option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

semiotica y semiología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
semiotica y semiología

Descripción:
reco final

Fecha de Creación: 2025/06/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 112

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Actualmente la publicidad busca separar al producto de la marca. v. f.

Bajtín considera que la elaboración teórica de Saussure es completa y correcta. v. f.

Bajtín habla de géneros discursivos primarios, secundarios y terciarios. v. f.

Barthes afirma que la cultura construye sentido a través de nuevas connotaciones. v. f.

Barthes entiende al mito como un tipo de leyenda o cuento. v. f.

Cada discurso tiene marcas que indican sus condiciones de producción. v. f.

Charles S. Peirce es considerado el padre de la semiología. v. f.

De acuerdo con Eco, el signo se utiliza para transmitir una información, para decir, o para indicar a alguien algo que otro conoce y. v. f.

Eco plantea que los integrados poseen una postura más elitista de la cultura. v. f.

El concepto puede ser entendido como el significante dentro de la dicotomía del signo. v. f.

- El contrato de comunicación propuesto por un producto mediático de divulgación es de naturaleza complementaria. v. f.

- El contrato de lectura es el nexo entre el soporte y los emisores. v. f.

- El contrato de lectura es un acuerdo entre el lector y autor que permite la suspensión de las creencias…. v. f.

- El discurso es autónomo en relación con la lingüística. v. f.

- El funcionamiento de la sociedad están vinculados a lo ideológico y el poder. v. f.

- El graffiti permite establecer un dialogo en diferido. v. f.

- El ícono comparte una relación de analogía o semejanza con su objeto. v. f.

- El icono y el índice se relacionan con el objeto por una relación de convencionalidad. v. f.

- El índice tiene una relación con el objeto por vía de contigüidad. v. f.

- El índice tiene una relación simbólica con su objeto. v. f.

- El interpretante es un signo nuevo, uno creado a partir del proceso semiótico. v. f.

- El Kitsch es el arte de la felicidad debido a que pone al alcance de todo el arte y la cultura. v. f.

- El kitsch es un fenómeno universal que puede ser entendido como la adecuación estética. v. f.

- El Kitsch es una práctica individual. v. f.

El mensaje connotado es de tipo simbólico o cultural. v. f.

- El mensaje denotado tiene como característica ser de tipo abierto y subjetivo. v. f.

- El mensaje revolucionario no puede ser un lenguaje mítico. v. f.

- El mito puede estudiarse a partir de una división que puede definirse como forma, concepto y significación. v. f.

- El paradestinatario de un discurso político es la persona que está a favor de la postura o ideología que es discurso sostiene. v. f.

- El paradestinatario es dentro el discurso político un objetivo, lo que se llama el indeciso en contexto de campañas políticas. v. f.

- El plano de los significantes constituye el plano del contenido y el de los significados el plano de la expresión. v. f.

- El proceso semiótico se inicia con la percepción del signo. v. f.

- El representamen es el signo creado en la mente mediante la vinculación del interpretante con el objeto, se trata de un signo. v. f.

- El sentido obtuso es, de acuerdo con Barthes, un significante sin significado. v. f.

- El signo es un fenómeno ideológico desde la perspectiva de Voloshinov. v. f.

- El signo lingüístico está fuera del alcance de nuestra voluntad. v. f.

El Signo puede representar al Objeto y aludir a él, también tiene la capacidad de dar conocimiento o reconocimiento del Objeto. v. f.

- El teatro puede ser considerado como un tipo especial de lenguaje. v. f.

- El texto teatral puede ser entendido como un proceso comunicacional. v. f.

- El tipo de personaje que sobresale más en la publicidad posmoderna es el de características superheroicas. v. f.

- En el anclaje la función es denotativa. v. f.

- En la publicidad posmoderna cobra mayor preponderancia el modus en lugar del dictum. v. f.

Es posible decir que la mutabilidad e inmutabilidad del signo representan un hecho de tipo solidario. v. f.

- Existe un proceso de comunicación cuando un emisor transmite intencionalmente señales puestas en código por medio de un. v. f.

- Frente a la lengua, el habla es esencialmente un acto individual de selección y actualización. v. f.

- La ciencia y la ideología son incompatibles entre sí, el conocimiento científico está reñido de lo ideológico…. v. f.

- La concepción de semiosis infinita tiene vinculación con la teoría de Saussure. v. f.

- La cristalización de los discursos sociales son las bases sobre las que se realizan los análisis de la producción de sentido. v. f.

- La deducción hace referencia al razonamiento que se origina en premisas particulares para arribar a conclusiones generales. v. f.

- La diferencia más importante entre el signo de Saussure y Pierce es la concepción tríadica. v. f.

Una huella en la arena, o el humo de un incendio son símbolos sociales. v. f.

- Un signo puede interpretar a otro signo o a varios signos, o viceversa, y sus posibilidades de hacerlo son ilimitadas. v. f.

- Un segundo nivel de comunicación, en línea con Barthes, es de carácter informativo. v. f.

- Un paradestinatario de un discurso político es la persona que está a favor de la postura o ideología política que el discurso contiene. v. f.

- Un mito podría ser cualquier objeto, concepto o idea. v. f.

- Un discurso remite al sistema social en el sentido de su existencia previa. v. f.

- Un dibujo representando un objeto es un ícono en términos semióticos. v. f.

- Todos los receptores de un signo están en condiciones de interpretarlo de la misma manera. v. f.

