Semiología Ósea
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Semiología Ósea Descripción: semio osea |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un dolor vivo, bien localizado que aparece sin relación mecánica evidente o en reposo y que despierta por la noche puede relacionarse con: a) Fractura. b) Osteoporosis. c) Enfermedad de Paget. d) Osteomalacia. e) c y/o d. f) a y/o b. Balance negativo de las unidades de remodelación ósea: a) Osteoporosis. b) Osteomalacia. c) Osteopenia. d) Enfermedad de paget. e) Osteocondritis. Osteoporosis primaria o involutiva. a) Toma de medicamentos. b) Comorbilidad. c) Tipo II (Senil). d) Tipo I (Postmenopausica). e) a y b. f) c y d. Debilidades del modelo FRAX: a) No valora la presencia de caídas. b) No diferencia entre las diferentes fracturas y su número. c) Estima riesgo de fractura para personas entre 40 y 90 años. d) Calcula riesgo absoluto de fracturas principales. e) a y b. f) b y d. Para qué es útil la radiografía simple en cuanto al diagnóstico de osteoporosis?. a) Detectar fractura osteoporótica. b) Valorar cambios de masa ósea. c) Apreciar de forma grosera densidad ósea. d) Diagnosticar osteoporosis. e) a y c. f) b y d. Regiones preferidas para realizar una densitometría ósea: a) Región lumbar (L1-L4), distal del fémur y antebrazo en defecto. b) Región lumbar (L1-L5), distal del fémur y antebrazo en defecto. c) Región lumbar (L1-L4), proximal del fémur y antebrazo en defecto. d) Proximal del fémur, antebrazo y lumbar en defecto. e) Región lumbar (L1-L5), proximal del fémur y antebrazo en defecto. Densiometría con mayor de -1 en la DE e la T-Score. a) Normal. b) Osteopenia. c) Osteoporosis. d) Osteoporosis establecida. e) Necrosis. Cuál es la fractura más grave producida por la osteoporosis?. a) Vertebral. b) Colles (distal antebrazo). c) Cadera. d) Fémur distal. e) Pélvica. Según el método Genant, una reducción de la altura del cuerpo vertebral del 20-25% con respecto a las otras alturas o a la vertebra adyacente sería: a) Grado 0: Normal. b) Grado I: Leve. c) Grado II: Moderada. d) Grado III: Severa. e) Total. Localización más frecuente de fracturas vertebrales: a) Región torácica media (T7-T8) y charnela dorsolumbar (T12-L1). b) Región torácica media (T6-T7) y charnela dorsolumbar (T12-L1). c) Región torácica baja (T1-T12) y región lumbar (T1-T4). d) Región torácica media (T8-T9) y región lumbar (T1-T4). e) Región torácica media (T7-T8) y región lumbar (T1-T4). Cuál NO es una manifestación de fractura osteoporótica vertebral?. a) Acuñamiento vertebral anterior. b) Biconcavidad vertebral. c) Aplanamiento vertebral completo. d) Acuñamiento vertebral lateral. e) Todas lo son. Ruptura osteoporótica de fémur más frecuente: a) Trocanter menor. b) Cuello femoral. c) Región intertrocantérea. d) Fémur distal. e) b y c. f) b y d. La deformación "en bayoneta" es típica de la fractura de: a) Radio. b) Cúbito. c) Húmero. d) Falange media. e) Carpo. Osteopatías metabólicas de remodelación ósea. Osteoporosis. Osteomalacia. Enfermedad de Paget. Un dolor sordo o difuso, que puede aparecer de manera espontánea o precipitado por factores desencadenantes: a) Fractura. b) Osteoporosis. c) Enfermedad de Paget. d) Osteomalacia. e) c y/o d. f) a y/o b. Dónde tienen su mayor expresión las osteopatías metabólicas?. Las alteraciones de la modelación que se manifiestan cuando la enfermedad está presente desde la infancia: Falta de mineralización del hueso recién formado: a) Osteoporosis. b) Osteomalacia. c) Osteopenia. d) Enfermedad de paget. e) Osteocondritis. Remodelación acelerada y caótica, que da lugar a un hueso de trabeculación anormal: a) Osteoporosis. b) Osteomalacia. c) Osteopenia. d) Enfermedad de paget. e) Osteocondritis. Trastorno sistémico esquelético caracterizado por la disminución de masa ósea y la