option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EL SER HUMANO ANTE LA ENFERMEDAD TCAE ILERNA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EL SER HUMANO ANTE LA ENFERMEDAD TCAE ILERNA

Descripción:
Ilerna TCAE

Fecha de Creación: 2023/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 136

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La teoría celular dice: Todos los seres vivos están compuestos de células. Todos los seres vivos se originan a partir de células (célula madre). La célula es la unidad fisiológica de la vida. Las células contiene el material hereditario (ADN). Todas correctas.

Indica la respuesta INCORRECTA en cuanto a las células eucariotas: Tienen membrana nuclear. Mecanismo de reproducción complejo. Evolucionadas. Citoplasma sin orgánulos membranosos.

Son celulas procariotas: Hongos. Bacterias. Protistas. Virus.

La membrana plasmática: Zona comprendida entre el nucléolo y la membrana. Estructura de doble capa de fosfolípidos, proteínas y glúcidos que rodean al citoplasma. Regula el metabolismo y la reproducción celular. En ella se encuentra los orgánulos.

Orgánulo encargado de fabricar energía. Lisosoma. Retículo endoplasmático liso. Retículo endoplasmático rugoso. Mitocondria.

Orgánulo encargado de la digestión celular. Mitocondria. Aparato de Golgi. Lisosoma. Retículo endoplasmático liso.

Orgánulo que se encarga de sintetizar y transportar proteínas. Vacuola. Retículo endoplasmático rugoso. Retículo endoplasmático liso. Lisosomas.

Orgánulo que se encarga del almacenamiento. Aparato de Golgi. Vacuola. Mitocondria. Retículo endoplasmático.

Un cromosoma es la cromatina condensada. Verdadero. Falso.

Osmosis. Se ven implicadas bombas de iones. Transporte de agua, iguala concentraciones del medio intracelular y extraceluar. Has 2 tipos : Difusión simple y difusión facilitada. Implica deformaciones de la membrana.

Transporte pasivo, señala la INCORRECTA. NO tiene gasto energético. Transporta agua. Hay dos tipos: difusión simple (a través de la membrana) y difusión facilitada (a través de proteínas).

En cuanto al transporte activo, señala la INCORRECTA. Se realiza con consumo de energía. Se ven implicadas bombas de iones. No tiene gasto energético.

En cuanto al transporte macromolecular: Tiene por medio de mecanismos que implican deformaciones en la membrana. Endocitosis: Hacia el interior de la célula. Exocitosis: Hacia el exterior de la célula. Todas correctas.

En cuanto a la mitosis. Su función es la reproducción de gametos. Su función es el crecimiento celular y las reparación de tejidos. Da lugar a 4 células hijas haploides. Las células hijas son distintas entre si.

En cuanto a la meiosis. Su función es la reproducción de gametos. Da lugar a 4 células hijas haploides(23 cromosomas). Dos divisiones sucesivas. Todas correctas.

Los tejidos son. Epitelial y conectivo. Muscular y nervioso. Todas correctas.

El tejido epitelial. Funciones de sostén, almacenamiento, defensa y reparación. Recubre superficies del organismo, recubre cavidades y forma mucosas y glándulas. Capacidad de contracción, proporciona movimiento al organismo. Controla las funciones corporales.

Dentro del tejido conectivo encontramos. Tejido conjuntivo. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Tejido sanguineo. Todas correctas.

En cuanto al tejido adiposo. No almacena lípidos. El tejido adiposo blanco es abundante en bebés y es un regulador de temperatura. El tejido adiposo pardo es abundante en adultos y adultos y almacena y sostiene. El tejido adiposo pardo es abundante en bebés y es un regulador de temperatura. El tejido adiposo blanco es abundante en adultos y adultos y almacena y sostiene.

Las células del tejido cartilaginoso son. Osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Condroblastos y condrocitos. Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

El tejido cartilaginoso hialino. Es muy resistente y se encuentra en el menisco. Tiene resistencia media y se encuentra en el tabique nasal o la traquea. Es elástico y resistente y se encuentra en el pabellón auditivo y la epiglotis.

