seres vivos 1ESO 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() seres vivos 1ESO 3 Descripción: El reino de los hongos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Selecciona las características correctas respecto a los organismos que forman parte del reino de los hongos. unicelulares. pluricelulares. eucariotas. procariotas. autótrofos. heterótrofos. con pared celular de quitina. con pared celular de mureína. sin pared celular. Verdadero o falso: los hongos pueden vivir en superficies muy dispares. verdadero. falso. Escoge las afirmaciones correctas con respecto a la pared de quitina con la que cuentan los hongos: aporta rigidez y consistencia a la célula. permite que los hongos puedan vivir en ambientes adversos y con poca humedad. aporta permeabilidad y maleabilidad a la célula. permite que los hongos puedan vivir en ambientes adversos y con mucha humedad. La mayoría de los hongos se alimenta de materia orgánica en descomposición (restos de seres vivos). Este tipo de nutrición heterótrofa se conoce como: Cuando los hongos se alimentan directamente de un ser vivo al que perjudican, sin llegar a matarlo se denominan: Cómo se llama el tipo de relación estable entre dos organismos en el que ambos obtienen un beneficio se llama: El liquen es la asociación entre un hongo y un alga unicelular en la que: El hongo protege al alga de la desecación, y el alga aporta alimento al hongo a través de la fotosíntesis. El alga protege al hongo de la desecación, y el hongo aporta alimento al alga a través de la fotosíntesis. El hongo protege al alga de ser devorada por otros seres vivos, y el alga aporta alimento al hongo a través de la fotosíntesis. El alga protege al hongo de ser devorado por otros seres vivos, y el hongo aporta alimento al alga a través de la fotosíntesis. El liquen es una relación de: simbiosis. parásita. saprofita. Selecciona los hongos que NO sean unicelulares: levaduras. mohos. setas. ¿Cómo se llama el proceso que realizan los hongos unicelulares por el cual transforman azúcares en energía?. Completa la descripción del proceso de fermentación con las palabras que faltan: la fermentación consiste en la transformación de ------- en --------. Durante este proceso la levadura libera ------ como el CO2, y otros ------- que modifican las características del medio en el que se encuentran. Verdadero o falso: con los hongos que producen la fermentación el ser humano puede elaborar pan, vino o cerveza. verdadero. falso. El descubridor de la penicilina fue: Alexander Fleming. Marie Curie. Charles Darwin. Gregor Mendel. Los hongos pluricelulares están formados por unos filamentos largos y delgados llamados: hifas. micelio. esporangios. penincilina. El conjunto de todas las hifas se un hongo pluricelular se conoce como: fermentación. micelio. esporangios. penicilina. verdadero o falso: las hifas se pueden ver a simple vista. verdadero. falso. En los esporangios de un hongo pluricelular se forman: A partir del micelio se desarrollan hacia el exterior unas estructuras reproductoras llamadas : hifas. penicillium. esporangios. esporas. Células capaces de reproducirse sin necesidad de fusionarse con otra célula : hifas. micelio. esporangios. esporas. El moho se desarrolla fundamentalmente en: alimentos en mal estado. agua. la superficie de los bosques. el interior de otro ser vivo. Están formados/as por un micelio muy ramificado. levaduras. mohos. setas. hongos. Estructuras reproductoras que producen algunos hongos pluricelulares: levaduras. mohos. setas. Señala las dos características básicas que se deben dar para el crecimiento de una seta: Elevada humedad. materia orgánica en el suelo. baja humedad. una relación de saprofitismo. mucha luz solar. Selecciona los términos que faltan: Algunos (1) terrestres forman grandes (2) que se desarrollan por la parte más superficial del suelo. Estos (2) crecen formando una red difusa, pero cuando se dan las condiciones ambientales necesarias las (3) se agrupan y crecen hacia el exterior dando lugar a las (4). micelios. hifas. setas. hongos. Células reproductoras que, por lo general, se producen en las láminas: sombrero. esporas. pie. anillo. volva. himenio. Parte superior de la seta que sostiene las estructuras que forman las esporas: sombrero. esporas. pie. anillo. volva. himenio. Estructura, generalmente cilíndrica, que eleva el sombrero: sombrero. esporas. pie. anillo. volva. himenio. Estructura circular que se puede encontrar en el pie de algunas setas: sombrero. esporas. pie. anillo. volva. himenio. Estructura en forma de copa localizada en la base del pie. Comunica la estructura reproductora con el resto del micelio: sombrero. esporas. pie. anillo. volva. himenio. Parte del hongo donde se producen las esporas: sombrero. esporas. pie. anillo. volva. himenio. Selecciona los distintos tipos de estructuras que pueden existir en el himenio: láminas. poros. dientes. esporas. colmenas. uñas. |