alteración de la microarquitectura del tejido óseo, con el consiguiente aumento de fragilidad ósea y susceptibilidad para la fractura: a) Osteoporosis. b) Osteomalacia. c) Osteopenia. d) Enfermedad de paget. e) Osteocondritis. Osteoporosis secundaria: a) Toma de medicamentos. b) Comorbilidad. c) Tipo II (Senil). d) Tipo I (Postmenopausica). e) a y b. f) c y d. Fracturas osteoporóticas frecuentes: Columna vertebral. Fémur proximal. Antebrazo distal. Húmero proximal. Fémur distal. Costillas. Húmero distal. Tibia proximal. Pelvis. Qué se observa en radiografía simple en un paciente osteoporótico?. Fracturas. Disminución de densidad ósea (>30%). Acentuación de trabéculas verticales frente horizontales. Morfología en "marco" de vértebras. Deformidad bicóncava de vértebras. Cambios de masa ósea. Sindesmofitos. Geodas. Estrechamiento del espacio articular. Resalte de los platillos vertebrales (quebrados). Cuál es la técnica diagnóstica de elección para la osteoporósis?. Densiometría con entre -1 y -2.5 en la DE e la T-Score. a) Normal. b) Osteopenia. c) Osteoporosis. d) Osteoporosis establecida. e) Necrosis. Densiometría menor de -2.5 la DE e la T-Score. a) Normal. b) Osteopenia. c) Osteoporosis. d) Osteoporosis establecida. e) Necrosis. Densiometría menor de -2.5 la DE e la T-Score y con presencia de una o más fracturas osteoporóticas. a) Normal. b) Osteopenia. c) Osteoporosis. d) Osteoporosis establecida. e) Necrosis. Indicaciones para utilización de DXA. Antecedente por fractura de fragilidad >45 años. Mujeres menopausicas con factores de riesgo. Hombres >60 años. Patologías que afectan a metabolismo óseo. Malabsorción intestinal, Cuishing. Tratamiento de corticoides, anticomiciales.. Fractura por impacto leve. Niños con osteopetrosis. Manifestaciones clínicas de osteoporosis: Según el método Genant, una reducción de la altura del cuerpo vertebral <20% con respecto a las otras alturas o a la vertebra adyacente sería: a) Grado 0: Normal. b) Grado I: Leve. c) Grado II: Moderada. d) Grado III: Severa. e) Total. Según el método Genant, una reducción de la altura del cuerpo vertebral entre el 25-40% con respecto a las otras alturas o a la vertebra adyacente sería: a) Grado 0: Normal. b) Grado I: Leve. c) Grado II: Moderada. d) Grado III: Severa. e) Total. Según el método Genant, una reducción de la altura del cuerpo vertebral >40 % con respecto a las otras alturas o a la vertebra adyacente sería: a) Grado 0: Normal. b) Grado I: Leve. c) Grado II: Moderada. d) Grado III: Severa. e) Total. Diagnóstico diferencial de Osteoporosis Transitoria de cadera: a) Procesos inflamatorios de la cabeza femoral. b) Procesos infecciosos (osteomielitis). c) Necrosis avascular. d) Neoplasias infiltrativas. e) Todas. f) c y d. Trastorno de la mineralización de la amtriz ósea que conduce al acumulo de osteoide no mineralizado y disminuye la resistencia del hueso. Interrelacionado con déficit de vitamina D. a) Osteomalacia. b) Paget. c) Osteopenia. d) Osteocondritis. e) Raquitismo. Cuál es la manifestación radiológica más característica de la osteomalacia?. a) Osteopenia. b) Osteofitos. c) Líneas de Looser-Milkman. d) Hiperlucidez. e) a y c. f) b y d. De qué patología son típicos los surcos de Harrison?. a) Osteomalacia. b) Enfermedad de Paget. c) Raquitismo. d) Espondiloartritis. e) Artritis reactiva. A qué partes del cuerpo afecta de manera más significativa el raquitismo?. a) Cráneo, unión esternocostal, costillas, metáfisis ósea. b) Cráneo, costillas y diáfisis ósea. c) Cráneo, unión esternocostal, orejas y nariz. d) Cráneo, unión esternocostál, costillas y epífisis ósea. e) Craneo, costillas y epífisis. El tórax en campana y el esternón en quilla son propios de: a) Raquitismo. b) Osteomalacia. c) Paget. d) Osteoporosis. e) Artritis gotosa. Trastorno esquelético, crónico y