En cuanto a las células del tejido óseo. Los osteoblastos forman tejido oseo. Los osteocitos son los osteoblastos maduros. Los osteoclastos eliminan materia ósea. Todas correctas.

El tejido óseo puede ser compacto o esponjoso, dentro del esponjoso están: La médula roja que tiene función hematopoyética y es abundante en niños La médula amarilla que no tiene función hematopoyética y es abundante en adultos. La médula amarilla que tiene función hematopoyética y es abundante en niños La médula roja que no tiene función hematopoyética y es abundante en adultos.

En cuanto al tejido sanguíneo: Los glóbulos rojos transportan oxigeno Los glóbulos blancos taponan lesiones Las plaquetas intervienen en el sistema inmunitario. Los glóbulos rojos transportan oxigeno Los glóbulos blancos intervienen en el sistema inmunitario Las plaquetas taponan lesiones. Los glóbulos blancos transportan oxigeno Los glóbulos rojos taponan lesiones Las plaquetas intervienen en el sistema inmunitario.

El tejido muscular puede ser. Estriado esquelético de contracción involuntaria (el corazón) Estriado cardíaco de contracción voluntaria ( el estómago) Liso de contracción involuntaria ( el brazo). Estriado esquelético de contracción voluntaria (el brazo) Estriado cardiaco de contracción involuntaria ( el corazón) Lisio de contracción involuntaria (el estómago).

El corazón es un musculo: Liso de contracción voluntaria. Estriado de contracción involuntaria. Estriado de contracción voluntaria.

Las células del sistema nervioso son: Osteocitos. Condroblastos. Las nefronas. La neurona y la glía.

Que proporciona soporte y nutrientes a la neurona?. Las células madre. La glía. Las dendritas. El axón.

Tipos de nervios. Aferentes que llevan la información del receptor al sistema nervioso central Eferentes que llevan la información del sistema nervios central a los receptores. Eferentes que llevan la información del receptor al sistema nervioso central Aferentes que llevan la información del sistema nervios central a los receptores.

El plano frontal divide el cuerpo en: Izquierda y derecha. Anterior y posterior. Superior e inferior.

El plano sagital divide el cuerpo en: Anterior y posterior. Izquierda y derecha. Superior e inferior.

El plano transversal divide el cuerpo en: Izquierda y derecha. Arriba y abajo. Inferior (caudal) y posterior (craneal).

En cuanto a las cavidades del cuerpo: La dorsal se divide en craneal y vertebral. La torácica se divide en torácica y abdominopélvica.

Dentro de la Anamnesis, señala la INCORRECTA. Filiación. Historia de la enfermedad actual. Inspección. Perfil psicológico. Antecedentes personales.

En el examen físico. En la palpación se se dan pequeños golpes con los dedos de una mano sobre otra. En la Auscultación se escucha de manera directa el área torácica o el abdomen. En la inspección se tocan partes externas del cuerpo o las partes accesibles de las cavidades. En la percusión se observa el estado físico.

Anamnesis: Inspección, auscultación, palpación y percusión. Filiación, historia de la enfermedad actual, antecedentes personales y perfil psicológico.

Examen físico. Filiación, historia de la enfermedad actual, antecedentes personales y perfil psicológico. Inspección, auscultación, palpación, percusión.

En la palpación se puede detectar. Ascitis. Gran quiste ovárico. Obstrucciones intestinales.

Terminología médica: Prognosis. Comienzo de una enfermedad. Hipótesis acerca del fin de la enfermedad. Periodo de tiempo de la enfermedad.

Terminología médica: Curso. Patrón de una enfermedad. Comienzo de una enfermedad. Síntomas y signos de la enfermedad. Etiología de la enfermedad.

Que grupo sanguíneo es el donante universal??. AB +. 0+. 0-. B+.

Que grupo sanguíneo es el receptor universal??. AB -. 0-. AB +. A +.

A quien puede donar A+. A+ B- 0 + AB + AB-. A+ 0+ A- 0 -. A+ 0 +. A - A+.

