option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ser social y sociedad 2.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ser social y sociedad 2.

Descripción:
Prepa abierta

Fecha de Creación: 2021/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

) Relaciona los tipos de sociedad con la institución política que corresponda. Tipo de sociedad Institución política 1. Recolectores 2. Agricultores 3. Sociedad industrializada a. Gobierno bien diferenciado bajo la tutela de un rey o emperador. b. Forman parte de estados más grandes que los dominan. c. Democracia o monarquía constitucional. d. División de poderes con un jefe de estado, jefe de gobierno y poder legislativo. e. El anciano o la matriarca de mayor edad rigen al resto de la sociedad. f. El jefe gana su puesto por ser el más sabio o el guerrero más fuerte. [1-b, f] [2-a, e] [3-c, d]. [1-b, f] [2- e] [3-a, c, d]. [1-e] [2-a, d] [3-b, f].

) ¿Cuáles son las características principales del estado-nación?. Territorio claramente definido, gobierno con límites de poder aplicable a toda la población. Fronteras limitadas por tratados internacionales, gobierno elegido por medio del voto. Territorio limitado por fronteras abiertas al comercio, gobierno centralizado en la república. Fronteras claramente delimitadas y gobierno democrático.

Carlos inicia sus estudios de bachillerato en el Sistema Abierto en Ojuelos, Jalisco. Como resultado de la lectura de los libros de texto se percata de la necesidad de interactuar con las personas de su barrio. Se ha propuesto participar en la organización de un torneo deportivo y apoyar a las actividades que organizan en la iglesia y hasta decidió ir a la próxima ceremonia del Grito de Independencia. Piensa organizar un grupo de estudio con algunos compañeros que asisten a la biblioteca municipal. ¿Qué puede afirmarse con relación al conjunto de decisiones de Carlos?. Se está integrando a una subcultura urbana. Se encuentra en un proceso de socialización. Está formando parte de instituciones sociales. Se dio cuenta de que es un ser social.

Desde el punto de vista de la ética ¿cuáles son los criterios que deben regir la sexualidad, como característica esencial de la persona?. Libertad y diversidad. Respeto y salud. Libertad y autonomía. Salud y autonomía.

De acuerdo con el texto del Módulo "Ser social y sociedad", el avance tecnológico de la civilización occidental desde el siglo XIX y hasta el siglo XXI se debe a: Las aplicaciones de la electricidad. La expansión del conocimiento científico. El desarrollo de la máquina de vapor. La reducción de la influencia religiosa.

En el libro de texto se hace referencia al pueblo Yanomami, del cual se indican a continuación algunos elementos: Se trata de una tribu de la selva venezolana, formada por pocos miembros, son nómadas por tener costumbres de cacería y pesca, pero son una civilización precaria. Los ancianos son los más venerados en la tribu y los demás se ganan el respeto en función de su edad y experiencia en la caza. Dentro de cada familia, la madre es la persona más importante y se encarga de los trabajos caseros y la producción de artículos de utilidad para el autoconsumo, sin establecer nexos comerciales con otras tribus ni otras personas. Se establecen matrimonios entre familiares para mantener su aldea lo más pura en cuanto a sangre y raza. Esta descripción de los Yanomami incluye algunos tipos de organización, pero le falta una, ¿de cuál se trata?. Religiosa. Política. Económica. Social.

Relaciona los agentes de socialización de la columna izquierda con las definiciones que aparecen en la columna derecha. Agentes de socialización Definición 1. Iglesia 2. Familia 3. Escuela a. Grupo primario donde el individuo aprende a relacionarse y donde se empieza a preparar para poder mantener relaciones sociales con grupos más amplios y heterogéneos. b. Conjunto estructurado de comportamientos sociales, regulados por normas y sanciones, los cuales se reproducen de manera constante por medio de una organización definida. c. Comunidad moral, representada por un conjunto de personas con creencias teológicas y que practican y comparten una serie de valores y prácticas. d. Grupo o conjunto de seguidores de una parcialidad teológica o ideológica que producen o facilitan condiciones de aislamiento social en sus adeptos. [1-d] [2-a] [3-b]. [1-d] [2-b] [3-a]. [1-c] [2-a] [3-b. [1-c] [2-b] [3-a].

