Semiologia Respiratoria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Semiologia Respiratoria Descripción: Signos y sindromes especificos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las bronquiectasias es correcta?. Son siempre congénitas y no relacionadas con infecciones respiratorias. Resultan en una dilatación reversible de los bronquios, sin acumulación de moco. Pueden desarrollarse después de infecciones respiratorias en la infancia, llevando a la acumulación de moco y a infecciones recurrentes. No afectan la producción de esputo y están asociadas principalmente con síntomas gastrointestinales. ¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas NO se ve comúnmente afectada por un tumor de Pancoast debido a su ubicación en el vértice superior del pulmón?. Nervios del plexo braquial. Costillas. Vasos sanguíneos del cuello. Columna vertebral. Este síndrome se presenta en el noveno cartílago costal debido a un deslizamiento o subluxación del mismo: Síndrome de Cyriax. Síndrome de Tietze. Síndrome de Lemoine-Herzog-Nissen. Síndrome de Turner. Tríada de Scherf. Se caracteriza por la inflamación de los cartílagos costales, generalmente entre el segundo y el cuarto. Es una osteocondritis esternoclavicular o costoclavicular. Síndrome de Cyriax. Síndrome de Tietze. Síndrome de Lemoine-Herzog-Nissen. Síndrome de Turner. Tríada de Scherf. Se refiere a una distonía de tipo hipotónica, caracterizada por una disminución del tono muscular. Síndrome de Cyriax. Síndrome de Tietze. Síndrome de Lemoine-Herzog-Nissen. Síndrome de Turner. Tríada de Scherf. Este síndrome se manifiesta principalmente con enanismo, pterigium colli y cúbito valgo (desviación del codo hacia afuera). Síndrome de Cyriax. Síndrome de Tietze. Síndrome de Lemoine-Herzog-Nissen. Síndrome de Turner. Tríada de Scherf. Pulso alternante, ritmo de galope y respiración de Cheyne-Stokes, síntomas que se asocian con la insuficiencia cardíaca izquierda. Síndrome de Cyriax. Síndrome de Tietze. Síndrome de Lemoine-Herzog-Nissen. Síndrome de Turner. Tríada de Scherf. Una enfermedad genética caracterizada por la acumulación de glucocerebrósidos en diferentes órganos, principalmente el bazo y el hígado, debido a un defecto enzimático. Enfermedad de Gaucher. Síndrome radiopalpatorio. Síndrome de Chiari-Frommel. Síndrome de Argonz del Castillo-Ahumada. Síndrome de Forbes-Albright. Signo clínico de tumor donde se manifiesta un aumento de volumen en el área afectada y variaciones en el calibre de los vasos venosos circundantes. Enfermedad de Gaucher. Síndrome radiopalpatorio. Síndrome de Chiari-Frommel. Síndrome de Argonz del Castillo-Ahumada. Síndrome de Forbes-Albright. Se caracteriza por galactorrea (producción de leche) que persiste durante el período postparto. Enfermedad de Gaucher. Síndrome radiopalpatorio. Síndrome de Chiari-Frommel. Síndrome de Argonz del Castillo-Ahumada. Síndrome de Forbes-Albright. Consiste en la presencia de galactorrea espontánea, es decir, producción de leche sin relación con el embarazo o lactancia. Enfermedad de Gaucher. Síndrome radiopalpatorio. Síndrome de Chiari-Frommel. Síndrome de Argonz del Castillo-Ahumada. Síndrome de Forbes-Albright. Asociado con la presencia de un adenoma cromófobo en la hipófisis, que puede causar síntomas endocrinológicos como galactorrea y alteraciones menstruales. Enfermedad de Gaucher. Síndrome radiopalpatorio. Síndrome de Chiari-Frommel. Síndrome de Argonz del Castillo-Ahumada. Síndrome de Forbes-Albright. Une cada secreción mamaria según a lo que suele estar asociada: Secreción agrivica. Secreción grumosa. Secreción acuosa. Utilizada para diagnosticar fracturas costales, esta maniobra es dolorosa. Se pide al paciente que levante un peso, lo que provoca un dolor violento en el sitio de la fractura costal. Maniobra de Brändel. Prueba de Staehelin. Maniobra de Aldamiz-Echeverría. Maniobra de los vértices de Guéneau de Mussy. Maniobra de la oleada transtorácica de Chauffard. Es opuesta a la prueba de Littlen. Consiste