Cual es un síntoma. Tos. Cianosis. Fiebre. Mareo.

Signos de enfermedad. Tos. Todos correctos. Fiebre. Hemorragia. Cianosis.

La cianosis puede ser: Externa e interna. Central o periferica. Exeriorizada.

En cuanto a las hemorragias: La hemorragia interna es la ruptura de un vaso a través de la piel. La hemorragia externa es la ruptura de un vaso en el interior del cuerpo. La hemorragia exteriorizada es la que sale a través de orificios naturales. La hemorragia externa es la ruptura de un vaso a través de la piel. La hemorragia interna es la ruptura de un vaso en el interior del cuerpo. La hemorragia exteriorizada es la que sale a través de orificios naturales. La hemorragia exteriorizada es la ruptura de un vaso a través de la piel. La hemorragia interna es la ruptura de un vaso en el interior del cuerpo. La hemorragia externa es la que sale a través de orificios naturales.

La hemorragia mas grave es: La capilar. La arterial. La venosa.

Las hemorragias según su causa pueden ser: Por Rexis, diéresis, diabrosis o diapédesis. Capilares, venosas o arteriales. Interna, externa o exteriorizada.

El dolor es un. Síntoma. Signo.

Un dolor que no se presenta de forma continua, aparece y desaparece y reaparece en el tiempo, es un dolor. Crónico. Recurrente. Agudo.

Dolor que dura mucho tiempo y puede acabar en enfermedad. Agudo. Crónico. Recurrente.

Dolor de duración determinada, es un dolor protector. Agudo. Crónico. Recurrente.

Según su mecanismo un dolor por lesión directa sobre el nervio es un dolor. Somático. Neuropático. Nociceptivo.

Según el mecanismo que lo produce, un dolor producido por la estimulación de los receptores de las distintas partes del cuerpo: Nociceptivo. Neuropático.

Ciencia que estudia la enfermedad. Etiología. Patogenia. Patología. Semiología.

Estudia las causas de la enfermedad. Patogenia. Etioligía. Fisiopatología. Anatomía patológica.

Estudia los mecanismos de producción de la enfermedad. Fisiopatología. Patogénia. Semiología. Etiología.

Estudia síntomas y signos. Semiología. Etiología. Patogenia. Anatomía patologica.

Estudia las alteraciones funcionales que provoca la enfermedad. Semiología. Fisiopatología. Etiología.

Estudia las alteraciones morfológicas producidas por las células, tejidos u órganos. Patología. Anatomía patologica. Semiología.

LAMDE: El principio activo queda libre para poder absorberse en el organismo, el fármaco se separa del vehículo o excipiente. Absorción. Liberación. Metabolización. Distribución.

LAMDE: El fármaco atraviesa barreras celulares para llegar a la circulación sanguínea: Liberación. Absorción. Metabolización. Distribuciíon.

LAMDE: El fármaco es distribuido por la circulación sanguínea hasta llegar a los órganos o tejidos donde actuar. Distribución. Metabolización. Liberación. Absorción.

LAMDE: Las enzimas, sobre todo del hígado, transforman los fármacos para facilitar su asimilación. Absorción. Metabolización. Excreción. Liberación.

LAMDE: El principio activo es excretado hacia el exterior del cuerpo mediante diferentes vías. Metabolización. Excreción. Liberación. Absorción.

Farmacocinética. Estudia las acciones y los efectos propios del fármaco. Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que es sometido el fármaco a través del organismo.

Farmacodinámica. Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que es sometido el fármaco a través del organismo. Estudia las acciones y los efectos propios de cada fármaco.

Las enfermedades infecciosas. Se manifiestan mediante la inflamación generada por los agentes inflamatorios. Situación de daño físico, provocado por un agente externo, la gravedad varía según la zona afectada. Son producidas por un microorganismo (virus, bacterias, hongos). Cualquier masa o bulto que se deba a un incremento del numero de células que lo componen.