Lee los dos fragmentos siguientes y responde la pregunta que aparece más adelante. [Texto a] En la famosa Enciclopedia UTEHA se lee acerca de Louis Pasteur que fue un químico y bacteriólogo francés (1822-1895), cuya labor científica se inició con descubrimientos químicos que le llevaron a efectuar investigaciones biológicas. Combatió la teoría de Pouchet acerca de la generación espontánea. Descubrió el bacilo del cólera de las gallinas y descubrió la vacunación antirrábica. [Texto b] En el libro de texto del Módulo "Ser social y sociedad", se lee que una vacuna contra la influenza representa un avance tecnológico, ésta ayuda al ser humano a mantenerse libre de la enfermedad y esto a su vez ayuda a la sociedad a evitar una epidemia. De acuerdo con los Textos [a] y [b], junto con el criterio del libro de texto, ¿cómo se debe catalogar a Louis Pasteur con relación a la vacuna antirrábica? 1. Tecnólogo 2. Científico 3. Tecnocientífico. Solo 3. 1 y 2. Solo 1.

Lee el siguiente texto y responde lo que se pregunta más adelante. El escritor Carlos Montemayor escribió el libro los Tarahumaras. Pueblo de estrellas y barrancas, sobre los Raramuris, una etnia del pueblo tarahumara en Chihuahua. Montemayor explicó que el error cometido por Cristóbal Colón al creer que América era parte occidental de la India y por ende, llamar indios a los pobladores que conoció en el Nuevo Mundo se convirtió en una forma de negar la especificidad de cada una de las culturas mesoamericanas. El escritor desentrañó también el adjetivo indígena, el cual provine de latín y fue utilizado desde la época del poeta Virgilio para designar a los nacidos en la región del Lacio, como contraposición a quienes venían de fuera. Un diccionario francés posterior a la época de la colonia aplicó por primera vez la palabra indígena a los “oriundos del continente americano”. Tanto indio, como indígena, son nombres que no les corresponden a los pueblos de América, ello conduce a ideas como el desconocer y menospreciar a los pueblos originales. Homofobia. Racismo. Xenofobia. Malinchismo.

Relaciona los objetos de estudio con las ciencias sociales de la siguiente tabla (No todos los objetos se relacionan): Ciencias Objetos de estudio 1. Antropología 2. Sociología 3. Economía a. Forma física del ser humano. b. Medios empleados por el ser humano para organizar los recursos naturales, progreso cultural y del trabajo. c. El hombre en relación con otros seres humanos. d. Comportamiento aprendido o la forma de actuar del ser humano. e. Interrelaciones entre individuos, grupos y organizaciones del ser humano. f. Reglamentación de las relaciones humanas de convivencia y de supervivencia de los grupos de seres humanos. [1-a,e] [2-c,d] [3-b,f]. [1-a,d] [2-c,e] [3-b]. [1-c,e] [2-d] [3-a,b]. [1-d] [2-c,e] [3-a,f].

Analiza la siguiente situación y responde lo que se pide más adelante. Hugo y Sofía son novios, pero solo se pueden ver en la escuela, porque los papás de ella no permiten que el novio vaya a la casa a menos que ellos estén presentes y solamente por la tarde de 4 a 6. Sofía no tiene permiso para llegar después de las 8 de la noche, en cambio Hugo puede llegar a su casa a la hora que desee. Sofía no puede ausentarse de las comidas del fin de semana en su casa y debe ser muy recatada, en cambio Hugo puede ir con sus amigos a practicar deporte, divertirse en una fiesta hasta la madrugada y beber alcohol. Normas morales. Diversidad cultural. Principios éticos. Jerarquía de valores.

Analiza el siguiente caso. Paola considera que el principio que debe regir su conducta es el de obtener reconocimiento social por encima de cualquier cosa o circunstancia que se le presente, con lo cual la conducta de Paola no será constante pues tendrá que someterse a la exigencias determinadas por el constante cambio que existe en la sociedad. Ella sabe que si desea conseguir el aplauso de alguna institución política deberá cambiar de partido político si así lo requiere o deberá cambiar sus amistades o sus propias ideas y convicciones cuando las circunstancias lo hagan necesario. De acuerdo al párrafo anterior contesta, ¿cuál es el tipo de obligación moral a la que Paola deberá de someterse?. Heteronomía. Obligatoriedad. Deber.

Es el grupo primario donde se da protección a la persona en su período de dependencia, proporcionándole una acta de nacimiento, a partir de la cual podrá hacerse reconocer ante los demás como hijo de sujetos que tienen ya una posición dentro del espectro social, es una función de:_________________. Familia. Escuela. Iglesia.

