: Infección urinaria. Litiasis renal. Diabetes Mellitus. Cistitis intersticial. La disuria que se presenta 1-2 semanas después del contacto sexual, con descarga uretral, urgencia urinaria y lesiones orales y peneanas, es positivo a: Infección por E. coli. Síndrome de Reiter. Candidiasis urinaria. Uretritis gonocócica. La disuria durante toda la micción, con disminución del calibre del chorro y dolor suprapúbico, sin piuria demostrada, sugiere: Cistitis aguda. Pielonefritis crónica. Síndrome uretral. Prostatitis crónica. La disuria durante toda la micción con descarga uretral, edema y eritema del meato indica: Cistitis. Uretritis. Prostatitis. Epididimitis. ¿Cuál de los siguientes agentes causales se menciona asociado a la cistitis?. Streptococcus pneumoniae. Staphylococcus aureus. Candida albicans. Klebsiella pneumoniae. Un abdomen cóncavo o en batea sugiere: Desnutrición. Ascitis. Hepatomegalia. Obstrucción intestinal. Un abdomen globoso, redondeado y protuberante de forma asimétrica puede indicar: Deshidratación. Peritonitis. Tumores o megalias. Todas. La separación de los músculos rectos del abdomen en la línea media se conoce como: Eventración. Diastasis. Evisceración. Hernia. La salida del contenido abdominal debido a la desistencia de una sutura quirúrgica se denomina: Evisceración. Eventración. Diastasis. Hernia incarcerada. La protrusión del contenido abdominal a través de una cicatriz quirúrgica se conoce como: Evisceración. Eventración. Diastasis. Hematoma. En pacientes con ascitis crónica, el ombligo puede: Deprimirse. Protuirrse o revertirse. Desplazarse hacia el hipocondrio izquierdo. Mantener su posición normal. Un desplazamiento del ombligo hacia el epigastrio en más de 2 cm puede sugerir: Hepatomegalia. Ascitis crónica. Esplenomegalia. Urolitiasis. Para aumentar la tensión del contenido abdominal y evidenciar tumoraciones herniarias, se puede pedir al paciente que realice la maniobra de: Valsalva. Murphy. Blumberg. Rovsing. Los reflejos cutáneos superiores del abdomen evalúan los niveles medulares: T8, T9, T10. T10, T11, T12. L1, L2, L3. S1, S2, S3. La palpación media del abdomen permite valorar: El tamaño del hígado. Los ganglios linfáticos inguinales. Los movimientos peristálticos. El borde hepático. La palpación profunda del abdomen se utiliza para evaluar: La coloración de la piel. La turgencia cutánea. El tamaño hepático y organomegalias. Los reflejos cutáneos abdominales. La palpación directa del hígado normalmente no es posible debido a: La protección de la caja torácica. La presencia de líquido ascítico. La consistencia blanda del órgano. La posición retroperitoneal del hígado. Para intentar acercar el riñón a la cara anterior durante la palpación, se emplea la técnica de: Gancho. Guyon (bimanual). Puñopercusión. Valsalva. El signo de Murphy positivo sugiere patología de: El apéndice. La vesícula biliar. El riñón. El páncreas. El signo de Blumberg positivo indica: Colecistitis aguda. Obstrucción intestinal. Irritación peritoneal. Diverticulitis. El signo de Rovsing se utiliza para sospechar de: Apendicitis. Colecistitis. Diverticulitis. Urolitiasis. Los ruidos peristálticos normales se describen como: Chasquidos y borboteos. Silencios prolongados. Soplos continuos. Sonidos metálicos. La ausencia o disminución de los ruidos peristálticos (hipoactivos) puede indicar: Diarrea aguda. Obstrucción intestinal temprana. Íleo paralítico o peritonitis. Gastroenteritis. Los ruidos peristálticos hiperactivos se pueden encontrar en casos de: Íleo paralítico. Peritonitis. Diarreas u obstrucción intestinal aguda. Estreñimiento crónico. La técnica que consiste en golpear suavemente con el puño la región lumbar para evaluar sensibilidad renal es: Palpación profunda. Maniobra de Valsalva. Puñopercusión. Auscultación. La valoración del estado de superficie del abdomen incluye la inspección de: La profundidad de la palpación. La frecuencia de los ruidos intestinales. El color, la integridad y la textura de la piel. La presencia de soplos vasculares. La presencia de equimosis en la piel del abdomen es un signo de: Inflamación aguda. Hemorragia subcutánea. Infección bacteriana. Deshidratación severa. La técnica de "gancho" se utiliza durante la palpación para evaluar mejor: El borde inferior del hígado. El tamaño de los riñones. La presencia de masas abdominales profundas. La consistencia del bazo. Un desplazamiento del ombligo hacia el hipogastrio en más de 2 cm puede sugerir: Hepatomegalia. Ascitis crónica. Esplenomegalia. Obstrucción intestinal alta. La hiperestesia o hiperalgesia en la piel del abdomen se valora mediante: La palpación superficial. La palpación media. La palpación profunda. La percusión. La presencia de un fremito palpable en el abdomen puede indicar: Un proceso inflamatorio. Un flujo sanguíneo turbulento en un vaso grande. Un aumento de la peristalsis. La presencia de líquido libre. Durante la maniobra de palpación renal (técnica de Guyon), la mano posterior se coloca en: El cuadrante superior derecho. La fosa ilíaca izquierda. El punto costomuscular. La región periumbilical. Los reflejos cutáneos inferiores del abdomen evalúan los niveles medulares: T8, T9, T10. T10, T11, T12. L1, L2, L3. S1, S2, S3. Un soplo auscultado en el abdomen se considera normal en aproximadamente el: 5% de los pacientes. 10% de los pacientes. 20% de los pacientes. 50% de los pacientes. El Signo de Rovsing se realiza aplicando presión en el: Cuadrante superior derecho y liberando rápidamente. Cuadrante inferior derecho y liberando rápidamente. Cuadrante inferior izquierdo y liberando rápidamente. Región periumbilical y liberando rápidamente. Un Signo de Rovsing positivo se manifiesta con dolor en el: Cuadrante inferior izquierdo. Cuadrante inferior derecho. Cuadrante superior izquierdo. Cuadrante superior derecho. El punto de McBurney se localiza en: La línea media entre el ombligo y la sínfisis púbica. El cuadrante superior izquierdo del abdomen. La unión del tercio externo con los dos tercios internos de una línea entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior derecha. El cuadrante superior derecho del abdomen. El Signo de McBurney se utiliza para detectar dolor en un punto específico asociado a: Apendicitis. Colecistitis. Diverticulitis. Pielonefritis. |