Etapas de las enfermedades infecciosas. Periodo de incubación: Desde la entrada del agente hasta la desaparición de los primeros síntomas Período de desarrollo: Aparecen los síntomas característicos Período de convalecencia: Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera. Periodo de incubación: Desde la entrada del agente hasta la aparición de los primeros síntomas Período de desarrollo: Aparecen los síntomas característicos Período de convalecencia: Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera. Periodo de incubación: Aparecen los síntomas característicos Período de desarrollo: Desde la entrada del agente hasta la aparición de los primeros síntomas Período de convalecencia: Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.

Es una enfermedad infecciosa. Gripe. Candidiasis. Rubeola. Todas correctas.

Enfermedades inflamatorias. Provocadas por un microrganismo. Situación de daño físico, provocado por un agente externo, la gravedad varía según la zona afectada. Inflamación generada por los agentes inflamatorios. La respuesta inflamatoria solo se da en tejidos conectivos vascularizados. Causadas por el aumento del grosor de la capa interna de las arterias (Arterioesclerósis).

Enfermedades inflamatorias. Gingivitis, faringitis, pancreatis. Tiña, candidiasis, sarampión. Anerurisma, ictus, angina de pecho.

Traumatismo. La respuesta inflamatoria solo se dá en tejidos conectivos vascualarizados. Causadas por el aumento del grosor de la capa interna de las arterias. Situación de daño físico, provocado por un agente externo. Provocadas por un microrganismo.

Enfermedades inmunologicas. Cualquier masa o bulto que se deba a un incremento del numero de células que lo componen. Provocadas por un microrganismo. Situación de daño físico. Ocasionadas por mecanismos o trastornos del sistema inmune, sean anormales o ausentes.

El sistema inmune deja de funcionar y el cuerpo se vuelve vulnerable ante cualquier infección. Hipersensibilidad. Autoinmunitaria. Inmunodeficiencia.

Reacciones exageradas del sistema inmune. Hipersensibilidad. Inmunodeficiencia. Autoinmunitaria.

El sistema inmunitario ataca a las células del cuerpo. Inmunodeficiencia. Autoinmunitaria. Hipersensibilidad.

Enfermedades vasculares. Causadas por un microrganismo. Causadas por el aumento de grosor de la capa interna de las arterias, disminuye el flujo sanguíneo (arterioesclerosis). Situación de daño físico, provocado por una agente externo.

Enfermedades vasculares ( disminuye el flujo sanguíneo). E. Cardiovasculares: Disminuye el flujo sanguíneo al corazón. E. Cerebrovasculares: Disminuye el flujo sanguíneo al cerebro. E. Vasculares periféricas: A las extremidades inferiores (varices). Todas son correctas.

Algunas enfermedades vasculares. Angina de pecho, trombosis, ictus. Malaria, gripe, sarna.

Tumores. Causados por el aumento del grosor de la capa interna de las arterias. Incremento del numero de células que comprenden un tejido u órgano. Causados por un microrganismo. Situación de daño físico provocado por un agente externo.

Característica de los tumores benignos. Neoplasia violenta. Células distintas a la célula madre. No provoca metástasis. Alta probabilidad de muerte.

Característica de los tumores malignos. Neoplasia no violenta. Crecimiento lento. Provoca metástasis. No provoca muerte.

Tumor maligno: Carcinoma. Aparece en los tejidos conectivos (osteosarcoma). Se origina en el epitelio(melanoma). Afecta a los órganos productores de células de la sangre (médula ósea). Se dan en las células germinales (óvulos y esperma).

Tumor maligno: Sarcoma. Aparece en tejidos conectivos (cáncer de huesos). Afecta a órganos productores de células de la sangra (médula ósea). Se originan en el epitelio ( melanoma).

Tumor maligno: Leucemia. Surgen en la línea linfocita. Afecta a órganos productores de células de la sangre (médula ósea). Se dan en las células germinales ( óvulos y espermatozoides).

Tumores malignos: Linfoma. Aparecen en tejidos conectivos. Se originan en el epitelio. Surgen en la línea linfocita.

Tumores malignos: Teratoma. Se originan en el epitelio. Se dan en células germinales (óvulos y esperma). Afecta a órganos productores de células de la sangre.