Califica las siguientes afirmaciones sobre el tema del temperamento o carácter como Verdadera (V) o como Falsa (F) según corresponda. Las prácticas sociales son: 1. costumbres y hábitos como el modo de comer, saludar y despedirse, criar a los hijos, fiestas patronales, cortejo y actos fúnebres entre muchos más. 2. cualquier acontecimiento de cambio social. 3. fenómenos como migración, la crisis económica, la globalización. 4. actividades que hablan de las expresiones culturales de los grupos que integran la sociedad. 5. elementos culturales como la lengua, la religión, la historia regional, la identidad, la costumbre, la tradición. ) F, V, F, F, V. F, V, F, V, F. V, F, V, F, V. V, F, F, V, V.

Analiza el siguiente texto. "Probablemente la característica más sobresaliente del mundo que nos toca vivir, sea la heterogeneidad [social]. No sólo las grandes ciudades, también las poblaciones pequeñas y el campo...albergan a personas muy diversas en sus hábitos y costumbres, en sus creencias religiosas, en sus opiniones políticas, en sus prácticas sexuales, para no hablar acerca de cuestiones menos conflictivas como el gusto estético o la manera de vestir. A menudo, las diversas creencias que sustentamos entran en conflicto, pues siendo aquellas el reflejo de nuestros valores aspiramos a que se conviertan en normas morales..." Brunet, G. (Ética para todos) Señala, el término que sea sinónimo de "heterogeneidad social". Diversidad cultural. Diversidad ideológica. Libertad social.

) Clasifica las siguientes situaciones como características sociales o biológicas según corresponda: 1. Juan come una dieta balanceada para mantenerse sano. 2. Lila invita a sus amigos a comer tamales, chocolate y rosca el día de Reyes. 3. Tomás es velador y solo duerme 5 horas al día como máximo. 4. El "profe" Ruiz enseña la respiración pausamente para relajar los músculos. 5. Kike y Olga compiten a ver quién aguanta más tiempo sin respirar bajo el agua. 6. Emma está muy triste por la muerte de su abuela, pero era algo que ya se esperaba. [Sociales: 1, 4, 6] [Biológicas: 2, 3, 5]. [Sociales: 2, 3, 5] [Biológicas: 1, 4, 6]. [Sociales: 5] [Biológicas: 1, 2, 3, 4, 6].

Elige la opción que completa correctamente el enunciado: Los hombres son los únicos seres vivos que son capaces de enfrentarse con inteligencia a los problemas de su existencia y acumular experiencias de otras generaciones que permiten satisfacer sus necesidades, produciendo en consecuencia lo que se conoce como ___________. comunidad. historia. cultura. sociedad.

En el puerto de Veracruz es común comer ricos cocteles de mariscos y en Morelia son famosos los taquitos de carnitas de cerdo. En cambio, en otros países y culturas está vedado el consumo de mariscos o de cerdo por cuestiones religiosas. ¿A qué hace referencia esta situación?. Principios culturales. Diversidad cultural. Normas morales. Jerarquía de valores.

) Relaciona los diferentes tipos de violencia con su respectiva definición. Tipos de violencia Concepto 1. Física 2. Sexual a. Se ejerce mediante agresiones verbales, humillación, intimidación, amenazas dirigidas hacia la víctima. b. Se ejerce mediante golpes o lesiones provocadas con diversos objetos, armas o bien con el cuerpo del agresor hacia la víctima. c. Se ejerce al forzar la cópula o conductas derivadas o asociadas a ella, sin el consentimiento de la víctima. [1-a] [2-c]. [1-b] [2-c]. [1-c] [2-b]. [1-b] [2-a].

Lee el siguiente enunciado: Al actuar moralmente es necesario ser libres, reconocernos como autores de nuestros actos y aceptar las consecuencias de ellos. Sólo las personas son capaces de dar cuenta de lo que hacen, de actos humanos que se realizan con conocimiento, voluntad, etc. Por ello mismo deben enfrentar lo que hacen. Estas ideas corresponden a los conceptos de: __________. conformismo y libertad. espontaneidad y responsabilidad. responsabilidad y libertad. responsabilidad y conformismo.

Selecciona la opción que contenga los principales agentes de socialización en el hombre. Familia y trabajo. Escuela y política. Escuela y política. Familia y escuela.