- Todo objeto al que un signo hace referencia puede tomar el lugar de significante en otro signo generando una semiosis finita. v. f.

- Todo hecho social es significante y todo significante es social. v. f.

- Sólo un tipo de discurso tiene vinculación con el poder. v. f.

- Símbolo, ícono e índice son tres dimensiones de la clasificación de Peirce del signo en su relación con el objeto. v. f.

- Se habla de “penetración” si un sistema se posiciona y absorbe otro sistema. v. f.

- Se habla de “penetración” si un sistema produce su propia complejidad como disponible para la construcción de otro sistema. v. f.

- Saussure entiende al lenguaje como una “institución humana”. v. f.

- Puede considerarse como signo a cualquier entidad mínima que tuviese un significado preciso. v. f.

- Peirce se refiere a la semiótica como una teoría general de los signos. v. f.

- No hay relación entre el volumen del significado y el del significante en el mito. v. f.

- No es posible abordar los análisis de los discursos sociales porque la enunciación no deja huellas discursivas. v. f.

- No en todos los procesos de comunicación existen condiciones de producción y reproducción. v. f.

- Los objetos de diseño sólo poseen una función práctica. v. f.

- Los íconos son aquellos signos que mantienen una relación alta de semejanza entre el representamen y su objeto. v. f.

- Los graffitis son obras de expresión artística, por lo tanto, no pueden entenderse como elementos discursivos. v. f.

- Los fenómenos sociales y sus presentaciones son el campo del trabajo del semiólogo. v. f.

- Los fenómenos sociales son considerados parte de la tarea del semiólogo. v. f.

- Los estudios en recepción se vinculan de manera directa con lo relativo a la construcción de los colectivos. v. f.

- Los discursos son un punto de pasaje del sentido, no son reflejo de nada. v. f.

- Los discursos son un punto de pasaje de sentido, interesa su contenido antes que nada. v. f.

- Los discursos son autónomos. v. f.

- Los actores de la comunicación pueden ser entendidos como consumidores que hacen procesos de interpretación. v. f.

- Las imágenes no son un signo más a nivel de significado. v. f.

- Las condiciones de producción y reconocimiento de la comunicación son simétricas. v. f.

- La teoría de los discursos sociales es de carácter netamente lingüística. v. f.

- La tarea del semiólogo es indagar en la lingüística. v. f.

- La significación puede concebirse como un proceso. v. f.

- La semiótica toma como objetos de conocimiento las interpretaciones sociales. v. f.

- La Semiosis social es una red de significado finita. v. f.

- La semiosis permite poner límites naturales, no artificiales, a los análisis. v. f.

- La semiología y la semiótica son disciplinas modernas. v. f.

- La retórica no tiene relación con la ideología. v. f.

- La publicidad busca influenciar al consumidor potencial que es a quién va destinada para convertirlo en consumidor real. v. f.

- La publicidad busca convertir al consumidor real en consumidor potencial. v. f.

- La modalidad estilística posmoderna de la publicidad se regodea con la felicidad y excelencia. v. f.

- La metonimia existe cuando se establece una relación de semejanzas entre dos objetos o personas distintas. v. f.

- La lengua es un sistema de tipo sencillo. v. f.

- La lectura de segundo nivel de los signos puede definirse como otorgarle significados mitológicos al mismo. v. f.

- La imagen acústica es de características lineales. v. f.

- La función denominadora se corresponde con el anclaje. v. f.

- La doble hipótesis de Eliseo Verón sostiene que toda producción social está enraizada en un hecho social, y viceversa. v. f.

unir. Antítesis. Hipérbole. Símil. Metáfora visual. Sinécdoque. Metáfora.

unir. - Tercer nivel. - Segundo nivel. Significación. - Primer nivel. - Sentido del signo. Mito.

unir. - Visión positiva de los medios masivos. Prodestinatario. - Paradestinatario. - Poder del discurso. - Producción del sentido. - Discurso político. Contradestinatario.

unir. Signo lingüístico. Significante. Signo. Semiótica. Semiología. Saussure. Peirce. - Huella psíquica. Convención previa dentro de un código.

unir. Marcas. Imagen. Tmaño. Graffiti. Ubicacion. graffiti. Kitsch. Publicidad. publicidad. - Objetos de diseño.

unir. Concepto. Metonimia. Lengua. Contenido nuclear. Lenguaje. Publicidad.

unir. Dimensión connotativa. Dimensión entitativa. Signos equívocos. Signos plurales. Signos unívocos. Signos vagos. Tipo cognitivo.

unir. - Actores de comunicación. Anclaje. - Capacidad de un objeto de convertirse en significante de otro objeto. Asignarle al objeto un sentido distintivo de carácter convencional. Asociación. Característica objetiva del actor de comunicación.

unir. Anclaje. Valores. - Dimensión conductual. Crear. Esteticismo del objeto. Fetichismo del objeto.

unir. Mutabilidad. Forma. Habla. Imagen. Arbitrariedad. Inmutabilidad. Interdiscursividad. Interpenetración.

unir. Sintagmáticas. - Lectura de primer nivel de un signo. - Lectura de segundo nivel de un signo. Linealidad. Metonimia. Ninismo. - Proceso de comunicación. - Procesos de interpretación.

unir. Ninismo. Producir. Relevo. Paradigmáticas. Sintagma. Sistema. Lengua. - Sistemas sociales.

unir. Tamaño. Teatro. Tautología. Término. Lenguaje. Ubicación. Vacuna. Verificación.

Denunciar Test