Las pruebas diagnósticas se emplean con la finalidad de: Valorar el estado de salud de un paciente. Detectar posibles enfermedades o problemas funcionales. Puede utilizarse de base durante el tratamiento o plan de atención, con el fin de comprobar la evolución del paciente, comparándolas con nuevas pruebas. Todas correctas.

Estudios analíticos. Orina. Coprocultivo. Sangre. Esputo. Exudado. LCR (líquido cefalorraquídeo).

¿Qué recipiente se usa para estudio de parásitos en las heces?. 3 tubos de vidrio estériles. 1 bote de boca ancha. Bote para pak.

En cuanto a los estudios electrodiagnósticos: Electrocardiograma: Estudio eléctrico del cerebro. Electromiograma: Estudio eléctrico del musculo estriado. Electroencefalograma: Estudio eléctrico del músculo cardíaco.

En cuanto a los estudios endoscópicos: Fibronoscopia: Vejiga urinaria Gastroscopia: El estómago Rectoscopia y colonoscopia: El recto y el ano Cistoscopia: Estudia el árbol endotraqueal. Fibronoscopia: Estudia el árbol endotraqueal Gastroscopia: El estómago Rectoscopia y colonoscopia: El recto y el ano Cistoscopia: Vejiga urinaria.

Tipos de biopsias, cual no es correcta: Exciosional o incisional: se toma con bisturí. Punción por aspiración por medio de aguja fina (PAAF), requiere anestesia. Por sacabocados: Instrumento que gira sobre la superficie de la piel hasta llega al tejido, requiere anestesia local. Todas son correctas.

Cual no pertenecen a las pruebas funcionales. Pulsioximetria, Espirometría. Radiografía, Gammagrafía. Prueba de esfuerzo, audiometría. Agudeza visual.

Pulsioximetria. Mide el volumen de aire o ventilación pulmonar en una respiración normal o forzada. Mide la saturación de oxígeno en la sangre y la frecuencia cardíaca. Mide la agudeza visual.

Espirometría. Mide el volumen de aire o ventilación pulmonar en una respiración norma o forzada. Mide la agudeza auditiva. Mide la saturación de oxigeno en la sangre y la frecuencia cardiaca.

Ergometría. Mide la agudeza visual. Estudia las posturas. Detecta cualquier signo de dolor anginoso y cambios en la actividad eléctrica del corazón.

En las técnicas de diagnostico por imagen, en las que pueden verse las estructuras fijas son: Funcional o dinámica. Topográficas.

En las técnicas de diagnostico por imagen, en las que pueden verse las estructuras en movimiento: Funcional o dinámicas. Topográficas.

Haz de rayos X que atraviesa estructuras anatómicas. Topografía axial computerizada. Ecografía. Radiografía.

Distintos barridos secuenciales de un haz de rayos X. Radiografía. Topografía axial computarizada (TAC). Gammagrafía o examen nuclear.

Campo magnético y ondas potentes de radiofrecuencia. Ecografía. Resonancia magnética. Gammagrafía.

Nos permite visualizar el interior de un órgano. Ecografía. Endoscopia. Radiografía.

La forma de aplicación de las terapias puede ser: Individuales, grupales ,alternativas, conservadoras, especificas, paliativa, radicales, asintomáticas. Individuales, grupales ,alternativas, conservadoras, especificas, paliativa, radicales, sintomáticas. Individuales, grupales ,alternativas, conservadoras, especificas, paliativa, radicales, sintomáticas, terminales.

En las terapias alternativas. Se evitan procedimientos quirúrgicos. Su eficacia no está demostrada científicamente. Utilizan todos los medios posibles.

En las terapias radicales. Alivian los síntomas. Utilizan todos los medios posibles. Su eficacia no está demostrada científicamente.

En las terapias especificas. Atacan a la causa de la enfermedad. Alivian los síntomas. Minimizan el dolor de una enfermedad incurable.

Los medicamentos están formados. Por el excipiente que hace que el medicamento tenga estabilidad y se conserve adecuadamente y por el principio activo que es el principal componente del medicamento. Por los genéricos y los esenciales. Por el principio activo que hace que el medicamento tenga estabilidad y se conserve adecuadamente y por el excipiente que es el principal componente del medicamento.