Organiza los siguientes elementos que ayuden a formar una definición correcta de cultura. 1. Área específica (templo, edificio, palacio, biblioteca, teatro) que usan las personas. 2. Compartir creencias, representaciones, lenguaje y valores. 3. Espacio simbólico o geográfico donde intervienen las personas. 4. Poner en marcha realizaciones materiales (arte, religión, tradiciones). 5. Productos relacionados con artesanías, cantos y bailes populares. 6. Realizar manifestaciones humanas producto de interpretaciones comunes. 1  2  5  6. 3  6  5  4. 3  2  4  6. 1  6  4  2.

Identifica y elige cuáles de los siguientes son los agentes más influyentes de la socialización: 1. Familia. 2. Vecinos. 3. Medios de comunicación. 4. Compañeros laborales. 5. Escuela. 6. Compañeros de equipo deportivo. 7. Amigos. 8. Pandilla. 1, 3, 5, 7. 1, 2, 4, 8. 1, 2, 4, 6. 3, 5, 7, 8.

Nuria, joven estudiante de bachillerato de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México, lee en el periódico la historia de Lucila: Lucila vive en una comunidad rural de la sierra de Oaxaca, donde los padres suelen concertar las bodas con amigos y compadres. Por ello Lucila quedó comprometida desde los 10 años con Abel, hijo de unos compadres, dos años mayor que ella. No estaba previsto que Lucila estudiara, por lo que solo trabajó en las labores del hogar preparándose para casarse, mientras los compadres reunían el dinero para la dote a pagar a los papás de Lucila. Lucila se casó a los 18 años y la joven pareja se quedó viviendo en casa de Abel, compartiendo el único cuarto con el resto de la familia. Lucila y Abel ayudan en las labores del campo. Antes de un año nació Nicolás, el primer hijo. Independientemente de que Nuria esté o no de acuerdo con la situación descrita, ¿qué tipo de componentes se distinguen en la historia de Lucila?. Contexto sociocultural en el que se desarrollan las familias en el estado de Oaxaca. Costumbres que forman parte de las tradiciones y cultura de donde vive Lucila. Necesidades biológicas de alimentarse, casarse y tener hijos a temprana edad. Particularidades propias de la región o comunidad donde viven Lucila y Abel.

¿Cómo se denomina a la coacción que se ejerce desde el exterior y fuerza a las personas a cometer actos en contra de su voluntad?. Amenaza. Violencia. Transtorno. Ignorancia.

Completa el siguiente enunciado. De acuerdo a la ética, aquello que obliga e impone un determinado comportamiento en la esfera de la moral para afirmar que una persona ha actuado bien o mal, es ______________. la norma. el juicio. la moral.

A principios de la década de los 60 surgieron los hippies, ¿por qué están considerados como una cultura?. ) Por ser personas con fines de interés público, que con bienes de propiedad particular realizan actos de asistencia social, sin propósitos de lucro. Por ser un grupo con sentido de pertenencia, en donde comparten creencias, símbolos, ideas y comportamientos que los distinguen de los demás. Porque como grupo pertenecen a una sociedad estructurada en clases jerárquicas y en donde se establecen ideas y teorías en un ambiente de libertad religiosa.

¿En cuál de las siguientes opciones se encuentra la definición de multiculturalidad?. Es un modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre grupos étnicos, religiosos o lingüísticamente diferentes. Interacción violenta entre personas o grupos de culturas antagónicas, que luchan por preservarse como dominante, en un mismo país o en diferentes regiones. Se refiere al resultado de un proceso de adaptación en el cual una persona o un grupo adquiere una nueva cultura, mientras se transforma o elimina progresivamente la anterior. Conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta en contra de otros modelos.

¿Qué fenómenos sociales se han propiciado por el concepto de "sociedad de conocimiento"? 1. Codificación y almacenamiento de datos. 2. Conformación de los mercados de la información. 3. Limitaciones para el desarrollo de destrezas de reflexión y de análisis. 4. Nuevos descubrimientos biotecnológicos, como el Proyecto Genoma Humano. 5. Surgimiento de la sociedad del riesgo. 6. Valoración de la innovación y la competitividad. ) 2, 5, 6. 1, 2, 3. 4, 5, 6.

Señala de entre los siguientes factores enlistados, aquellos que caracterizan la migración: 1. La necesidad de obtener mano de obra barata inexistente en esa región. 2. La corrupción. 3. Las cuestiones académicas y familiares. 4. El éxodo por inseguridad e inestabilidad política en la comunidad. 5. La tributación desmedida. 6. El analfabetismo. 7. El desplazamiento de población desde su lugar de origen hacia otro. 3, 5, 6, 7. 1, 3, 4. 1, 2, 5, 7.

Denunciar Test