option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Semiotica parcial 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Semiotica parcial 1

Descripción:
parecidas a las del parcial, son para practicar

Fecha de Creación: 2025/09/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Saussure, el signo está compuesto por: Significado y contexto. Significante y significado. Lengua y habla. Objeto e interpretante.

La relación entre significante y significado, según Saussure, es: Natural. Universal. Arbitraria. Ícono.

Cuando estudiamos la lengua en un momento determinado, hablamos de: Diacronía. Mutabilidad. Sincronía. Habla.

¿Qué es el significante según Saussure?. La idea mental asociada al signo. El objeto real en el mundo. El contexto social en que aparece. La imagen acústica o material del signo.

Cuando estudiamos la evolución de una lengua a través del tiempo, hablamos de: Lengua. Diacronía. Inmutabilidad. Habla.

Según Saussure, la lengua es: Un sistema social compartido. Una elección individual. Un fenómeno natural. Un conjunto de índices.

Según Saussure, el habla es: Un producto histórico. El uso individual de la lengua. El conjunto de normas colectivas. Un paradigma.

El hecho de que los signos cambien a lo largo del tiempo demuestra la: Mutabilidad. Sincronía. Paradigmaticidad. Inmutabilidad.

El hecho de que los signos no puedan ser modificados arbitrariamente por un individuo demuestra la: Paradigmaticidad. Mutabilidad. Inmutabilidad. Diacronía.

El conjunto de signos que pueden sustituirse en un punto de la cadena lingüística se llama: Sintagma. Paradigma. Lengua. interpretante.

La combinación lineal de signos en una frase corresponde a: Paradigma. Diacronía. Interpretante. Sintagma.

Para Peirce, el signo se compone de: Lengua, habla y cultura. Representamen, objeto e interpretante. Significante, significado y valor. Denotación, connotación y mito.

El humo como signo de fuego es un ejemplo de: Ícono. Símbolo. Índice. Interpretante.

Un retrato fotográfico de una persona es un ejemplo de: Índice. Símbolo. Ícono. Terceridad.

La bandera argentina como representación del país es un ejemplo de: Ícono. Índice. Símbolo. Primeridad.

La cualidad pura de un color (ejemplo: el rojo) corresponde a la categoría de: Segundidad. Terceridad. Primeridad. Mutabilidad.

La relación causal (ejemplo: huellas en la arena = alguien pasó) corresponde a la categoría de: Primeridad. Segundidad. Terceridad. Paradigma.

Las convenciones sociales (ejemplo: el semáforo en rojo = parar) corresponden a la categoría de: Primeridad. Segundidad. Terceridad. Índice.

El proceso por el cual cada interpretación de un signo genera otro signo se llama: Semiosis infinita. Paradigma. Denotación. Gramática de producción.

Según Barthes, el nivel literal de la imagen corresponde a: Connotación. Denotación. Mito. Interpretante.

Según Barthes, el nivel cultural o ideológico de la imagen corresponde a: Denotación. Connotación. Primeridad. Habla.

Según Barthes, cuando el texto guía el sentido de la imagen hablamos de: Relevo. Denotación. Anclaje. Paradigma.

Según Barthes, cuando el texto y la imagen se complementan hablamos de: Relevo. Anclaje. Connotación. Índice.

Para Barthes, el mensaje lingüístico corresponde a: El texto escrito que acompaña la imagen. El nivel denotado de la imagen. El mito social. La relación índice-objeto.

Para Barthes, el mensaje icónico denotado corresponde a: La cultura compartida. Lo que vemos literalmente en la imagen. El mito. El texto escrito.

Para Barthes, el mensaje icónico connotado corresponde a: El sentido cultural e ideológico de la imagen. El texto que acompaña la foto. Lo literal. La gramática de producción.

El primer orden de significación según Barthes es: Connotación. Denotación. Mito. Interpretante.

El segundo orden de significación según Barthes es: Denotación. Connotación. Terceridad. Paradigma.

El tercer orden de significación según Barthes se asocia a: Mito o ideología. Índice. Lengua. Primeridad.

Para Verón, la publicidad debe analizarse como: Una cadena de significantes. Un discurso social. Una arbitrariedad del signo. Un mito.

Según Verón, las condiciones que explican quién y cómo produce el mensaje son: Recepción. Circulación. Producción. Anclaje.

Según Verón, las condiciones que explican cómo circula el mensaje en los medios son: Circulación. Producción. Recepción. Paradigma.

Según Verón, las condiciones que explican cómo interpretan los públicos el mensaje son: Producción. Circulación. Recepción. Connotación.

La gramática de producción se refiere a: Las reglas y estrategias que siguen los productores de mensajes. La interpretación del público. El mito cultural. La arbitrariedad del signo.

La gramática de reconocimiento se refiere a: Las reglas de producción del discurso. Cómo lo interpreta la audiencia. La arbitrariedad cultural. Los correlatos de la realidad.

La sociosemiótica estudia: La relación entre significante y significado. Los signos en su dimensión social. La mutabilidad de la lengua. El valor del signo.

La dimensión semántica del signo se ocupa de: La relación entre signos y sus intérpretes. La relación entre signos entre sí. La relación entre signos y sus significados. La mutabilidad.

La dimensión sintáctica del signo se ocupa de: La relación entre signo y significado. La relación entre signos entre sí. La relación entre signo e intérprete. La denotación.

La dimensión pragmática del signo se ocupa de: La relación entre signo y significado. La relación entre signos entre sí. La relación entre signos y sus intérpretes. La mutabilidad.

Para Greimas, el cuadrado semiótico sirve para: Explicar la arbitrariedad del signo. Representar oposiciones y contradicciones de sentido. Estudiar la mutabilidad. Clasificar íconos, índices y símbolos.

En un cuadrado semiótico, “vida / muerte” serían: Contradictorios. Opuestos. Paradigmáticos. Denotativos.

Denunciar Test