en la aspiración del diafragma en casos de enfisema broncógeno. Maniobra de Brändel. Prueba de Staehelin. Maniobra de Aldamiz-Echeverría. Maniobra de los vértices de Guéneau de Mussy. Maniobra de la oleada transtorácica de Chauffard. Se utiliza para detectar neumotórax espontáneo. En esta maniobra, se coloca el estetoscopio en la zona sospechosa y se percute a 4 cm de este. Si hay neumotórax, el sonido que se escucha es metálico. Maniobra de Brändel. Prueba de Staehelin. Maniobra de Aldamiz-Echeverría. Maniobra de los vértices de Guéneau de Mussy. Maniobra de la oleada transtorácica de Chauffard. Consiste en la auscultación en la fosa supraespinosa y escapular. El sonido auscultado debe ser claro y de tonalidad media. Para auscultar los vértices. Maniobra de Brändel. Prueba de Staehelin. Maniobra de Aldamiz-Echeverría. Maniobra de Guéneau de Mussy. Maniobra de la oleada transtorácica de Chauffard. Se utiliza para diagnosticar quistes hidatídicos hepáticos (grandes colecciones quísticas en la parte baja del tórax). La mano izquierda se coloca de manera horizontal en la parte posterior del tórax, debajo de la escápula. Luego, se percute con la mano derecha en la quinta o sexta costilla, y la mano izquierda debe recibir la onda de choque resultante. Maniobra de Brändel. Prueba de Staehelin. Maniobra de Aldamiz-Echeverría. Maniobra de los vértices de Guéneau de Mussy. Maniobra de la oleada transtorácica de Chauffard. Se refiere a la presencia de ostealgia costal y esternalgia al realizar la percusión, lo cual está relacionado con afecciones de la médula ósea. Este signo puede observarse en enfermedades como leucemias, enfermedad de Gaucher, endocarditis maligna, y tripanosomiasis. Signo de Canaris. Signo de Petrucky. Signo de la fluctuación. Signo de Pitres. Signo de Novaro. Signo de Benzadon. Se manifiesta como espinalgia entre las vértebras T3 y T5. Este signo se asocia con adenitis laringotraqueobronquiales, bronquitis, y afecciones mitrales. Signo de Canaris. Signo de Petrucky. Signo de la fluctuación. Signo de Pitres. Signo de Novaro. Signo de Benzadon. Indica la presencia de un absceso o empiema. Para evaluarlo, se comprime la tumoración con el dedo derecho, y el dedo izquierdo siente una elevación correspondiente, lo que sugiere la fluctuación del líquido en el absceso. Signo de Canaris. Signo de Petrucky. Signo de la fluctuación. Signo de Pitres. Signo de Novaro. Signo de Benzadon. Se observa una desviación lateral del apéndice xifoides debido al abovedamiento del hemitórax enfermo, lo cual ocurre en casos de derrame pleural. Signo de Canaris. Signo de Petrucky. Signo de la fluctuación. Signo de Pitres. Signo de Novaro. Signo de Benzadon. Este signo es característico en el cáncer broncógeno. Se observa que el apéndice xifoides se aleja de la lesión debido a la retracción del hemitórax afectado y la dilatación del tórax sano. Signo de Pitres invertido. Signo de Canaris. Signo de Petrucky. Signo de la fluctuación. Signo de Pitres. Signo de Novaro. Signo de Benzadon. En presencia de un tumor, el pezón no es reversible, como si estuviera anclado, lo cual puede ser un indicio de malignidad. Signo de Canaris. Signo de Petrucky. Signo de la fluctuación. Signo de Pitres. Signo de Novaro. Signo de Benzadon. Bradipnea y Polipnea según sus asociaciones clínicas: Bradipnea en casos de estenosis de las vías respiratorias altas. Bradipnea en Asma y Enfisema. Polipnea. Une según corresponda: Desviación de la tráquea hacia la derecha durante la inspiración. Desviación de la tráquea hacia la izquierda durante la inspiración. Une según corresponda: Mama de pastel. Mama perdigonera. Mama en saco de bolas. Uñas fluctuantes en tejidos blandos circundantes. Diagnóstico de dedos hipocráticos. Signo del perfil. Signo de Egger. Signo de Freiman. Signo de Hoover. Signo de Hamman. La disminución de un hemotórax en relación con el opuesto normal o distendido en la hemiplejía. Signo del perfil. Signo de Egger. Signo de Freiman. Signo de Hoover. Signo de Hamman. Abombamiento