¿Qué tipos de medicamentos pueden adquirirse sin receta médica?. Los esenciales, satisfacen las necesidades de gran parte de la población a precios accesibles. Los genéricos, misma composición, mismo ppio activo que el medicamento original pero a un precio menos.

En la fase de excreción de la serie LAMDE, el fármaco puede ser expulsado por diferentes vías. Renal, biliar-entérica. Pulmonar, salivar. Por el sudor, por la leche materna. Todas son correctas.

Cual de estos no es un medicamento del aparato digestivo. Antiácido. Hemostásico. Antiulceroso. Laxante.

Medicamentos aparato digestivo y metabólico. Antiácido. Antiulceroso. Antiemético. Astringente. Espasmolítico. Laxante.

Medicamentos sangre y órganos hematopoyéticos. Anticoagulantes. Antiagregantes plaquetarios. Hemostáticos. Fibrinolíticos.

Medicamentos del aparato cardiovascular. Hipotensores. Antiarrítmicos. Cardiotónicos. Vasodilatadors.

Medicamentos SNC. Anestésicos. Sedantes. Hipnóticos. Analgésicos. Antidepresivos. Neurolépticos. Antiepilépticos. Antiparkinsonianos.

Medicamentos del sistema endocrino. Insulina. Corticosteroides. Estrógenos. Progestágenos. Andrógenos.

Medicamentos del aparato locomotor. Antiinflamatorios. Antirreumaticos. Miorrelajantes centrales. Miorrelajantes periféricos.

Medicamentos del aparato respiratorio. Antitusígeno. Expectorante. Broncodilatador.

Fármacos antiinfecciosos. Antibiótico bacteriostático. Antibiótico bactericida. Antivirales. Vacunas. Antifungicos. Antiparasitarios.

Los medicamentos pueden administrarse: Vía oral. Vía sublingual. Vía tópica. Vía rectal. Vía parenteral. Vía respiratoria. Todas correctas.

En cuanto a la vía parenteral. Intravenosa. Intramuscular. Subcutánea. Intradérmica. Intraarterial.

En la crioterapia. Aplicación terapéutica de calor. Aplicación terapéutica de frio. Aplicación terapéutica del agua.

Para que no está indicada la crioterapia. Aliviar el dolor. Problemas cutáneos. Bajar una inflamación.

La crioterapia se puede aplicar a través de, señala la INCORRECTA. Medios gaseosos. Frío humedo. Medios carbónicos. Frío seco.

Son medios gaseosos en crioterapia. Nieve carbónica. Spray de vapor frío. Nitrógeno liquido. Todos son correctos.

La termoterapia es. La aplicación terapéutica del frio. La aplicación terapéutica del calor. La aplicación terapéutica del agua.

Señala en que casos está indicada la termoterapia y en cuales no. Esguinces. Heridas abiertas. Cardiopatías. Litiasis. Artritis. Dolores musculares. Artrosis. Inflamaciones abdominales. Tomando medicación anticoagulante.

La aplicación de la termoterapia puede ser. Superficial: De baja penetración cutánea. Profunda: Los tejidos se calientan en profundidad. Ambas.

La hidroterapia es. Aplicación terapéutica de frio. Aplicación terapéutica de agua. Aplicación terapéutica de calor.

Señala en que casos está indicadas y contraindicada la hidroterapia. Traumatologia. Hipertensión arterial. Varices. Reumatología. Efecto relajante. Neurología. Insuficiencia respiratoria.

Efectos del agua. Mecánico. Hidrostático. Térmico. Químico.

Técnicas de estimulación suave. Duchas. Chorros. Baño turco.

NO es una técnica de estimulación suave. Baño de contraste. Chorros. Baños galvánicos. Baños con oxigeno.

Hidrología médica. Aguas cloruradas. Aguas sulfatadas. Aguas carbogaseosas. Aguas oligometálicas. Aguas bicarbonatadas.

Denunciar Test