focal. La lesión se asienta en los osteoclasos, provocando que su número y tamaño aumenten y adquieran una gran actividad. a) Raquitismo. b) Osteopenia. c) Osteomalacia. d) Paget. e) Osteoporosis. Cúal NO es una característica del hueso en la enfermedad de Paget: a) Estructura caótica. b) Estructura plexiforme. c) Poca vascularización. d) Volumen aumentado. e) Resistencia disminuída. Personas más propensas a padecer Paget: a) Hombres mayores de 40 (65) años. b) Mujeres menopausicas. c) Niños. d) Hombres menores de 65 años. e) Mujeres con menarquía. Cuáles son las fases de la evolución de Paget: a) Fase osteolítica, Fase de equilibrio osteoblástico - osteoclástico (mixta), fase escleromatosa (activa). b) Fase osteolítica, Fase de desequilibrio osteoblástico - osteoclástico (mixta), fase esclerosa (inactiva). c) Fase osteolítica, Fase de equilibrio osteoblástico - osteoclástico (mixta), fase esclerosa (inactiva). d) Fase osteoblástica, Fase de equilibrio osteoblástico - osteoclástico (mixta), fase esclerosa (inactiva). e) Fase osteoblástica, Fase de desequilibrio osteoblástico - osteoclástico (mixta), fase esclerosa (inactiva). Cuál es la articulación afectada con mayor frecuencia en Paget?. a) Cadera. b) Rodilla. c) Hombro. d) Tobillo. e) Muñeca. Qué NO sería probable encontrarnos en un Paget?. a) Diferencia de longitud de las extremidades. b) Protusión acetabular. c) Fisuras corticales. d) Esclerosis cortical. e) Todas pueden aparecer. f) b y c. El Síndrome de Sudeck es frecuente tras: a) Ruptura de radio. b) Ruptura de huesos del carpo. c) Tendinitis de muñeca. d) Bursitis de rodilla. e) Bursitis olecraniana. Síndrome de Südeck: Síndrome de dolor regional complejo. Síndrome por compresión nerviosa. Dolor de gran intensidad, alodinia. Piel brillante y seca. Uñas quebradizas. Caída del vello. Cambios vasomotores, de temperatura, color e hiperhidrosis. Tumefacción y edema. Alteración del movimiento. Deformidades. La fractura osteoporótica de costillas es frecuente en: A qué da lugar el trastorno óseo de la mineralización cuando se produce en niños, al afectar a las placas epifisarias de crecimiento?. Manifestaciones radiológicas de Osteomalacia. Osteopenia. Geodas. Huesos largos incurvados. Radiolucidez intracortical y bordes borrosos. Líneas de Looser-Milkman. Deformidad en cayado de pastor. Vertebras en marco. Vertebras en cristal esmerilado. Vertebras acuñadas. Hiperdensidad ósea. Cuál es la lesión que nos da el diagnóstico de la Osteomalacia?. Localizaciones más frecuentes de Looser-Milkman: Costillas. Escápulas. Huesos largos. Ramas púbicas. Columna lumbar. Pelvis. Extremidades inferiores. Localización del dolor más frecuentes en Osteomalacia: Costillas. Escápulas. Huesos largos. Ramas púbicas. Columna lumbar. Pelvis. Extremidades inferiores. Qué es lo que diferencia el raquitismo de la osteomalacia?. Manifestaciones clínicas más frecuentes de la enfermedad de Paget: Complicaciones más frecuentes de Paget: Manifestaciones de Paget. Dolor moderado que no aumenta con movimiento, mayor por la noche. Geodas. Vértebra en croquis. Resalte de occipital y frontal. Líneas de Looser-Milkman. Cifosis anterior de columna. Arqueamiento anterior de fémur y húmero. Vertebras en cristal esmerilado. Tibia en sable. Soplos vasculares. Deformidades comunes de Paget y Osteoporosis: Deformidad comùn de Paget y Osteomalacia: Cuando la fractura presenta un contacto mayor o menor entre sus fragmentos, estamos hablando de: a) Aposición completa. b) Aposición parcial. c) Distracción. d) Acabalgamiento. e) Diástasis. En una fractura, cuándo existe peligro de no unión?. a) En una fractura con aposición parcial. b) En una fractura de acabalgamiento. c) En una fractura con distracción superior a 1 cm. d) En una fractura con distracción superior a 2 cm. e) En una fractura con