SEMIOTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEMIOTICA Descripción: cuestionario de examenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La semiótica cómo disciplina se enfoca en el análisis de los signos. Verdadero. Falso. La semiótica cómo disciplina se enfoca en el análisis de los signos. verdadero. falso. La palabra semiótica proviene del vocablo griego Semeiotikos. verdadero. falso. El signo lingüístico según Ferdinad de Saussure es la unión de Un concepto y una imagen: falso. verdadero. Desde la perspectiva de Aristóteles, el conjunto de saberes se divide en: Práctico, saber productivo y saber pragmático. Teórico, el saber práctico y el saber productivo. Técnico, saber cognitivo y saber pragmático. ¿Cuál es la diferencia entre semiótica y semiología?. Semiótica es la ciencia y la semiología estudia las leyes que rigen a los signos. Semiótica es la ciencia y semiología es la disciplina de los signos. Semiología es la ciencia y semiótica es la disciplina de los signos. La finalidad del saber teórico según Aristóteles es: Poder obrar bien, para cambiar la propia conducta y la de los demás. Saber realizar o transformar las cosas. Conocer y contemplar como son las cosas en sí mismas. Desde la perspectiva de Aristóteles, el conjunto de saberes se divide en: Teórico, práctico y productivo. Práctico, productivo y pragmático. Técnico, cognitivo y pragmático. La finalidad de las ciencias prácticas según John Locke es. Poder comunicar nuestros conocimientos a otros. Lograr el conocimiento de las cosas. Lograr la justicia y una conducta humana de acuerdo con ella. El saber teórico tiene la finalidad de: Saber realizar o transformar las cosas. Saber realizar o transformar las cosas. Conocer y contemplar como son las cosas en sí mismas. El lenguaje nace con. Con todo ser vivo. Con los animales. El hombre. La finalidad de las ciencias prácticas según John Locke es: Poder comunicar nuestros conocimientos a otros. Lograr el conocimiento de las cosas. Lograr la justicia y una conducta humana de acuerdo con ella. ¿Qué es un signo lingüístico según Ferdinad de Saussure?. Un conjunto de partes compuestas por el todo en sí. Un ente psicológico y antropológico que se ve y no se toca. Una entidad psíquica de dos caras: significante y significado. ¿Qué es un signo?. Un significado. La unidad mínima de significación. Un interpretante. ¿Qué caracteriza al significante?. La forma mental. La forma material. La forma abstracta. 16) La definición de paradigma es: Son relaciones de copresencia que establecen los signos en un momento dado. Son relaciones en ausencia que mantienen los signos a partir de características comunes. Son la relación entre significante y significado. 17) ¿Charles Pierce define a la semiosis cómo?. Primeridad, secundidad y terceridad. Un signo lingüístico. Un proceso de significación. 18) ¿Cuál es la teoría triádica del signo de Charles Pierce?. El objeto mantiene una relación con el interpretante y el significado. El representamen mantiene una relación con el objeto, la relación que a su vez implica un interpretante. El signo tiene tres significados posibles. 19) Para Charles Pierce el objeto es. Lo representado por el signo/representamen. El efecto del significado. La imagen producida por el signo. 20) Un mismo objeto puede tener: Un solo significante. Un solo signo. Varios significantes. 21) Hodge y Tripp dividen a los sintagmas en: Diacrónicos, sintópicos y tópicos. Sincrónicos, diacrónicos, tópicos y diatópicos. Sincrónicos, diacrónicos, sintópicos y diatópicos. 22) Un semema está compuesto por. Varios clasemas y un sema. Varios clasemas y un sema. Varios semas y un clasema. 23) ¿Cómo se identifica al significado?. Es la construcción conceptual que alude al significante. Es el significante en su forma material. Son todas las formas expresadas por un concepto. 24) ¿Cómo actúa la arbitrariedad del signo?. Por convencionalidad entre las partes para darle significado. Por naturaleza todo signo tiene un significado. Por la necesidad del signo de obtener un significado. 25) ¿Cuál es la definición de paradigma?. Son la relación entre significante y significado. Son relaciones en ausencia que mantienen los signos a partir de características comunes. Son relaciones de copresencia que establecen los signos en un momento dado. ¿Qué caracteriza al signo lingüístico?. a. Es indivisible, social y visual. b. Es social, abstracto y convencional. c. Es convencional, exclusivo, científico y social. ¿Cuál es el aporte de Ferdinand de Saussure al signo?. a. La díada: significante – significado. b. La díada: objeto – forma. c. La díada: símbolo - fondo. ¿Qué caracteriza al significante?. a. La forma abstracta. b. La forma material. c. La forma mental. ¿Cómo se identifica al significado?. a. Es el significante en su forma material. b. Es la construcción conceptual que alude al significante. c. Son todas las formas expresadas por un concepto. ¿Cómo se describe la linealidad del signo?. a. Como las cuatro dimensiones del signo expresado en el tiempo. b. Porque el signo se desarrolla en el tiempo de forma progresiva. b. Porque el signo se desarrolla en el tiempo de forma progresiva. ¿Cuál es el aporte de John Locke a la disciplina semiótica?. a. Relacionar la física con la cuántica. b. Relacionar la lógica con la semiótica. c. Relacionar la doctrina con el dogma. La finalidad de las ciencias prácticas según John Locke es: Poder comunicar nuestros conocimientos a otros. Lograr el conocimiento de las cosas. Lograr la justicia y una conducta humana de acuerdo con ella. ¿Charles Pierce define a la semiosis cómo?. ¿Charles Pierce define a la semiosis cómo?. Un signo lingüístico. Un proceso de significación. Las relaciones lógicas, que permita la formación y transformación de signos, palabras, oraciones y textos hace referencia a: La sintaxis. La semántica. La pragmática. La semiosis ilimitada según Charles Peirce es: La semántica. La interpretación de un signo es otro signo. La pragmática. Ferdinand de Saussure considera que el Signo Lingüístico es mutable por qué: Con el paso del tiempo es inevitable que las lenguas cambien. El mito. Una onomatopeya. Ronald Barthes relaciona a la connotación con: la denotacion. la metafora. el mito. La recreación del sonido imitando su relación natural es: un sintgama. una onomatopeya. un paradigma. |