del epigastrio durante la inspiración. Asociaciones clínicas: Derrame pleural masivo. Signo del perfil. Signo de Egger. Signo de Freiman. Signo de Hoover. Signo de Hamman. Retracción paradójica de los arcos costales inferiores durante la inspiración. Asociaciones clínicas: Enfisema pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Signo del perfil. Signo de Egger. Signo de Freiman. Signo de Hoover. Signo de Hamman. Crujidos sincrónicos con el latido cardíaco, escuchados en el precordio. Asociaciones clínicas: Neumomediastino. Signo del perfil. Signo de Egger. Signo de Freiman. Signo de Hoover. Signo de Hamman. Descenso de la tráquea durante la inspiración. EPOC grave. Signo de Campbell. Signo de Bard. Signo de Dressler. Signo de Allen. Signo de Ramond. Retracción del hemitórax afectado durante la inspiración. Neumotórax, atelectasia masiva. Signo de Campbell. Signo de Bard. Signo de Dressler. Signo de Allen. Signo de Ramond. Desplazamiento del mediastino hacia el lado opuesto de un neumotórax. Neumotórax a tensión. Signo de Campbell. Signo de Bard. Signo de Dressler. Signo de Allen. Signo de Ramond. La hipopnea o apnea se presenta con respiración rápida y profunda. Insuficiencia respiratoria crónica. Signo de Campbell. Signo de Bard. Signo de Dressler. Signo de Allen. Signo de Ramond. En las pleuresías se observa la contractura de los músculos de los canales vertebrales. Signo de Campbell. Signo de Bard. Signo de Dressler. Signo de Allen. Signo de Ramond. Hidrotórax (derrame no inflamatorio) produce sonido mate con límite superior horizontal que varía con la posición, a menudo bilateral. Signo de desnivel. Signo de Jobert. Signo de Bosco. El Síndrome de Poland. Enfermedad de Mondor. La ausencia de matidez hepática puede deberse a la presencia de aire libre en la cavidad peritoneal. Signo de desnivel. Signo de Jobert. Signo de Bosco. El Síndrome de Poland. Enfermedad de Mondor. la contractura muscular refleja ocasiona la contorsión homolateral del tronco, con inclinación de la cabeza hacia el lado afecto. Signo de desnivel. Signo de Jobert. Signo de Bosco. El Síndrome de Poland. Enfermedad de Mondor. condición congénita rara que afecta un lado del cuerpo, principalmente el desarrollo del tórax y la extremidad superior. Se caracteriza por la ausencia parcial o completa del músculo pectoral mayor y, en algunos casos, la falta de desarrollo de las costillas, malformaciones en la mano, axila, y mama del lado afectado. La gravedad y los efectos del síndrome varían, con posibles implicaciones estéticas y funcionales. Signo de desnivel. Signo de Jobert. Signo de Bosco. El Síndrome de Poland. Enfermedad de Mondor. Tromboflebitis de las venas superficiales de la mama. Signo de desnivel. Signo de Jobert. Signo de Bosco. El Síndrome de Poland. Enfermedad de Mondor. En caso de parálisis unilateral del diafragma (frenicectomía, etc.), la mitad sana se contrae y desciende durante la inspiración, mientras que la otra se deja absorber y asciende, y el diafragma se mueve como una balanza. El fenómeno de Kienboeck. El fenómeno de Gerhardt. Consiste en un cambio de tono del ruido timpánico según la posición del enfermo, y se produce en casos de cavidades aéreas (cavernas, hidroneumotórax) replecionadas parcialmente de líquido. El fenómeno de Kienboeck. El fenómeno de Gerhardt. Consiste en enrojecimiento de la superficie del pezón, aspecto áspero y engrosado, erosión y secreción café y por último, formación de costras de color gris amarillento por encima de la erosión. Ésta crece de forma gradual y llega a abarcar la superficie entera del pezón hasta erosionarlo y distorsionarlo. De forma eventual la aréola también puede ser invadida e incluso áreas más extensas de los tegumentos vecinos. Se asocia siempre al carcinoma de las células del conducto. Enfermedad de Paget. Signo silencio respiratorio. Circunscrita. Tríada estética acústica. El murmullo vesicular disminuye hasta la desaparición. Se observa particularmente en las pleuresías voluminosas, en