desviación lateral. Aproximación de los fragmentos óseos. a) Acabalgamiento. b) Diástasis. c) Rotación. d) Desviación lateral. e) Impactación. f) Angulación. Fractura abierta que presenta aplastamiento severo: a) Grado I. b) Grado II. c) Grado IIIa. d) Grado IIIb. e) Grado IIIc. Fracturas por insuficiencia, resultantes de la actuación de pequeñas sobrecargas mecánicas sobre huesos de resistencia anormal. a) Fractura de osteocondral. b) Fractura de stress. c) Fractura patológica. d) Fractura en tallo verde. e) Fractura en tallo de bambú. Fractura transversa, incompleta en un lado y completa en la otra mitad, producida por fuerzas de angulación. a) Tallo verde. b) Incurvación (Bowing). c) Caña de bambú (torus, rodete). d) Salter harris. e) Escalonada. Signos indican que el proceso de curación ha finalizado sin que haya ocurrido fusión ósea. Presenta dolor y separación o reabsorción de los extremos. a) Síndrome compartimental. b) No unión. c) Callo hipertrófico. d) Necrosis aséptica / Osteonecrosis. e) Infección. f) Acortamiento. Zona más débil y sensible a rupturas en la infancia: a) Cartílago. b) Uniones del hueso con tendones y ligamentos. c) Hueso trabecular. d) Hueso cortical. e) Metáfisis. Zona más débil y sensible a rupturas en la adolescencia y juventud: a) Cartílago. b) Uniones del hueso con tendones y ligamentos. c) Hueso trabecular. d) Hueso cortical. e) Metáfisis. Zona más débil y sensible a rupturas en la edad adulta: a) Cartílago. b) Uniones del hueso con tendones y ligamentos. c) Hueso trabecular. d) Hueso cortical. e) Metáfisis. Alejamiento de los segmentos óseos. a) Acabalgamiento. b) Diástasis. c) Rotación. d) Desviación lateral. e) Impactación. f) Angulación. Cuando el desplazamiento lateral es menor que el diámetro del hueso y sus fragmentos permanecen unidos. a) Acabalgamiento. b) Diástasis. c) Rotación. d) Desviación lateral. e) Impactación. f) Angulación. Fracturas. Transversa. Oblicua. Espiroidea. Conminuta. Fracturas abiertas. Grado I. Grado II. Grado IIIA. Grado IIIb. Grado IIIc. Fractura abierta que presenta afectación grave de las partes blandas, pérdida de cobertura. a) Grado I. b) Grado II. c) Grado IIIa. d) Grado IIIb. e) Grado IIIc. Fractura abierta que presenta lesión vascular y nerviosa. a) Grado I. b) Grado II. c) Grado IIIa. d) Grado IIIb. e) Grado IIIc. Dónde suelen afectar las fracturas de stress. Metatarsianos. Tibia. Peroné. Fémur. Pubis. Pars interarticularis. Cúbito. Radio. Carpo. Falanges. Fracturas de la infancia: Fractura causada por interacción de compresión y angulación sobre un hueso largo, que queda deformado en toda su longitud: a) Tallo verde. b) Incurvación (Bowing). c) Caña de bambú (torus, rodete). d) Salter harris. e) Escalonada. Fractura que provoca una impactación circular de la córtica por compresión: a) Tallo verde. b) Incurvación (Bowing). c) Caña de bambú (torus, rodete). d) Salter harris. e) Escalonada. Isquemia por lesión vascular. Frecuente en fracturas epifisarias o con pocos vasos medulares y periósticos. a) Síndrome compartimental. b) No unión. c) Callo hipertrófico. d) Necrosis aséptica / Osteonecrosis. e) Infección. f) Acortamiento. Debido a pérdida de sustancia ósea, acabalgamiento o alteraciones del crecimiento fisario. a) Síndrome compartimental. b) No unión. c) Callo hipertrófico. d) Necrosis aséptica / Osteonecrosis. e) Infección. f) Acortamiento. Aumento de presión en un compartimento aponeurótico, secundario edema y hemorragia. a) Síndrome compartimental. b) No unión. c) Callo hipertrófico. d) Necrosis aséptica / Osteonecrosis. e) Infección. f) Acortamiento. En qué complicación puede aparecer fibrosis con secuestros de fragmentos óseos avasculares?. a) Síndrome compartimental. b) No unión. c) Callo hipertrófico. d) Necrosis aséptica / Osteonecrosis. e) Infección. f) Acortamiento. |