las sínfisis pleuroparietales extensas, en el neumotórax con hipertensión, en las estenosis completas o cuerpos extraños de los bronquios, en las neumonías masivas, etc. Enfermedad de Paget. Signo silencio respiratorio. Circunscrita. Tríada estética acústica. Es un signo de condensación pulmonar incipiente y aparece en: neumonía, tuberculosis pulmonar, tumores pleuropulmonares y derrames pleurales. Enfermedad de Paget. Signo silencio respiratorio. Circunscrita. Tríada estética acústica. De la caverna con egofonía, el soplo cavernoso y el gorgoteo. Enfermedad de Paget. Signo silencio respiratorio. Circunscrita. Tríada estética acústica. Se utiliza para diagnosticar adenopatías traqueobronquiales. Este signo es positivo cuando la voz susurrada se escucha claramente a través del estetoscopio colocado en la columna vertebral, lo que indica una patología en el mediastino. Signo de D’Espine. El signo de Bacelli. Signo de la moneda. Sucusión hipocrática. signo de Hamman. Este signo se manifiesta cuando la voz susurrada se escucha claramente a través del tórax, lo que indica pleuritis serofibrinosa, especialmente en pleuresías con derrame serofibrinoso. No es común en pleuresías purulentas o hemorrágicas, pero también se puede observar en otras condiciones pulmonares como neumonía y cavidades pulmonares. Signo de D’Espine. El signo de Bacelli. Signo de la moneda. Sucusión hipocrática. signo de Hamman. Método diagnóstico para evaluar la cantidad y altura de un derrame pleural. Se percibe un sonido metálico claro cuando dos monedas se golpean juntas en el lado opuesto del tórax si hay un derrame. Un sonido embotado sugiere la ausencia de derrame. Signo de D’Espine. El signo de Bacelli. Signo de la moneda. Sucusión hipocrática. signo de Hamman. Signo clínico que indica la presencia de gas y líquido en la pleura (hidroneumotórax o neumotórax a tensión). Al sacudir el tórax del paciente, se escucha un sonido de "glu-glu" debido a la colisión de gas y líquido en la cavidad pleural. También puede observarse en cavernas pulmonares grandes. Signo de D’Espine. El signo de Bacelli. Signo de la moneda. Sucusión hipocrática. signo de Hamman. Se refiere a un ruido de crujido escuchado sobre el corazón, generalmente causado por enfisema mediastínico o neumopericardio, cuando hay aire en el mediastino o en el pericardio. Signo de D’Espine. El signo de Bacelli. Signo de la moneda. Sucusión hipocrática. signo de Hamman. Este signo se refiere a la aparición de espasmos musculares debido a la presión sobre nervios periféricos, generalmente observado en condiciones de hipocalcemia. Sin embargo, en el contexto del derrame pleural, se menciona en relación a la resonancia peculiar y metálica de los sonidos pulmonares. Signo de Trousseau. Síndrome de condensación pulmonar. Síndrome Ascítico-Edematoso. Síndrome de Meigs. Constituido por la combinación de voz y tos tubaria, junto con el aumento de las vibraciones vocales, la matez y el soplo tubario. Signo de Trousseau. Síndrome de condensación pulmonar. Síndrome Ascítico-Edematoso. Síndrome de Meigs. En el síndrome nefrótico y la cirrosis hepática, tiene características de trasudado. Signo de Trousseau. Síndrome de condensación pulmonar. Síndrome Ascítico-Edematoso. Síndrome de Meigs. Tumor ovárico con ascitis y derrame pleural con características de trasudado, derecho en 71% de los casos, izquierdo en 14%, bilateral en 14%. Signo de Trousseau. Síndrome de condensación pulmonar. Síndrome Ascítico-Edematoso. Síndrome de Meigs. ¿Cuál de los siguientes NO es un signo de dificultad respiratoria según los signos de Argente?. Aleteo nasal inspiratorio. Tiraje. Utilización de la musculatura accesoria de la respiración. Respiración en balancín. Volet costal (flail chest o tórax inestable). Fracturas costales múltiples, bilaterales o asociadas con fracturas del esternón. Estertores por el roce escapular con la pared toracia. Signo de Galvagni-Kuttner. El signo de Bacelli. Signo de la moneda. Sucusión hipocrática. signo de Hamman. |